Quantcast
Channel: EL RINCÓN DE LA MEDICINA INTERNA. juanpedromacaluso@yahoo.com.ar
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1637

Varón de 79 años con movimientos involuntarios y pérdida de conocimiento.

$
0
0

Un hombre de 79 años ingresó en este hospital debido a movimientos involuntarios del lado izquierdo y falta de respuesta transitoria.

 

El paciente se encontraba en su estado de salud habitual hasta 9 meses antes del ingreso, cuando desarrolló movimientos involuntarios del hombro izquierdo y lado izquierdo de la cara. Los movimientos fueron descritos por el paciente como espasmos, no se asociaron con un cambio en el nivel de conciencia y se resolvieron después de 1 a 2 minutos. Durante los siguientes 6 meses, el paciente tuvo episodios similares aproximadamente una vez al mes, pero los episodios aumentaron en duración, durando de 5 a 6 minutos.

 

Tres meses antes del ingreso los episodios de movimientos involuntarios aumentaron en frecuencia y el paciente fue evaluado por su médico de atención primaria. El examen físico fue normal. Los resultados de las pruebas de función renal fueron normales, al igual que los niveles sanguíneos de glucosa y electrolitos, excepto el nivel de sodio, que fue de 129 mmol por litro (rango de referencia, 135 a 145). Había antecedentes de secreción inadecuada de hormona antidiurética y el nivel de sodio era similar a los niveles obtenidos durante los últimos 4 años. Imágenes por resonancia magnética (MRI) de la cabeza ( Figura 1A), realizado antes y después de la administración de material de contraste intravenoso, reveló un foco de realce en la circunvolución frontal media derecha que se pensó que era una pequeña anomalía vascular. La electroencefalografía (EEG), realizada con el paciente en estado despierto y somnoliento, reveló una desaceleración focal, breve y rara en el lóbulo temporal izquierdo durante la somnolencia; no hubo anomalías epileptiformes.

 


Figura 1. Resonancia magnética de cabeza y angiografía por tomografía computarizada de cabeza y cuello.

Una imagen potenciada en T1 (Panel A), obtenida después de la administración de material de contraste intravenoso, muestra un foco de realce cortical (flecha); no se observó una anomalía asociada en la recuperación de la inversión atenuada por líquido ni en las imágenes ponderadas por difusión (no se muestran). Una imagen coronal de proyección de máxima intensidad (Panel B), derivada de una angiografía por TC de la cabeza y el cuello al nivel de las bifurcaciones carotídeas, muestra una placa aterosclerótica muy calcificada con estenosis grave de la arteria carótida común derecha distal, que se extiende hacia la arteria carótida común derecha distal. Arteria carótida interna derecha proximal (flecha).

 

Dos meses antes del ingreso, el paciente fue evaluado en la clínica de epilepsia adscrita a este hospital. Informó que los episodios de movimientos involuntarios habían aumentado tanto en frecuencia como en duración, ocurriendo una o dos veces al día y durando aproximadamente 10 minutos. Los episodios comenzaron con hormigueo y entumecimiento en la pierna izquierda que llevaron al paciente a pisar voluntariamente el pie izquierdo para aliviar la incómoda sensación. Luego, el paciente presentaba movimientos involuntarios que describió como una fuerza invisible incontrolable que desplazaba la pierna y el brazo izquierdos, con hiperextensión del brazo hacia atrás y pronación de la muñeca. Hubo entumecimiento asociado en las porciones distales del tercer, cuarto y quinto dedo izquierdo y movimiento involuntario de la mejilla izquierda. No se produjeron síntomas prodrómicos. El paciente estuvo consciente durante los episodios, y luego de los episodios se sintió fatigado pero con nivel de conciencia normal, sin confusión. El examen en la clínica de epilepsia fue normal. Se consideró diagnóstico de trastorno convulsivo y se inició tratamiento con levetiracetam.

 

Tres semanas antes del ingreso, el paciente fue nuevamente evaluado en la clínica de epilepsia. Informó que los episodios de movimientos involuntarios todavía ocurrían a diario pero habían disminuido en duración y afectaban sólo a la pierna izquierda, sin movimientos anormales del brazo o la cara. Se habían desarrollado mareos, dolor de cabeza y debilidad que se atribuyeron al uso de levetiracetam. La familia del paciente había grabado un vídeo de uno de los episodios de movimientos involuntarios. Después de revisar el vídeo, el neurólogo del paciente pensó que era menos probable que los episodios fueran causados ​​por convulsiones y más consistentes con movimientos coreoatetoides. Se inició una reducción gradual de los medicamentos, con la administración simultánea de levetiracetam en dosis decrecientes y clobazam en dosis crecientes.

 

La mañana del ingreso se produjo un episodio de movimientos involuntarios de la pierna izquierda y del hombro izquierdo que persistió durante 1 hora. Varias horas después de que los síntomas desaparecieran, la esposa del paciente descubrió que éste no respondía; estaba sentado en una silla. Se llamó a los servicios médicos de emergencia y, cuando llegaron, el paciente respondía. El nivel de glucosa en sangre por punción digital fue de 180 mg por decilitro (10,0 mmol por litro) y la presión arterial de 110/80 mm Hg. El paciente fue trasladado al servicio de urgencias de este hospital para su posterior evaluación.

 

En urgencias el paciente refirió disuria y aumento de la frecuencia urinaria. La hija del paciente notó que había estado más ansioso durante los últimos 3 años y que ocasionalmente tenía problemas de memoria. Otros antecedentes médicos incluyeron esófago de Barrett, hipertrofia prostática benigna, infección crónica por el virus de la hepatitis B, eccema, enfermedad por reflujo gastroesofágico, hipertensión, miocardiopatía no isquémica y osteoporosis. No había antecedentes de traumatismo craneoencefálico ni pérdida prolongada del conocimiento. Los medicamentos incluyeron aspirina, atorvastatina, doxazosina, finasterida, omeprazol, metoprolol, sacubitril y valsartán. No se conocían alergias a medicamentos. El paciente no había fumado durante toda su vida y rara vez bebía alcohol; no consumía drogas ilícitas. Su madre había tenido cáncer gástrico, y su hermana había tenido cáncer de esófago; no había antecedentes familiares de convulsiones.

 

En el examen, la temperatura temporal era de 36,8°C, la presión arterial de 152/97 mm Hg, el pulso de 65 latidos por minuto, la frecuencia respiratoria de 16 respiraciones por minuto y la saturación de oxígeno de 96% mientras el paciente respiraba aire ambiente. El índice de masa corporal fue de 21,7. La presión arterial disminuyó a 130/63 mm Hg al estar de pie. El paciente estaba alerta e interactivo. La mandíbula inferior se mantuvo hacia la izquierda, pero los pliegues nasolabiales y la sonrisa eran simétricos con la activación. Había movimientos de contorsión no rítmicos ni estereotipados del brazo izquierdo. El tono era normal y la fuerza se evaluó con un 5 sobre 5 en brazos y piernas. Los resultados de las pruebas de función hepática y renal fueron normales, al igual que los niveles sanguíneos de glucosa y electrolitos, excepto el nivel de sodio. que fue de 125 mmol por litro. El nivel de lactato fue de 2,1 mmol por litro (19 mg por decilitro; rango de referencia, 0,5 a 2,0 mmol por litro [5 a 18 mg por decilitro]). El análisis de orina fue normal. Se administraron líquidos intravenosos. Se obtuvieron estudios de imagen.

 

La angiografía por tomografía computarizada (TC) de la cabeza y el cuello ( Figura 1B ) reveló una placa extensamente calcificada con estenosis grave de la arteria carótida común (ACC) derecha distal, que se extendía hacia la arteria carótida interna (ACI) derecha proximal. así como estenosis de las ACI paraclinoides derecha e izquierda y de la arteria vertebral izquierda en su origen. No hubo ninguna anomalía vascular en la angiografía por TC que correspondiera a la anomalía en la circunvolución frontal media derecha observada en la resonancia magnética anterior.

 

El paciente fue ingresado en el hospital. En el segundo día de hospitalización, el nivel de sodio había aumentado a 130 mmol por litro y el nivel de lactato era normal. Se obtuvieron estudios de imagen adicionales.

 

La resonancia magnética de la cabeza no mostró evidencia de infarto agudo. El foco de realce en el lóbulo frontal derecho que se había observado previamente no se observó en la resonancia magnética actual.

 

Los niveles sanguíneos de tirotropina, cobalamina y hemoglobina glucosilada y los resultados de las pruebas de coagulación fueron normales. Las pruebas de detección de la enfermedad de Lyme, la tuberculosis y la sífilis fueron negativas, al igual que las pruebas de anticuerpos contra la cardiolipina y la glicoproteína β 2 . La prueba de anticuerpos antinucleares fue positiva, con título de 1:160 en patrón homogéneo. Durante una sesión de fisioterapia, el paciente presentó movimientos anormales de la pierna izquierda, el brazo izquierdo y el lado izquierdo de la cara. Los movimientos anormales disminuyeron cuando el paciente utilizó técnicas de distracción, como dar golpecitos en los muslos, chasquear los dedos y caminar mientras sostenía un vaso de agua.

 

La falta de respuesta transitoria que llevó al ingreso del paciente se atribuyó a una combinación de sedación con clobazam e hipovolemia. Se suspendió el tratamiento con clobazam y se fomentó la hidratación. Se consideró diagnóstico de trastorno neurológico funcional; Se recomendó fisioterapia ambulatoria con uso continuado de técnicas de distracción. El paciente fue dado de alta a su domicilio al tercer día de hospitalización.

 

Seguían produciéndose episodios de movimientos involuntarios a diario en casa. Dos semanas después del alta, cuando el paciente estaba haciendo ejercicios sentado en una silla y conversando con su esposa, de repente dejó de hablar. Lo encontró desplomado en la silla con los ojos cerrados, sin hacer más ejercicio. Cuando ella le hizo preguntas, él dijo repetidamente "sí". Se llamó a los servicios médicos de emergencia y, cuando llegaron, el paciente estaba alerta, sudoroso y no verbal. Tenía una caída facial en el lado izquierdo y una preferencia de mirada hacia la derecha. El nivel de glucosa en sangre por punción digital fue de 130 mg por decilitro (7,2 mmol por litro) y la presión arterial de 120/60 mm Hg. El paciente fue trasladado al servicio de urgencias de este hospital para su posterior evaluación.

 

En el servicio de urgencias, la temperatura temporal fue de 36,6°C, la presión arterial de 143/63 mm Hg, el pulso de 66 latidos por minuto, la frecuencia respiratoria de 18 respiraciones por minuto y la saturación de oxígeno de 98% mientras el paciente respiraba aire ambiente. Estaba alerta e interactivo. Había una caída facial en el lado izquierdo. No hubo ningún esfuerzo contra la gravedad en el brazo izquierdo. El paciente pudo levantar la pierna izquierda de la cama durante 1 a 2 segundos. Presentaba desviación de la mirada hacia la derecha no superable y disartria leve. El resto del examen era normal. Se consideró diagnóstico de ictus y se realizó angiografía por TC de urgencia.

 

La angiografía por tomografía computarizada no mostró evidencia de infarto territorial agudo ni cambios en la enfermedad cerebrovascular.

 

Al repetir el examen físico realizado después de una angiografía por tomografía computarizada, la desviación de la mirada y la disartria se habían resuelto y la fuerza era normal. Había una leve parálisis facial.

 

Se hizo un diagnóstico.

 

Diagnóstico diferencial

Este hombre de 79 años presentó inicialmente movimientos involuntarios del hombro y la cara izquierdos sin pérdida asociada del conocimiento. El diagnóstico de un trastorno del movimiento inusual, especialmente uno que se presenta de manera episódica, puede ser un desafío. Los vídeos aportados por el paciente pueden resultar muy útiles. 1 La mayoría de los trastornos del movimiento resultan del funcionamiento anormal de los circuitos extrapiramidales que involucran a los ganglios basales, más que de una lesión neuroanatómica específica, y el primer paso hacia el diagnóstico es identificar el tipo de movimientos anormales. 2

 

Cuatro aspectos destacados de los movimientos involuntarios de este paciente pueden ayudar a caracterizar el trastorno del movimiento antes de generar un diagnóstico diferencial. Primero, los movimientos eran paroxísticos y duraban períodos cortos de tiempo con resolución entre episodios. En segundo lugar, los movimientos no estaban estereotipados y aparecían de forma aleatoria y variable. En tercer lugar, los movimientos se restringieron al lado izquierdo de su cuerpo durante todo el curso, localizando el proceso de la enfermedad en el hemisferio cerebral derecho. Finalmente, los síntomas fueron progresivos, aumentando tanto en duración como en frecuencia.

 

TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO

Este paciente tenía movimientos involuntarios anormales, síntomas indicativos de un trastorno del movimiento hipercinético. El temblor, el trastorno hipercinético más común, es poco probable porque el paciente no tenía movimientos rítmicos. La distonía también es poco probable, porque no tenía contracciones musculares sostenidas que causaran torceduras o posturas anormales en las piernas, los brazos, la cabeza, el cuello o la cara. Aunque el paciente inicialmente describió los movimientos como espasmos, sus descripciones posteriores no sugieren mioclonías o tics, que se manifiestan como movimientos repentinos, rápidos y recurrentes.

 

El neurólogo de este paciente describió los movimientos involuntarios como “coreoatetoides” después de revisar un video de un episodio. La corea, la atetosis y el balismo constituyen un espectro de movimientos involuntarios que a menudo ocurren en combinación. Corea se refiere a movimientos involuntarios que son “parecidos a una danza”: irregulares, aleatorios, involuntarios y que fluyen de una parte del cuerpo a otra. Cuando estos movimientos son lentos y contorsionantes (con menor amplitud) e involucran a los miembros distales, se utiliza el término atetosis. La presencia de corea y atetosis en el mismo paciente se denomina coreoatetosis. Cuando los movimientos son rápidos y de lanzamiento (con mayor amplitud) e involucran las extremidades proximales, se utiliza el término balismo.Aunque la descripción de los movimientos de este paciente no sugería claramente balismo, la hemicorea y el hemibalismo a menudo ocurren juntos.

 

El término discinesia puede referirse a cualquier movimiento anormal y se utiliza a menudo para describir trastornos hipercinéticos inducidos por fármacos específicos, como la discinesia tardía inducida por antagonistas de la dopamina o la discinesia inducida por levodopa en pacientes con enfermedad de Parkinson. A menudo, la discinesia se manifiesta como corea o movimientos coreoatetoides, pero corea y discinesia no son sinónimos. Este paciente parece tener discinesia involuntaria con coreoatetosis como fenomenología primaria. Antes de elaborar un diagnóstico diferencial de discinesia en este paciente, consideraré dos afecciones que imitan la discinesia: convulsiones y trastorno del movimiento funcional.

 

CONVULSIONES

Varios trastornos del movimiento pueden confundirse con convulsiones, aunque estos trastornos del movimiento no se asocian con anomalías del EEG durante el episodio. Los pacientes con algunas formas de epilepsia pueden presentar movimientos anormales sin otras características que típicamente se asocian con convulsiones, como aura, cambios en la capacidad de respuesta, incontinencia o estado posictal. 3,4Inicialmente se sospechó que este paciente tenía convulsiones y fue remitido a la clínica de epilepsia. Probablemente se sospecharon convulsiones focales recurrentes debido a la naturaleza transitoria de los episodios. La resonancia magnética inicial había mostrado una pequeña anomalía en la circunvolución frontal media derecha, pero este hallazgo no se observó en las imágenes de seguimiento, lo que hace que sea poco probable que esté relacionado con la presentación general. El EEG inicial había mostrado sólo una breve desaceleración temporal izquierda, sin anomalías epileptiformes. El EEG fue un estudio interictal, por lo que los hallazgos no descartan convulsiones. Sin embargo, la desaceleración fue ipsilateral a los movimientos anormales, por lo que es poco probable que esté relacionada con los episodios. Además, los movimientos involuntarios del paciente no eran estereotipados ni rítmicos, lo que hace poco probable que su presentación se deba a un trastorno convulsivo.

 

TRASTORNOS FUNCIONALES DEL MOVIMIENTO

Debido a que los movimientos de este paciente disminuyeron con el uso de técnicas de distracción, se consideró un diagnóstico de trastorno funcional del movimiento.La mayoría de los casos de trastorno funcional del movimiento comienzan abruptamente después de un desencadenante, como una lesión o enfermedad física leve; Puede haber un factor estresante psicológico, pero no es necesario para el diagnóstico. Los síntomas suelen ser más graves en el momento de aparición y pueden aumentar y disminuir con el tiempo. Aunque la distracción es un hallazgo asociado con trastornos funcionales, los movimientos anormales que ocurren con síndromes no funcionales a veces pueden suprimirse mediante la acción o incorporarse a movimientos voluntarios de una manera que pueda parecer distraible. Varias características clínicas de este paciente hacen improbable el diagnóstico de trastorno funcional. El trastorno del movimiento funcional es más común en mujeres que en hombres y la edad promedio de aparición es a los 40 años. 5Además, el temblor es el fenotipo clínico más común observado en pacientes con trastorno funcional del movimiento; la corea o coreoatetosis, que se observó en este paciente, es muy inusual en pacientes con trastorno funcional del movimiento. En general, es poco probable que el trastorno del movimiento funcional explique la presentación de este paciente.

 

DISCINESIA

La discinesia paroxística primaria se refiere a un grupo de síndromes heterogéneos caracterizados por movimientos involuntarios recurrentes que ocurren de forma episódica y abrupta, sin pérdida del conocimiento. 6 Estos trastornos suelen comenzar en la niñez o en la edad adulta temprana. Tanto la edad de este paciente como la fenomenología descrita hacen poco probable el diagnóstico de discinesia paroxística primaria.

 

Por tanto, el diagnóstico diferencial en este caso se centra en las causas de la discinesia secundaria, que son muchas. La resonancia magnética descartó la presencia de una lesión tumoral sugestiva de cáncer. El paciente no tenía antecedentes de enfermedad aguda que sugiriera una encefalitis viral u otra encefalitis infecciosa, y no había antecedentes de traumatismo o exposición a drogas u otras toxinas. Aunque su hija mencionó problemas con la memoria, no había antecedentes convincentes que sugirieran una enfermedad neurodegenerativa.

 

Una causa metabólica común de discinesia secundaria es la estriatopatía diabética, un síndrome que implica la aparición aguda a subaguda de corea y balismo en el contexto de hiperglucemia. 8 Este síndrome puede ocurrir como manifestación inicial de diabetes mellitus tipo 2 o como complicación de una diabetes mal controlada. La estriatopatía diabética es más probable que se desarrolle en mujeres que en hombres, y la edad promedio de aparición es a los 70 años. La mayoría de los pacientes presentan hemicorea y hemibalismo, en lugar de síntomas bilaterales. La TC muestra hiperdensidad y la resonancia magnética ponderada en T1 muestra hiperintensidad en los ganglios basales contralaterales. Sin embargo, este paciente no tenía antecedentes de diabetes y tenía un nivel normal de hemoglobina glucosilada en sangre, características que descartan un diagnóstico de estriatopatía diabética.

 

Los movimientos coreiformes también pueden ser una manifestación de enfermedades autoinmunes. 9 La presentación inicial de este paciente con movimientos unilaterales del hombro y la cara habría sugerido la posibilidad de convulsiones distónicas faciobraquiales asociadas con encefalitis 1 (anti-LGI1) rica en antileucina e inactivada por glioma. 10 Esta condición a menudo se asocia con hiponatremia, que estaba presente en este paciente . Sin embargo, a medida que evolucionó el caso, se desarrollaron afectación de las piernas y cambios sensoriales que serían atípicos de la encefalitis anti-LGI1.

 

Una pista clave en este caso es que el paciente no tenía un trastorno del movimiento aislado. Además de los síntomas motores, tenía una variedad de síntomas sensoriales que afectaban tanto al brazo izquierdo como a la pierna izquierda. Su primer ingreso hospitalario fue precipitado por un episodio de falta de respuesta. El evento clínico que condujo a su segunda presentación en el departamento de emergencias fue claramente diferente: un inicio agudo de dificultad en el habla acompañado de hemiparesia izquierda y desviación de la mirada hacia la derecha, lo que fue preocupante para un síndrome agudo de la arteria cerebral media derecha (MCA). Los síntomas desaparecieron sin intervención, lo que indica que pudo haber tenido un ataque isquémico transitorio agudo (AIT). El hallazgo de imagen más relevante fue enfermedad cerebrovascular grave, incluida estenosis grave de la ACC distal derecha y la ICA proximal derecha.

 

AIT QUE SACUDEN LAS EXTREMIDADES

Los AIT con sacudidas de extremidades fueron descritos por primera vez por C. Miller Fisher en 1962.11 En la mayoría de los informes de casos, estos episodios se asocian con estenosis de alto grado de la ACI, que se observó en este paciente. 12,13 Se cree que el mecanismo es la hipoperfusión cerebral, y los cambios en la postura o la posición de la cabeza que disminuyen el flujo sanguíneo cerebral pueden precipitar estos episodios. En este paciente, el primer episodio de falta de respuesta que le llevó al ingreso hospitalario se produjo cuando estaba sentado. Luego tuvo un episodio agudo que involucraba preferencia de la mirada hacia la derecha, provocado por el ejercicio y que sugería mucho un AIT en el territorio de la MCA derecha. Estos hallazgos son altamente sugestivos de un diagnóstico de AIT con sacudidas de extremidades, y recomendaría a este paciente para una endarterectomía carotídea de emergencia.

 

Impresión clínica y manejo inicial

Cuando se evaluó a este paciente, su preferencia transitoria de la mirada derecha y su hemiparesia izquierda eran consistentes con un síndrome de la MCA derecha debido a un AIT por estenosis grave sintomática de la ACI derecha. El mecanismo de este evento fue embolia arteria a arteria o hipoperfusión. Sus episodios previos recurrentes de coreoatetosis transitoria en el lado izquierdo que habían ocurrido principalmente mientras estaba sentado, de pie o haciendo ejercicio eran consistentes con AIT con sacudidas en las extremidades debido a hipoperfusión o flujo bajo.

 

En una pequeña serie de casos se describe la patogénesis de un estado de flujo bajo relacionado con estenosis carotídea grave que provoca AIT con sacudidas de las extremidades. 14 En seis de ocho pacientes, los movimientos transitorios, estereotipados e involuntarios se eliminaron con la revascularización de la arteria carótida. Se ha descrito isquemia cerebral posicional en pacientes sin hipotensión ortostática. 15

 

Se continuó el tratamiento con atorvastatina, se aumentó la dosis de aspirina a 325 mg por día y se inició una infusión intravenosa de heparina. Se utilizó la estrategia de hipertensión permisiva, permitiéndose la presión arterial alta hasta una presión arterial sistólica máxima de 180 mm Hg. El paciente ingresó al servicio de ictus y se realizó ecografía dúplex de arteria carótida.

 

La ecografía Doppler de las arterias carótidas ( Figura 2 ) reveló velocidades de flujo Doppler marcadamente elevadas dentro de la ACI derecha proximal. Había una forma de onda de parvus et tardus en la ACI distal derecha, un hallazgo indicativo de flujo bajo relacionado con la estenosis de alto grado más proximal. Los contornos de la forma de onda Doppler tenían turbulencia posestenótica.

 


Figura 2. Imagen de ecografía Doppler.

Una imagen de ecografía Doppler de las arterias carótidas muestra velocidades de flujo Doppler elevadas dentro de la arteria carótida interna derecha proximal. Los contornos de la forma de onda Doppler tienen turbulencia postsenótica.

 

Se consultó al servicio de cirugía vascular y al paciente se le realizó endarterectomía carotídea derecha.

 

Diagnostico clinico

Ataques isquémicos transitorios que sacuden las extremidades (Limb-shaking transient ischemic attacks), con discinesia paroxística secundaria.

 

Discusión patológica

La muestra de endarterectomía incluía la bifurcación carotídea y se destacaba por paredes arteriales firmes, un hallazgo consistente con calcificación. En el examen macroscópico ( Figura 3A ), se centró una placa grande en la bifurcación carotídea y sobresalió hacia la luz, lo que resultó en una estenosis luminal máxima del 80%. La placa tenía una superficie irregular y focalmente friable. En el examen microscópico ( Figura 3B ), la placa se caracterizó por una calcificación extensa. Algunas regiones de la placa tenían una capa fibrosa lisa y curada, mientras que otras regiones tenían una superficie irregular que sugería ulceración, lo que indicaba sitios potenciales de ruptura de la placa. Había múltiples placas calcificadas más pequeñas que afectaban a ambas ramas de la arteria.

 


Figura 3. Muestra de endarterectomía.

Las secciones transversales seriadas de la muestra de endarterectomía (Panel A) muestran una gran placa que sobresale hacia la luz, lo que produce una estenosis luminal pronunciada. La tinción con hematoxilina y eosina de una sección adyacente a la bifurcación carotídea (Panel B) muestra la placa aterosclerótica compleja (flecha); Se ven múltiples placas calcificadas más pequeñas dentro de las paredes arteriales (puntas de flecha).

 

Diagnóstico patológico

Placa aterosclerótica compleja con porciones de media adheridos.

 

Gestión Adicional

Después del procedimiento, el paciente se recuperó sin incidentes y fue dado de alta a su casa al quinto día de hospitalización. Fue atendido 1 mes después del alta en la clínica de prevención de accidentes cerebrovasculares. No hubo más episodios de movimientos involuntarios o coreoatetosis ni ictus ni AIT. El paciente continúa tomando aspirina, atorvastatina y medicamentos antihipertensivos.

 

Diagnostico final

Ataques isquémicos transitorios que sacuden las extremidades. (Limb-shaking transient ischemic attacks).

 

 

 

Traducción de:

A 79-Year-Old Man with Involuntary Movements and Unresponsiveness

Albert Y. Hung, M.D., Ph.D., Rajiv Gupta, M.D., Ph.D., Scott B. Silverman, M.D., and Caroline F. Hilburn, M.D.

NEJM

 

https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMcpc2300973?query=featured_home

 

References

1. Billnitzer A, Jankovic J. The clinical

value of patient home videos in movement

disorders. Tremor Other Hyperkinet Mov

(N Y) 2021;11:37.

2. Abdo WF, van de Warrenburg BPC,

Burn DJ, Quinn NP, Bloem BR. The clinical approach to movement disorders. Nat

Rev Neurol 2010;6:29-37.

3. Fasano A, Di Bonaventura C, Bove F,

et al. Movement disorders phenomenology

in focal motor seizures. Parkinsonism

Relat Disord 2019;61:161-5.

4. Freitas ME, Ruiz-Lopez M, Dalmau J,

et al. Seizures and movement disorders:

phenomenology, diagnostic challenges

and therapeutic approaches. J Neurol

Neurosurg Psychiatry 2019;90:920-8.

5. Lidstone SC, Costa-Parke M, Robinson EJ, et al. Functional movement disorder gender, age and phenotype study:

a systematic review and individual patient

meta-analysis of 4905 cases. J Neurol

Neurosurg Psychiatry 2022;93:609-16.

6. Waln O, Jankovic J. Paroxysmal movement disorders. Neurol Clin 2015;33:137-

52.

7. Manso-Calderon R. The spectrum of

paroxysmal dyskinesias. Future Neurology, August 22, 2019 (https://www

.futuremedicine.com/doi/10.2217/fnl-2018

-0047).

8. Xu Y, Shi Q, Yue Y, Yan C. Clinical and

imaging features of diabetic striatopathy:

report of 6 cases and literature review.

Neurol Sci 2022;43:6067-77.

9. Baizabal-Carvallo JF, Jankovic J. Autoimmune and paraneoplastic movement

disorders: an update. J Neurol Sci 2018;

385:175-84.

10. Morano A, Fanella M, Giallonardo AT,

Di Bonaventura C. Faciobrachial dystonic

seizures: the borderland between epilepsy

and movement disorders. Mov Disord Clin

Pract 2020;7:228-9.

11. Fisher CM. Concerning recurrent transient cerebral ischemic attacks. Can Med

Assoc J 1962;86:1091-9.

12. Alonso JV, del Pozo FJF, Simón JC,

Valenzuela S, Perez Gomez F, Lopera E.

Limb-shaking TIA presenting as hemichorea-hemiballismus: TIA chameleons

diagnostic challenge in the emergency

department. J Stroke Cerebrovasc Dis 2015;

24(11):e327-e331.

13. Javaid A, Alfishawy M. Internal carotid

artery stenosis presenting with limb

shaking TIA. Case Rep Neurol Med 2016;

2016:3656859.

14. Baquis GD, Pessin MS, Scott RM. Limb

shaking — a carotid TIA. Stroke 1985;16:

444-8.

15. Caplan LR, Sergay S. Positional cerebral ischaemia. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1976;39:385-91

 

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1637

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>