Quantcast
Channel: EL RINCÓN DE LA MEDICINA INTERNA. juanpedromacaluso@yahoo.com.ar
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1637

Intensive Review of Internal Medicine: Cirrosis.

$
0
0

La cirrosis es un proceso fibrótico difuso caracterizado por la transformación de la arquitectura del tejido hepático normal a una estructuralmente compuesta de nódulos. Estos nódulos regenerativos carecen de organización lobulillar normal y están rodeados por tejido fibroso. La lesión hepática activa las células estrelladas hepáticas, transformándolas en miofibroblastos que secretan un exceso de proteínas de la matriz extracelular, lo que conduce a una fibrosis progresiva. La progresión de la lesión hepática a cirrosis puede ocurrir en semanas o décadas. Las principales complicaciones son ascitis, encefalopatía y hemorragia por várices.

La enfermedad hepática crónica y la cirrosis provocan alrededor de 35.000 muertes cada año en los Estados Unidos. La cirrosis es la undécima causa de muerte en los Estados Unidos y es responsable del 1,4% de todas las muertes en el país.

 

CAUSAS DE LA CIRROSIS

Las causas de cirrosis se muestran en el cuadro 75.1. 

Cuadro 75. 1. Causas de la cirrosis en los Estados Unidos.

La causa más común de cirrosis en los Estados Unidos es la hepatitis C. La enfermedad hepática alcohólica, alguna vez considerada la causa predominante de cirrosis en los Estados Unidos, sigue siendo un factor etiológico importante, especialmente dado que su interacción con la infección por hepatitis C acelera la fibrosis y desarrollo de cirrosis. La enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA, por sus siglas en inglés) está ganando rápidamente atención como una de las principales causas de enfermedad hepática, y muchos creen que con la reciente epidemia de obesidad, se convertirá en la causa más común de cirrosis en los próximos años. Muchos casos de cirrosis, anteriormente caracterizados como "criptogénicos", parecen ser el resultado de EHGNA y las revisiones de estudios sobre cirrosis criptogénica revelan que muchos pacientes tienen factores de riesgo de EHGNA: obesidad, diabetes e hipertrigliceridemia. Se postula que la esteatosis puede retroceder en algunos pacientes a medida que progresa la fibrosis hepática, lo que hace que el diagnóstico histológico de EHGNA como motivo de cirrosis a veces sea difícil. Hasta un tercio de los estadounidenses tienen EHGNA. Alrededor del 2% al 3% de los estadounidenses padecen esteatohepatitis no alcohólica (NASH), en la que la EHGNA se complica con inflamación del hígado y fibrosis. Se estima que el 10% de los pacientes con NASH acabarán desarrollando cirrosis.

 

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA CIRROSIS

Existe una mala correlación entre los hallazgos histológicos de cirrosis y el grado de insuficiencia hepática. Algunos pacientes con cirrosis son completamente asintomáticos y tienen una esperanza de vida razonablemente larga. Otros individuos tienen una multitud de los síntomas más graves de la enfermedad hepática terminal y, como tal, tienen una probabilidad limitada de sobrevivir. Las características clínicas de la cirrosis pueden atribuirse en términos generales a una disminución de la función sintética hepática (p. ej., coagulopatía), una disminución de la capacidad de desintoxicación del hígado (p. ej., encefalopatía hepática) o hipertensión portal (p. ej., hemorragia por várices; fig. 75.1).

Figura 75. 1. Manifestaciones clínicas de la cirrosis. SNC, sistema nervioso central; GI, gastrointestinal.

Los pacientes con cirrosis clínicamente avanzada presentan ascitis, ictericia, hipoalbuminemia, coagulopatía y encefalopatía. Además, hay una marcada atrofia muscular, disfunción renal que se manifiesta por el síndrome hepatorrenal y anomalías pulmonares caracterizadas por el síndrome hepatopulmonar, la hipertensión portopulmonar y el hidrotórax hepático. También existe un mayor riesgo de cáncer hepatocelular en pacientes con cirrosis.

 

COMPLICACIONES DE LA CIRROSIS

ASCITIS

La ascitis se define como una acumulación excesiva de líquido dentro de la cavidad peritoneal. La formación de ascitis en pacientes con cirrosis es el resultado de la hipertensión portal, que, a través de varios mecanismos, conduce a la retención de sal y agua. La ascitis puede ser una complicación de enfermedades tanto hepáticas como no hepáticas. Las causas más comunes de ascitis en América del Norte y Europa se muestran en la tabla 75.1.

 

Tabla 75. 1. Causas de Ascitis.

 

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE LA ASCITIS

Los pasos clave en la evaluación de la ascitis incluyen la adquisición de una historia clínica y un examen físico completos, la obtención de una evaluación del líquido ascítico y la obtención de pruebas especiales. Clínicamente, la ascitis se sugiere por la presencia de distensión abdominal, flancos abultados, matidez cambiante y provocación de un "signo del charco" en pacientes en la posición rodilla-codo. En pacientes con ascitis tensa masiva se puede provocar una onda de líquido. La ascitis se puede clasificar de la siguiente manera: grado 1, leve, sólo visible en ecografía; grado 2, detectable con flanco abultado y matidez cambiante; y grado 3, ascitis macroscópica con marcada distensión abdominal. En el examen físico, la presencia de arañas vasculares y colaterales de la pared abdominal son útiles para apoyar el diagnóstico de enfermedad hepática crónica como causa de ascitis.

La paracentesis es de rutina para la ascitis de nueva aparición en pacientes al ingreso y en pacientes que presentan deterioro clínico. Una punción diagnóstica se realiza con una aguja de calibre 22 y 1,5 pulgadas, mientras que una punción terapéutica se realiza con una aguja de calibre 15 a 18. Hay una tasa de complicaciones aproximada del 1% con la paracentesis, principalmente hematomas de la pared abdominal. Una opción popular para el sitio de punción es el cuadrante inferior izquierdo del abdomen, dos dedos medial y cefálico a la espina ilíaca anterosuperior. Las pruebas se encuentran en la Tabla 75.2.


Tabla 75. 2. Pruebas en ascitis.

 El gradiente de albúmina sérica-ascítica (GASA) es una prueba inicial útil porque distingue la ascitis causada por hipertensión portal de las causas no hipertensivas portales. El GASA se calcula restando el valor de albúmina del líquido ascítico del valor de albúmina sérica; se correlaciona directamente con la presión portal. Las muestras deben obtenerse relativamente simultáneamente. La precisión de los resultados de GASA es aproximadamente del 97% en la clasificación de la ascitis. La ascitis con un gradiente GASA > 1,1 g/dl se denomina ascitis con gradiente alto de albúmina o ascitis por hipertensión portal. Por el contrario, la ascitis con un gradiente GASA <1,1 g/dl se conoce como gradiente bajo de albúmina o hipertensión no portal y se asocia con enfermedades peritoneales (Tabla 75.3).


Tabla 75. 3. Gradiente de albúmina en ascitis sérica.

Para los pacientes con ascitis con gradiente alto de albúmina, la proteína total puede ayudar a delinear mejor las etiologías de la hipertensión portal. Una concentración de proteína ascítica ≥2,5 g/dl sugiere ascitis cardíaca, síndrome de obstrucción sinusoidal o síndrome de Budd-Chiari temprano; mientras que una concentración <2,5 g/dl indica ascitis cirrótica, síndrome de Budd-Chiari tardío o metástasis hepáticas masivas.

La ascitis quilosa, causada por la obstrucción del conducto torácico o de la cisterna del quilo, suele deberse a una neoplasia maligna (p. ej., linfoma), pero en ocasiones se observa en el posoperatorio y después de una lesión por radiación. También se puede observar ascitis quilosa en el contexto de cirrosis. La concentración de triglicéridos en la ascitis es >110 mg/dl. Además, las concentraciones de triglicéridos en la ascitis son mayores que las observadas en plasma. El líquido ascítico con >250 células polimorfonucleares (PMN)/mm3 define la ascitis neutrocítica y la peritonitis bacteriana espontánea (PBE). Muchos casos de líquido ascítico con >1 000 PMN/mm3 (y ciertamente >5 000 PMN/mm3) se asocian con apendicitis o perforación de víscera con peritonitis bacteriana resultante. Se deben realizar estudios radiológicos adecuados en estos pacientes para descartar causas quirúrgicas de peritonitis. La ascitis con predominio de linfocitos genera preocupación sobre la posibilidad de una enfermedad maligna subyacente o tuberculosis (TB). De manera similar, se puede observar ascitis muy sanguinolenta en enfermedades malignas y en la tuberculosis. La ascitis con sangre se observa con poca frecuencia en la cirrosis no complicada. Un dilema clínico común es cómo interpretar el recuento de PMN de ascitis en el contexto de ascitis con sangre. Recomendamos restar 1 PMN por cada 250 glóbulos rojos en la ascitis para determinar un recuento de PMN corregido.

Las pruebas especiales incluyen una ecografía abdominal (la ecografía con Doppler puede ayudar a evaluar la permeabilidad de los vasos hepáticos), citología para el cáncer peritoneal (a menudo requiere un gran volumen para la preparación de un bloque celular), ecografía cardíaca en caso de sospecha de ascitis cardíaca, prueba del gradiente venoso portal hepático. y frotis y cultivo de tuberculosis. La endoscopia del tubo digestivo superior (GI) para detectar várices grandes también es una opción. Los factores asociados con el empeoramiento de la ascitis incluyen el consumo excesivo de líquido o sal, tumores malignos, oclusión venosa (p. ej., síndrome de Budd-Chiari), enfermedad hepática progresiva y PAS.

 

TRATAMIENTO DE LA ASCITIS

El tratamiento de la ascitis debe adaptarse a las necesidades del paciente. Las opciones se muestran en la Tabla 75.4.


Tabla 75. 4. Opciones de tratamiento para la ascitis con respuesta y resistencia a los diuréticos.

Algunos pacientes con ascitis leve responden a la restricción de sodio o a los diuréticos tomados una o dos veces por semana. Otros pacientes requieren terapia diurética intensiva, monitorización cuidadosa de los electrolitos y hospitalización ocasional para facilitar una diuresis aún más intensiva. El desarrollo de ascitis refractaria al tratamiento médico tiene implicaciones de mal pronóstico: entre el 20% y el 50% de los pacientes mueren en un plazo de seis meses.

 

 

COMPLICACIONES DE LA ASCITIS

PERITONITIS BACTERIANA ESPONTÁNEA

La PAS se observa en 10% a 30% de los pacientes hospitalizados con ascitis. El síndrome surge con mayor frecuencia en pacientes cuya ascitis baja en proteínas (<1 g/dl) contiene niveles bajos de complemento, lo que resulta en una disminución de la actividad opsónica. Los tres signos más comunes de PBE (dolor abdominal, fiebre y leucocitosis) se observan en sólo el 70% de las personas con PBE, y algunos sostienen que se debe realizar paracentesis en todos los pacientes con cirrosis que tienen ascitis en el momento de la hospitalización. La PAS parece ser causada por la translocación de bacterias del tracto gastrointestinal desde los intestinos a los ganglios linfáticos mesentéricos, seguida de ruptura de los vasos linfáticos o bacteriemia que causa la infección posterior del líquido ascítico. Los organismos causantes más comunes son Escherichia coli, Streptococcus pneumoniae, especies de Klebsiella y otros organismos entéricos gramnegativos.

La PAS clásica se diagnostica por la presencia de neutrocitosis, que se define como >250 células PMN/mm3 de ascitis en el contexto de un cultivo de ascitis positivo. La ascitis neutrocítica con cultivo negativo se observa con mayor frecuencia. El rendimiento de los estudios de cultivo de ascitis puede aumentarse inoculando directamente 10 ml de ascitis en frascos de cultivo aeróbico y anaeróbico junto a la cama del paciente. Ambas condiciones representan infecciones graves que conllevan una tasa de mortalidad del 10% al 30%.

El régimen más comúnmente utilizado en el tratamiento de la PAS es un ciclo de cinco días de cefalosporina intravenosa de tercera generación, como cefotaxima, 1 a 2 g por vía intravenosa cada 8 horas. La ofloxacina oral se puede utilizar como alternativa en casos más leves. Algunas autoridades han recomendado repetir la paracentesis en 48 a 72 horas para documentar una disminución en el recuento de PMN de ascitis a <250 células/mm3, pero esto no es necesario en la PAS típica.

Una vez que se desarrolla la PAS, los pacientes tienen un 70% de posibilidades de volver a desarrollar la afección en 1 año. La terapia con antibióticos profilácticos puede reducir la tasa de recurrencia de la PAS al 20%. Algunos de los regímenes utilizados en la profilaxis de la PBE incluyen norfloxacina en dosis de 400 mg por vía oral todos los días y trimetoprim-sulfametoxazol en una tableta de doble potencia cinco días por semana.

El tratamiento con norloxacina a dosis de 400 mg por vía oral dos veces al día durante siete días puede reducir las infecciones bacterianas graves y la mortalidad en pacientes con cirrosis que tienen hemorragia gastrointestinal. Además, un metaanálisis de cuatro ensayos aleatorios encontró que la profilaxis primaria de la PAS (p. ej., con norfloxacina 400 mg/día por vía oral) en pacientes con cirrosis y ascitis hipoproteica (<1,5 g/dl) redujo las infecciones bacterianas y la mortalidad.

 

ASCITIS MASIVA

Los pacientes con ascitis masiva pueden experimentar malestar abdominal, depresión del apetito y disminución de la ingesta oral. La elevación diafragmática puede provocar síntomas de disnea. Las efusiones pleurales pueden deberse al paso del líquido ascítico a través de los canales del diafragma.

Las hernias umbilicales e inguinales son comunes en pacientes con ascitis moderada y masiva. El uso de una faja abdominal elástica puede proteger la piel que recubre una hernia umbilical protuberante de la maceración y puede ayudar a prevenir la rotura y la infección posterior. La paracentesis oportuna de gran volumen también puede ayudar a prevenir esta desastrosa complicación. Las hernias umbilicales no deben someterse a reparación electiva a menos que los pacientes presenten síntomas significativos o sus hernias sean irreducibles. Como ocurre con todas las demás cirugías en pacientes con cirrosis, la herniorrafia conlleva múltiples riesgos potenciales, como hemorragia intraoperatoria, infección posoperatoria e insuficiencia hepática debido a las reducciones del flujo sanguíneo hepático inducidas por la anestesia. Sin embargo, estos riesgos se vuelven aceptables en pacientes con síntomas graves de su hernia. Es necesaria una cirugía urgente en el paciente cuya hernia se ha complicado con el encarcelamiento intestinal.

 

HIPERTENSIÓN PORTAL

El hígado normal tiene la capacidad de adaptarse a grandes cambios en los niveles bajos de sangre portal sin alteraciones apreciables en la presión portal. La hipertensión portal resulta de una combinación de un aumento del flujo venoso portal y una mayor resistencia a la sangre portal.

La hipertensión portal de la cirrosis es causada por la alteración de los sinusoides hepáticos. Sin embargo, la hipertensión portal se puede observar en una variedad de condiciones no cirróticas. Las causas prehepáticas incluyen la trombosis de la vena esplénica y la trombosis de la vena porta. Estas condiciones se asocian comúnmente con estados de hipercoagulabilidad y con malignidad (p. ej., cáncer de páncreas).

Las causas intrahepáticas de hipertensión portal se dividen en condiciones presinusoidales, sinusoidales y postsinusoidales. La forma clásica de enfermedad presinusoidal es causada por el depósito de ovocitos de Schistosoma en las vénulas portales presinusoidales, con el posterior desarrollo de granulomas y fibrosis portal. La esquistosomiasis es la causa no cirrótica más común de hemorragia por várices en todo el mundo. La infección por Schistosoma mansoni se describe en Puerto Rico, América Central y del Sur, Medio Oriente y África. Schistosoma japonicum se describe en el Lejano Oriente. Schistosoma haematobium, observado en Medio Oriente y África, puede producir fibrosis portal, pero más comúnmente se asocia con el depósito de huevos en el tracto urinario. La causa sinusoidal clásica de hipertensión portal es la cirrosis. La clásica condición postsinusoidal es una entidad conocida como enfermedad venooclusiva. La obliteración de las vénulas hepáticas terminales puede deberse a la ingestión de alcaloides de pirrolizidina en el té de consuelda o al té de arbusto de Jamaica y después de la quimioterapia en dosis altas que precede al trasplante de médula ósea.

Las causas poshepáticas de hipertensión portal pueden incluir insuficiencia cardíaca crónica del lado derecho, insuficiencia tricuspídea y lesiones obstructivas de las venas hepáticas y la vena cava inferior. Estas últimas afecciones y los síntomas que producen se denominan síndrome de Budd-Chiari. Las condiciones predisponentes incluyen estados de hipercoagulabilidad, invasión tumoral de la vena hepática o de la vena cava inferior y obstrucción membranosa de la vena cava inferior. Las redes de la vena cava inferior se observan con mayor frecuencia en el sur y el este de Asia y se postula que son causadas por factores nutricionales.

Los síntomas del síndrome de Budd-Chiari se atribuyen a una disminución del flujo de sangre del hígado, lo que resulta en congestión hepática e hipertensión portal. Estos síntomas incluyen hepatomegalia, dolor abdominal y ascitis. La cirrosis sólo aparece más tarde en el curso de la enfermedad. Puede resultar difícil diferenciar el síndrome de Budd-Chiari de la cirrosis mediante los antecedentes o el examen físico. Por lo tanto, el síndrome de Budd-Chiari debe incluirse en el diagnóstico diferencial de las afecciones que producen ascitis y várices. Una posible pista puede provenir del análisis del líquido ascítico. El SAAG suele ser >1,1, pero el líquido ascítico tiene un alto contenido de proteínas a diferencia del de la ascitis cirrótica. La permeabilidad de la vena hepática se controla más fácilmente realizando una ecografía abdominal con examen Doppler de los vasos hepáticos. La tomografía computarizada abdominal con contraste intravenoso, la resonancia magnética abdominal y la angiografía visceral también pueden proporcionar información sobre la permeabilidad de los vasos hepáticos.

 

SÍNDROME HEPATORENAL

Este síndrome representa un continuo de disfunción renal que puede observarse en pacientes con cirrosis y es causado por la vasoconstricción de las arterias renales grandes y pequeñas y la alteración de la perfusión renal resultante. El síndrome puede representar un desequilibrio entre vasoconstrictores y vasodilatadores renales. Los niveles plasmáticos de varias sustancias vasoconstrictoras están elevados en pacientes con cirrosis e incluyen angiotensina, hormona antidiurética y norepinefrina. La perfusión renal parece estar protegida por vasodilatadores, incluidas las prostaglandinas E2 e I2 y el factor natriurético auricular. Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) inhiben la síntesis de prostaglandinas. Pueden potenciar la vasoconstricción renal, con la consiguiente disminución de la filtración glomerular. Por tanto, el uso de AINE está contraindicado en pacientes con cirrosis descompensada.

Se observa que la mayoría de los pacientes con síndrome hepatorrenal tienen cambios histológicos mínimos en los riñones. La función renal suele recuperarse cuando los pacientes con cirrosis y síndrome hepatorrenal se someten a un trasplante de hígado.

La progresión del síndrome hepatorrenal puede ser lenta (tipo II) o rápida (tipo I). La enfermedad de tipo I suele ir acompañada de insuficiencia hepática rápidamente progresiva. La hemodiálisis ofrece apoyo temporal a estos pacientes. Estos individuos se salvan únicamente mediante la realización de un trasplante de hígado. Una excepción a esta regla son los pacientes con hepatitis alcohólica grave, que recuperan espontáneamente la función hepática y renal. En el síndrome hepatorrenal tipo II, los pacientes pueden tener insuficiencia renal estable o lentamente progresiva. Muchos de estos pacientes desarrollan ascitis resistente al tratamiento con diuréticos.

Según los criterios del Club Internacional de la Ascitis de 2015, el síndrome hepatorrenal se diagnostica en pacientes con cirrosis, ascitis y lesión renal aguda, sin respuesta después de dos días de abstinencia de diuréticos y expansión de volumen, sin uso reciente de medicamentos nefrotóxicos, sin shock y sin signos macroscópicos. de lesión renal estructural (proteinuria, hematuria, ecografía renal anormal). La lesión renal aguda aquí se define como un aumento de ≥0,3 mg/dL en <48 horas o un aumento del 50% en la creatinina sérica desde el valor inicial dentro de ≤3 meses.

Se deben evitar los medicamentos nefrotóxicos, incluidos los antibióticos aminoglucósidos, en pacientes con cirrosis. Los pacientes con síndrome hepatorrenal temprano pueden salvarse mediante una expansión agresiva del volumen intravascular con albúmina y plasma fresco congelado y evitando los diuréticos. Se han estudiado varios regímenes de tratamiento, incluidos terlipresina y albúmina; midodrina, octreotida y albúmina; y norepinefrina y albúmina, con éxito desigual.

 

ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA

La encefalopatía hepática es un síndrome observado en algunos pacientes con cirrosis que se caracteriza por cambios de personalidad, deterioro intelectual y un nivel de conciencia deprimido. La desviación de la sangre portal hacia la circulación sistémica parece ser un requisito previo para el síndrome. De hecho, se puede desarrollar encefalopatía hepática en pacientes que no tienen cirrosis y que se someten a cirugía de derivación portocava.

 

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA

Los síntomas de la encefalopatía hepática pueden variar de leves a graves y pueden observarse hasta entre el 50% y el 80% de los pacientes con cirrosis. Los síntomas se clasifican en la siguiente escala:

  •  Grado 0: subclínico; Estado mental normal, pero cambios mínimos en la memoria, concentración, función intelectual y coordinación.
  • Grado 1: confusión leve, euforia o depresión, disminución de la atención, disminución de la capacidad para realizar tareas mentales, irritabilidad, trastorno del patrón de sueño (es decir, ciclo de sueño invertido)
  • Grado 2: somnolencia, letargo, graves déficits en la capacidad para realizar tareas mentales, cambios obvios de personalidad, comportamiento inapropiado, desorientación intermitente (generalmente en el tiempo)
  • Grado 3: somnoliento pero despertable, incapaz de realizar tareas mentales, desorientación en el tiempo y el lugar, marcada confusión, amnesia, ocasionales ataques de ira, el habla está presente pero es incomprensible.
  • Grado 4: coma, con o sin respuesta a estímulos dolorosos.

 

Los pacientes con encefalopatía hepática leve y moderada demuestran una disminución de la memoria a corto plazo y de la concentración en las pruebas del estado mental. Los hallazgos en el examen físico incluyen asterixis y fetor hepático.

 

ANORMALIDADES DE LABORATORIO EN ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA

Un nivel elevado de amoníaco en suero arterial o venoso libre es la anomalía de laboratorio clásica informada en pacientes con encefalopatía hepática. El nivel elevado de amoníaco en sangre por sí solo no añade valor diagnóstico o pronóstico; sin embargo, un valor normal debería impulsar una reevaluación diagnóstica. Las mediciones seriadas de amoníaco son inferiores a la evaluación clínica para medir la mejora o el deterioro en pacientes bajo tratamiento para la encefalopatía hepática. No existe ninguna utilidad para comprobar el nivel de amoníaco en un paciente con cirrosis que no tiene evidencia de encefalopatía.

Algunos pacientes con encefalopatía hepática tienen los cambios clásicos pero inespecíficos del electroencefalograma (EEG) de ondas de alta amplitud, baja frecuencia y ondas trifásicas. El EEG puede ser útil en el estudio inicial de un paciente con cirrosis y estado mental alterado cuando puede ser necesario descartar actividad convulsiva.

Los estudios de tomografía computarizada y resonancia magnética del cerebro pueden ser importantes para descartar lesiones intracraneales cuando se cuestiona el diagnóstico de encefalopatía hepática.

 

PRECIPITANTES COMUNES DE LA ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA

Algunos pacientes con antecedentes de encefalopatía hepática pueden tener un estado mental normal cuando reciben tratamiento médico. Otros tienen deterioro crónico de la memoria a pesar del tratamiento médico. Ambos grupos de pacientes están sujetos a episodios de empeoramiento de la encefalopatía. Los precipitantes comunes del empeoramiento del estado mental son el tratamiento con diuréticos, la insuficiencia renal, la hemorragia digestiva, las infecciones, los trastornos electrolíticos y el estreñimiento. Los medicamentos, en particular los opiáceos, las benzodiazepinas, los antidepresivos y los agentes antipsicóticos, también pueden empeorar los síntomas de la encefalopatía.

Las causas no hepáticas de alteración de la función mental deben excluirse en pacientes con cirrosis que tienen un empeoramiento de la función mental. Es necesario corregir los factores desencadenantes de la encefalopatía hepática (p. ej., alteraciones metabólicas, hemorragia digestiva, infección y estreñimiento).

 

TRATAMIENTO DE LA ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA

La lactulosa es útil en pacientes con inicio agudo de síntomas de encefalopatía grave y en pacientes con síntomas crónicos más leves. Este disacárido no absorbible estimula el paso del amoníaco desde los tejidos hacia la luz intestinal e inhibe la producción intestinal de amoníaco. La dosis inicial de lactulosa es de 30 ml por vía oral una o dos veces al día. La dosis se aumenta hasta que el paciente tenga de 2 a 4 deposiciones blandas por día. La dosis debe reducirse si el paciente se queja de diarrea, calambres abdominales o distensión abdominal. Se pueden administrar dosis más altas de lactulosa a través de una sonda nasogástrica o rectal a pacientes hospitalizados con encefalopatía grave. Otros catárticos, incluidas las soluciones de lavado del colon, que contienen polietilenglicol (PEG; por ejemplo, Go-Lytely) también pueden ser eficaces en pacientes con encefalopatía grave.

La rifaximina es un antibiótico no absorbible que recibió la aprobación de la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE. UU. en 2010 para el tratamiento de la encefalopatía hepática crónica y para reducir el riesgo de encefalopatía hepática manifiesta en pacientes con enfermedad hepática avanzada. La dosis es de 550 mg dos veces al día y se puede agregar al tratamiento con lactulosa para prevenir la recurrencia de la encefalopatía hepática. La rifaximina puede disminuir los niveles colónicos de bacterias amoniagénicas, lo que resulta en una mejoría de los síntomas de la encefalopatía hepática.

La neomicina y otros antibióticos (p. ej., metronidazol) también sirven como agentes de segunda línea. Actúan disminuyendo la concentración colónica de bacterias amoniagénicas. La dosis de neomicina es de 250 a 1000 mg por vía oral de 2 a 4 veces al día. El tratamiento con neomicina puede complicarse por ototoxicidad y nefrotoxicidad.

Otras sustancias químicas capaces de disminuir los niveles de amoníaco en sangre son la l-ornitina-l-aspartato (disponible en Europa) y el benzoato de sodio.

Históricamente se recomendaban dietas bajas en proteínas para pacientes con cirrosis. Se creía que los niveles elevados de aminoácidos aromáticos contenidos en las proteínas animales conducían a un aumento de los niveles sanguíneos de los falsos neurotransmisores tiramina y octopamina, con el consiguiente empeoramiento de los síntomas de la encefalopatía. Sin embargo, el 75% de los pacientes con encefalopatía hepática sufren desnutrición proteicocalórica de moderada a grave con pérdida asociada de masa muscular.

La sarcopenia es un indicador de pronóstico negativo en pacientes con cirrosis. Actualmente existe consenso en que se debe evitar la nutrición baja en proteínas en pacientes con encefalopatía hepática. Los aminoácidos de la proteína animal pueden promover el mantenimiento de la masa corporal magra más de lo que afectan la encefalopatía.

 

ANORMALIDADES PULMONAR EN LA CIRROSIS

SÍNDROME HEPATOPULMONAR

En el síndrome hepatopulmonar (SPH), las anastomosis arteriovenosas pulmonares provocan una derivación arteriovenosa. El SPH se caracteriza por el síntoma de platipnea (disnea que se alivia al acostarse y empeora al sentarse o levantarse). El HPS es una complicación de la cirrosis potencialmente progresiva y potencialmente mortal que puede detectarse más fácilmente mediante visualización ecocardiográfica de burbujas de aparición tardía en la aurícula izquierda después de la inyección de solución salina agitada. Los pacientes pueden recibir un diagnóstico de SPH cuando su gradiente A-a es ≥20 mm Hg y Pao2 es <70 mm Hg. Algunos casos de HPS pueden corregirse mediante un trasplante de hígado. De lo contrario, se recomienda oxígeno suplementario para tratar la hipoxemia, pero ningún medicamento ha mostrado una mejora significativa y sostenida en los resultados.

 

HIPERTENSIÓN PORTOPULMONAR

Se desconoce la etiología de la hipertensión portopulmonar (HPTNPP). Se define como la presencia de una presión media de la arteria pulmonar >25 mmHg en el contexto de una presión de enclavamiento capilar pulmonar normal. Los pacientes que desarrollan HPTN grave pueden requerir un tratamiento médico agresivo en un esfuerzo por estabilizar las presiones de la arteria pulmonar y disminuir las posibilidades de mortalidad perioperatoria en el contexto de un trasplante de hígado.

 

HIDROTÓRAX HEPÁTICO

Esta condición resulta en la formación de derrames pleurales en pacientes con cirrosis. En la mayoría de los pacientes hay ascitis concurrente. En todos los pacientes con cirrosis, la presencia de derrames pleurales debería generar preocupación de que la enfermedad hepática sea la principal culpable. Los derrames suelen ser del lado derecho (85% a 90%), pero también pueden ser del lado izquierdo o bilaterales. La terapia está orientada a la enfermedad hepática y al tratamiento de la ascitis. Los tubos torácicos están contraindicados.

 

CÁNCER HEPATOCELULAR

El carcinoma hepatocelular (CHC) ocurre en 10% a 25% de los pacientes con cirrosis en los Estados Unidos y se asocia con mayor frecuencia con hemocromatosis, deficiencia de alfa-1-antitripsina, hepatitis B, hepatitis C y cirrosis alcohólica. El CHC se observa con menos frecuencia en la cirrosis biliar primaria y es una complicación poco común de la enfermedad de Wilson. De todos modos, las pautas actuales sugieren que todos los pacientes con cirrosis, independientemente de la causa, deben ser examinados para detectar CHC. El cribado recomendado es la ecografía cada 6 meses. El colangiocarcinoma ocurre en aproximadamente el 10% al 15% de los pacientes con colangitis esclerosante primaria, algunos de los cuales pueden tener cirrosis como resultado.

 

PRONÓSTICO DE LA CIRROSIS

Es importante evaluar el pronóstico en la cirrosis. Se han utilizado dos sistemas de puntuación (Tabla 75.5).

 


Tabla 75. 5. Sistema de puntuación Child-Turcotte-Pugh para cirrosis.

Estos son el sistema ChildTurcotte-Pugh (CTP) y el sistema de puntuación Modelo para la enfermedad hepática en etapa terminal (MELD). El trabajo epidemiológico muestra que la puntuación CTP puede predecir la esperanza de vida en pacientes con cirrosis avanzada. Una puntuación CTP ≥10 se asocia con un 45% de posibilidades de muerte en 1 año. El sistema de puntuación MELD ha sido utilizado por programas de trasplante de hígado en los Estados Unidos para evaluar la gravedad relativa de las enfermedades hepáticas de los pacientes. Las estadísticas de mortalidad a 3 meses están asociadas con las siguientes puntuaciones MELD: puntuación MELD <9, 2,9 % de mortalidad; Puntuación MELD de 10 a 19, 7,7% de mortalidad; Puntuación MELD de 20 a 29, 23,5% de mortalidad; Puntuación MELD de 30 a 39, 60% de mortalidad; y puntuación MELD >40, 81% de mortalidad. La adición de la concentración de sodio sérico al MELD puede mejorar la precisión predictiva.

 

TRATAMIENTO DE LA CIRROSIS

El tratamiento de la cirrosis consiste en un tratamiento específico para la causa subyacente de la cirrosis y, generalmente, más adelante, para las complicaciones inevitables de la cirrosis. El tratamiento de causas específicas puede ser muy variado: por ejemplo, prednisona y azatioprina para la hepatitis autoinmune, agentes antivirales para la hepatitis B y C, flebotomía para la hemocromatosis, ácido ursodesoxicólico para la cirrosis biliar primaria y penicilamina, trientina y zinc para la enfermedad de Wilson. Una vez que se desarrolla la cirrosis, el tratamiento se dirige al manejo de complicaciones como ascitis, encefalopatía hepática y hemorragia por várices. También es importante controlar la nutrición y el prurito. Muchos pacientes se quejan de anorexia, que puede verse exacerbada por los efectos mecánicos de la ascitis en el tracto gastrointestinal. Los pacientes con frecuencia se benefician de la adición a la dieta de suplementos nutricionales líquidos y en polvo comúnmente disponibles para garantizar calorías y proteínas adecuadas en sus dietas. La deficiencia de zinc se observa comúnmente en pacientes con cirrosis. El zinc puede ser eficaz en el tratamiento de los calambres musculares y es un tratamiento complementario para la encefalopatía hepática. El prurito es un síntoma común tanto en las enfermedades hepáticas colestásicas (p. ej., cirrosis biliar primaria) como en las enfermedades hepáticas crónicas no colestásicas (p. ej., hepatitis C). La picazón leve puede responder al tratamiento con antihistamínicos. La colestiramina es la base del tratamiento del prurito de la enfermedad hepática. Otros medicamentos que pueden aliviar el prurito incluyen ácido ursodesoxicólico, crema para la piel con lactato de amonio al 12%, naltrexona (un antagonista opioide), rifampicina, gabapentina y ondansetrón. Los pacientes con prurito severo pueden requerir terapia con luz ultravioleta o plasmaféresis, aunque los datos que respaldan estos tratamientos son limitados. Los pacientes con enfermedad hepática crónica también deben recibir vacunación para protegerlos contra la hepatitis A. Otras medidas de protección incluyen la vacunación contra la hepatitis B, los neumococos y la influenza.

 

FUENTE:

The  Brigham  Intensive  Review of  Internal  Medicine. (2022)

Ajay K. Singh, MBBS, FRCP, MBA

Joseph Loscalzo, MD, PhD

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1637

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>