Quantcast
Channel: EL RINCÓN DE LA MEDICINA INTERNA. juanpedromacaluso@yahoo.com.ar
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1637

Casos Clínicos: Mujer de 29 años con dermopatía vasicular en el primer trimestre del embarazo

$
0
0

 

Un colega de La Paz, Bolivia, envía estas imágenes con el siguiente texto:




Dr Macaluso. Buen día. Me gustaría que mi pudiese orientar con algo, pero deseo que la publicación se mantenga anónima por favor. Se trata de paciente femenina de 29 años de edad. Quien ingresa por clínica de 2 semanas aproximadamente de lesiones ampollosas con borde eritematoso. Altamente pruriginosas. Niega fiebre. Niega otra sintomatología. Paciente gestante de 7 semanas que a los 2 días de ingreso la ecografia obstetricia le reporte aborto retenido. Se considera pénfigo gestacional. Además cursa con infección urinaria y sospecha de neumonia adquirida en la comunidad. Se le inició manejo con vancomicina y piperacilina tazobactam ante riesgo de confección por s. Aureus. Al día siguiente se le suspende la vancomicina y continúa solo con piperacilina tazobactam.  Ya se le inició misiprostol para expulsión de aborto retenido, el cual fue exitoso. Sin embargo las lesiones empeoran y se tornas más grande. Y más puriginosas.

Me gustaría saber que diagnóstico diferencial podíamos considerar y su manejo por favor.

 

 

Opinión: Se trata efectivamente de una dermopatía ampollar cuyas lesiones asientan en una piel inflamada y edematosa. Hay algunas ampollas están asentadas sobre piel normal. Las lesiones eritematosas tienen cierto aspecto “targetoide”, o en “diana” u “ojo de buey”, en cuyo centro se produce vesiculación La mayoría de estas lesiones bullosas impresionan como de contenido a tensión. A su vez este rash ampollar se inicia durante el embarazo por lo que podríamos encasillarlo dentro del capítulo de las “dermopatías del embarazo”. Estas, son un grupo heterogéneo de dermatosis inflamatorias pruriginosas que ocurren exclusivamente durante el embarazo y/o en el período posparto inmediato. Estas incluyen, al PENFIGOIDE GESTACIONAL, a la ERUPCIÓN POLIMÓRFICA DEL EMBARAZO (pápulas y placas urticarianas pruriginosas del embarazo [PUPPP]), a la ERUPCIÓN ATÓPICA DEL EMBARAZO (eczema en el embarazo, prurigo del embarazo, foliculitis pruriginosa del embarazo), a la COLESTASIS INTRAHEPÁTICA DEL EMBARAZO, y a la PSORIASIS PUSTULOSA DEL EMBARAZO. De todas estas entidades se pueden descartar algunas que no cursan con ampollas como es el caso de nuestra paciente. Por ejemplo, se puede eliminar de la lista a la erupción atópica del embarazo (que es la más frecuente de todas), porque no cursa con lesiones ampollares. Otra que podemos descartar es la erupción polimórfica del embarazo (PUPPP), no solo porque no cursa con ampolllas sino porque esta entidad aparece en las últimas semanas del embarazo o inmediatamente después del parto. El penfigoide gestacional (antiguamente llamado herpes gestacional), se parece mucho a las lesiones que presenta esta paciente. A pesar que esta entidad se presenta en el segundo o tercer trimestre del embarazo, puede más raramente aparecer también en el primer trimestre. Es un proceso autoinmune causado por autoanticuerpos (IgG1), dirigidos contra una glicoproteína hemidesmosómica transmembrana expresada en la zona de la membrana basal de la piel. Suele comenzar con prurito que precede a la aparición de placas urticarianas o pápulas que rodean el ombligo y que pueden evolucionar a lesiones vesicoampollares que se generalizan. Respeta las mucosas. El diagnóstico se basa en la combinación de hallazgos clínicos, y la biopsia de piel de la lesión para histopatología de rutina y una biopsia de piel perilesional para inmunofluorescencia directa (IFD), además de la medición de los niveles séricos de un anticuerpo específico (anti-BP180), por metodología ELISA. La biopsia de una ampolla revela una vesícula subepidérmica con un infiltrado linfocítico y eosinofílico perivascular. Los eosinófilos pueden aparecer en la unión dermoepidérmica y llenando la vesícula. Suelen observarse necrosis de células basales y edema de las papilas dérmicas. Y la inmunofluorescencia directa de una biopsia de piel perilesional congelada instantáneamente, debiera mostrar depósitos lineales y homogéneos de complemento C3 en la zona de la membrana basal. La presencia de C3 es patognomónica de penfigoide gestacional en una paciente embarazada. Los depósitos de inmunoglobulina G (IgG) también están presentes en entre el 30 y el 40 por ciento de los pacientes, pero no son un criterio para el diagnóstico. A su vez, los anticuerpos específicos (anti-BP180), son también, sensibles y específicos (96 y 100 por ciento respectivamente) para el diagnóstico de penfigoide gestacional, y su positividad puede considerarse diagnóstica en pacientes con características clínicas típicas. A su vez, los niveles de anticuerpos circulantes se correlacionan con la gravedad de la enfermedad y son útiles para controlar la respuesta al tratamiento.

Como diagnósticos diferenciales en este caso, yo plantearía dermopatías que no tienen que ver directamente con la gestación, sino que se pueden dar en cualquier momento de la vida de un paciente adulto y que paso a enumerar:  el ERITEMA MULTIFORME, la DERMATOSIS AMPOLLAR LINEAL POR IGA, la DERMATITIS HERPETIFORME, el PENFIGOIDE AMPOLLAR, y el PÉNFIGO PARANEOPLÁSICO entre otros.

El eritema multiforme,  ya sea debido al embarazo, a una infección o a medicamentos, puede imitar clínicamente al penfigoide gestacional, pero la histología de rutina generalmente distingue entre estos trastornos. En este caso, las lesiones, como dije antes, tienen el aspecto descripto en eritema multiformes que son el aspecto targetoide, en iris o en ojo de buey, en cuyo centro aparece vesiculación, también descripta en eritema multiforme. Por lo tanto, la biopsia también podría servir para confirmar o descartar eritema multiforme. La histopatología en estos casos,  muestra degeneración vacuolar de células basales, queratinocitos necróticos dispersos y exocitosis de linfocitos. Una serología para HSV, sería muy importante porque la primoinfección o recidiva de una infección por virus del herpes simplex es la causa más frecuente de EM.

La dermatosis ampollosa lineal por IgA, también conocida como ENFERMEDAD POR IGA LINEAL, es una enfermedad ampollosa autoinmune poco común, idiopática o inducida por fármacos, caracterizada por el depósito lineal de IgA en la unión dermoepidérmica. Se ve tanto en adultos como en niños, y tiene muchas características en común con la dermatitis herpetiforme, pero que no responde a la supresión de gluten, además de tener diferentes hallazgos inmunopatológicos que aquella. Es interesante porque esta paciente tiene lesiones que se asemejan mucho a la dermatosis lineal por IgA, como son la presencia de ampollas tensas en el centro de una placa inflamada de piel, con tendencia a la formación periférica de la placa de nuevas ampollas más pequeñas, lo que le dan el aspecto anular descripto como collares de perlas o rosetas. El prurito en esta entidad puede ser intenso como refiere la paciente, y es interesante que uno de los factores desencadenantes de la dermatosis lineal por IgA puede ser medicamentoso, y la vancomicina está señalada como el que en forma más prevalente puede ocasionarla. La erupción en este caso apareció dos semanas antes del uso de vancomicina, pero aun así podría haber empeorado el cuadro. La biopsia con microscopía óptica además de la inmunofluorescencia directa de piel adyacente a la lesión para demostrar depósitos lineales de IgA en la unión dermoepidérmica son fundamentales para confirmar o descartar el diagnóstico. El tratamiento de esta dermopatía se basa fundamentalmente en dapsona como la DH.

La dermatitis herpetiforme es una erupción cutánea autoinmune vesicular, muy pruriginosa, asociada con la sensibilidad al gluten. A diferencia del penfigoide gestacional, las lesiones de DH se localizan típicamente en los codos, la parte dorsal de los antebrazos, las rodillas, el cuero cabelludo, la espalda y las nalgas. La IFD de la piel perilesional que muestra depósitos granulares de IgA dentro de las papilas dérmicas confirma el diagnóstico de DH.  Las dos intervenciones terapéuticas más importantes para la DH incluyen una dieta estricta sin gluten y una terapia con dapsona.

Por todo lo dicho, creo que la biopsia de piel con estudios de inmunofluorescencia directa es fundamental en esta paciente, además de otros estudios citados antes.

El tratamiento dependerá del diagnóstico, aunque en forma práctica y empírica yo suspendería el gluten de la dieta, antihistamínicos oral esde primera generación como clorfeniramina o loratadina y cetirizina de segunda generación pueden ser útiles para el control sintomático del prurito. Y si los corticoides tópicos no alivian el proceso, o este es demasiado extenso, daría corticoides sistémicos  (p. ej., prednisona 0,5 mg/kg por día), hasta control sintomático.

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1637

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>