Quantcast
Channel: EL RINCÓN DE LA MEDICINA INTERNA. juanpedromacaluso@yahoo.com.ar
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1637

Queratoacantoma solitario. A propósito de un caso.

$
0
0

 



Imagen típica de  un queratoacantoma en el dorso de la mano de un paciente añoso.

Presentó                                                                       

 

Dr. Roberto Miranda Chapa

Dermatólogo.  Docente de Postgrado de Medicina Familiar y Medicina Interna.

Hospital General Regional 6 del IMSS Tampico

Tamaulipas Mexico.


 




QUERATOACANTOMA

El queratoacantoma (KA) es un tumor cutáneo que se presenta más comúnmente como un nódulo en forma de cúpula con un cráter central lleno de queratina  [ 1 ]. El KA se desarrolla con mayor frecuencia en pieles expuestas al sol y con pelo. Los adultos de mediana edad y ancianos con tez clara son los más afectados [ 2 ].

Una característica distintiva de KA es un curso clínico caracterizado por un rápido crecimiento inicial seguido de un período variable de estabilidad de la lesión y posterior resolución espontánea [ 2 ]. El reconocimiento de esta característica única en un tumor con características clínicas e histopatológicas que se asemejan mucho al carcinoma cutáneo de células escamosas ha llevado a un debate importante sobre la clasificación de esta lesión.

 

EPIDEMIOLOGÍA

Aunque el KA es un tumor común, el potencial de resolución espontánea, la variabilidad en la documentación de lesiones como KA o carcinoma de células escamosas y la relativa escasez de estudios epidemiológicos realizados sobre esta enfermedad dificultan las conclusiones definitivas sobre la incidencia del tumor. La gran mayoría de los casos notificados de KA se han producido en personas de piel clara [ 3 ].

El KA puede ocurrir a cualquier edad y puede presentarse como una lesión solitaria (la presentación más común) o con poca frecuencia en el contexto de trastornos específicos asociados con queratoacantomas múltiples [ 4-7 ]. El KA solitario tiene una incidencia máxima entre los 50 y los 69 años [ 2 ]; raramente, las lesiones se desarrollan en individuos menores de 20 años [ 4 ]. Los datos sobre la distribución de KA entre los sexos varían. Las estimaciones de la proporción de sexos oscilan entre una incidencia similar en ambos sexos y un riesgo tres veces mayor de KA entre los hombres [ 3,8,9 ]

No está claro si la incidencia de KA está sujeta a variaciones estacionales en climas templados. Un estudio retrospectivo en un centro médico de Rhode Island que analizó datos de pacientes obtenidos entre 1990 y 1992 encontró que se diagnosticaron más lesiones en los meses de verano que en el invierno (razón de incidencia 1,38: 1) [ 10 ]. Sin embargo, los estudios retrospectivos en Minnesota y Texas no han podido confirmar estos hallazgos [ 3 ].

 

PATOGÉNESIS

La patogenia de KA es poco conocida. En general, se acepta que lo más probable es que el KA se derive del infundíbulo folicular [ 11 ]. Sin embargo, los mecanismos detrás del fenómeno característico de crecimiento rápido de la lesión seguido de resolución espontánea no están bien definidos. Según los datos disponibles, los cambios en la expresión de genes y proteínas implicados en la proliferación de células epidérmicas, la adhesión celular y la supervivencia celular pueden desempeñar funciones importantes en el desarrollo de lesiones. Los contribuyentes propuestos a la regresión de la lesión incluyen la regulación al alza de factores que promueven la apoptosis, eventos relacionados con el ciclo normal del folículo piloso y activación de una respuesta inmunológica contra el tumor [ 12 ].

Ejemplos de factores específicos identificados como potencialmente relevantes en el ciclo de vida de KA incluyen el gen de la proteína quinasa 2 que interactúa con el homeodominio (HIPK2) (un regulador del ciclo celular y la apoptosis) [ 13 ], la proteína supresora de tumores p53 [ 14 ], la proteína H- ras proto-oncogén [ 15 , 16 ], las moléculas de adhesión beta-catenina y CD44 [ 17 ], y los niveles de la proteína reguladora de la apoptosis bcl-2 y la proteína proapoptótica de Bak [ 14 , 18-20 ]. Otros contribuyentes potenciales incluyen granzima B, una serina proteasa expresada por células T citotóxicas y células asesinas naturales que promueve la apoptosis [ 21 ], y p27 (kip), un inhibidor de las quinasas dependientes de ciclina que puede promover la regresión de la lesión [ 22]. Es necesario realizar más estudios para aclarar los mecanismos implicados en el desarrollo y la involución de KA.

 

RELACIÓN CON EL CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS

La relación entre el KA y el carcinoma de células escamosas es controvertida [ 2,23 ]. Mientras que algunos autores perciben el KA como una proliferación escamosa de base folicular distinta que generalmente sigue un curso clínico benigno [ 24-28 ], otros contrarrestan que el KA es en realidad una variante clínica del carcinoma cutáneo de células escamosas con tendencia a la regresión espontánea y comportamiento agresivo ocasional y metástasis [ 5,29-31 ]. La disolución de esta controversia se ve obstaculizada por la falta de criterios histopatológicos que distingan definitivamente el KA y el carcinoma de células escamosas [ 32]. Los informes que documentan la transformación de KA en carcinoma de células escamosas también plantean preguntas sobre si estas lesiones representan un continuo de una sola enfermedad en lugar de entidades distintas [ 27,33,34 ].

 

FACTORES DE RIESGO

Una variedad de factores pueden influir en la probabilidad de que un individuo desarrolle KA [ 1 ]. Los ejemplos incluyen pigmentación de la piel; exposición a traumatismos por radiación ultravioleta, carcinógenos químicos o ciertos medicamentos; y anomalías genéticas.

 

Color de la piel: el riesgo de KA disminuye con el aumento de la pigmentación de la piel [ 2,9,35 ]. Entre los 22,000 pacientes atendidos en una práctica quirúrgica especializada en cáncer de piel en Houston, Texas, entre 1998 y 2006, los 234 pacientes con KA eran caucásicos con fototipos de piel de Fitzpatrick I, II o III  [ 3 ]. Además, las diferencias en la incidencia de la enfermedad reportados a finales del 20 º siglo en la población predominantemente de piel clara de Australia (150 por cada 100.000 personas), los japoneses-hawaianos (22 por cada 100.000 personas), y los filipinos en Hawai (7 por cada 100.000 individuos ) también prestan apoyo a un papel importante para el tipo de piel [ 36-38 ]. El KA es raro entre personas con piel profundamente pigmentada [ 35 ].

Radiación ultravioleta: aunque faltan estudios en humanos que relacionen definitivamente la exposición a la radiación ultravioleta con el desarrollo de KA, la observación de que KA ocurre con mayor frecuencia en la piel expuesta al sol y en personas de piel clara apoya el papel de la radiación ultravioleta como factor contribuyente [ 9 ]. Además, un gran número de tratamientos con psoraleno más fototerapia ultravioleta A (PUVA) se ha relacionado con un mayor riesgo de KA. En un estudio retrospectivo de aproximadamente 500 pacientes con psoriasis que fueron tratados con PUVA, los pacientes que recibieron altas dosis acumulativas de PUVA tuvieron una probabilidad significativamente mayor de desarrollar KA que aquellos que recibieron cantidades menores de PUVA [ 39 ].

Trauma: con poca frecuencia, el KA se desarrolla en sitios de traumatismos iatrogénicos (p. Ej., Cirugía, terapia con láser, crioterapia) o traumatismos accidentales [ 40-48 ]. Aunque la mayoría de los casos notificados de KA inducida por traumatismo se han producido en adultos, este fenómeno también se ha documentado en un adolescente [ 41 ]. El KA posquirúrgico suele aparecer de uno a tres meses después de la cirugía [ 42-44 ]. El tratamiento con radiación ionizante también se ha relacionado con el desarrollo de  múltiples KA en un paciente con epitelioma escamoso autocurativo múltiple (MSSE, también conocida como enfermedad de Ferguson-Smith) [ 49 ].

Se desconoce la explicación del desarrollo de KA en sitios de trauma. Algunos autores han especulado que en la piel previamente expuesta a carcinógenos como la radiación ultravioleta, los factores asociados con la respuesta de cicatrización de heridas pueden promover el desarrollo de estos tumores [ 23 ].

Genética: varios síndromes genéticos están asociados con KA, incluida la variante del síndrome de Lynch conocida como síndrome de Muir-Torre, xeroderma pigmentosum y MSSE. El síndrome de Muir-Torre puede presentarse con KA, tumores sebáceos y malignidad visceral. En este síndrome, la formación de tumores se produce como resultado de mutaciones de la línea germinal en los genes de reparación de errores de apareamiento del ADN.

Los KA pueden desarrollarse temprano en la vida tanto en xeroderma pigmentosum como en MSSE. Xeroderma pigmentosum es un síndrome autosómico recesivo asociado con defectos en la reparación del ADN [ 50-52 ]. Por el contrario, la MSSE es un trastorno autosómico dominante asociado con mutaciones de pérdida de función en el gen del receptor 1 del factor de crecimiento transformante beta (TGFBR1 o ALK5) [ 53 ].

Exposición a fármacos: los inhibidores de BRAF (p. Ej., Vemurafenib , dabrafenib ) son agentes dirigidos molecularmente que se utilizan en el tratamiento de múltiples neoplasias malignas. El desarrollo de KA o carcinoma cutáneo de células escamosas es un efecto adverso potencial de estas terapias [ 54,55 ]. Una activación paradójica de la vía de la proteína quinasa activada por mitógenos (MAPK) que da como resultado la proliferación y supervivencia de células anormales puede contribuir a la aparición de estas lesiones [ 56 ]. Los agentes adicionales que se han asociado con el desarrollo de KA incluyen sorafenib , un inhibidor de la tirosina quinasa utilizado en el tratamiento del cáncer [ 57,58 ], y la terapia inmunosupresora [ 59-64].

Carcinógenos químicos: la exposición a carcinógenos químicos, como alquitrán, brea, hidrocarburos poliaromáticos en aceites minerales y fumar cigarrillos, puede aumentar el riesgo de KA [ 8,23,65 ]. El tabaquismo se asoció con un mayor riesgo de KA solitario en un estudio de casos y controles de 78 pacientes con KA y 199 controles; El 69 frente al 22 por ciento de los sujetos eran fumadores [ 8 ]. Un estudio sueco respalda un efecto contribuyente de los aceites minerales refinados con ácido que encontró tasas de KA más altas de lo esperado en las manos o antebrazos de los trabajadores expuestos a estas sustancias [ 65]. En concordancia con el efecto incitador de estos aceites particulares, los KA ya no se detectaron después de un cambio a aceites minerales refinados con solvente, que contienen concentraciones mucho más bajas de hidrocarburos poliaromáticos.

Infección por virus del papiloma humano: similar al carcinoma cutáneo de células escamosas, el papel del virus del papiloma humano (VPH) en el KA es incierto. Aunque se han detectado múltiples serotipos de VPH en lesiones de pacientes inmunocompetentes e inmunodeprimidos con KA, los datos son insuficientes para confirmar una asociación causal entre KA y este virus ubicuo [ 23,66-68 ].

 

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

En la literatura se describen múltiples presentaciones clínicas de KA que incluyen KA solitario (la manifestación más común) y varias variantes menos comunes caracterizadas por lesiones aisladas o múltiples (Tabla 1).




Queratoacantoma solitario  -  el KA solitario KA por lo general, pero no siempre, se desarrolla en las zonas expuestas al sol de la piel [ 34 ]. La cara (especialmente los párpados, la nariz, las mejillas y el labio inferior), el cuello, las manos y los brazos son lugares comunes de afectación [ 12 ]. Los signos de daño solar constante (p. Ej., Despigmentación, telangiectasias y atrofia) suelen estar presentes en la piel circundante.

Aunque el KA solitario se describe clásicamente como una pápula de 1 a 2 cm con forma de cúpula, de yema o de baya con un tapón queratinoso central, la apariencia de las lesiones varía con la etapa de desarrollo de la lesión (imágenes 3,4,5,6,7) [ 9 ]. Tres fases caracterizan la evolución de KA: proliferación, maduración e involución.

 


Imagen 3. Queratoacantoma

Nódulo crateriforme con hiperqueratosis central.

 

 


Imagen 4. Queratoacantoma

Un nódulo crateriforme con hiperqueratosis central en el hélix.

 


Imagen 5. Queratoacantoma

Un queratoacantoma con una característica acumulación central de queratina en la cara dorsal de la mano.

 

 


Imagen 6. Queratoacantoma

Un nódulo en forma de cúpula con un núcleo queratósico en la piel.

 


Imagen 7. Queratoacantoma

Un nódulo con hiperqueratosis central en el párpado inferior.

 

 

Proliferación: la proliferación, la primera etapa del desarrollo de KA, se define por un crecimiento rápido que puede persistir hasta seis a ocho semanas. La lesión inicial suele ser una pequeña mácula rosada que posteriormente adquiere una calidad papular y finalmente forma un nódulo circunscrito. La periferia del nódulo tiende a ser del color de la piel o levemente eritematosa y puede tener telangiectasias acompañantes [ 9 ]. El centro del nódulo muestra típicamente un núcleo queratinoso prominente. La eliminación de este núcleo da como resultado una apariencia crateriforme.

El KA solitario suele crecer hasta un diámetro de 1 a 2 cm [ 29,69 ]. Las lesiones que superan los 2 cm de tamaño se clasifican como KA gigantes (imagen 2) [ 12 ].

Maduración: en la fase de maduración, cesa el crecimiento. El KA mantiene la apariencia nodular o crateriforme, pero puede comenzar a mostrar signos de fragmentación [ 9,34,70 ]. Esta fase suele durar de varias semanas a varios meses.

Involución: la etapa de involución se caracteriza por una regresión espontánea de la lesión. Este proceso suele tardar de cuatro a seis semanas, pero puede tardar más. Durante la involución, se expulsa el tapón de queratina central restante. El tumor finalmente se resuelve completamente dejando una cicatriz atrófica, a menudo hipopigmentada [ 71,72 ].

El tiempo que transcurre para que las lesiones pasen por las tres fases suele ser de cuatro a nueve meses [ 2,9,73 ]. Sin embargo, algunos KA persisten durante más de un año, lo que complica la distinción clínica de estas lesiones del carcinoma cutáneo de células escamosas.

 

Variantes clínicas: las  principales variantes clínicas del KA solitario incluyen KA gigante, KA subungueal, KA mucoso y queratoacantoma centrifugum marginatum (KCM).

KA gigante - KA puede convertirse en grandes lesiones, con diámetros que van desde más de 2 cm hasta 15 cm (imagen 8) [ 74-79 ]. Estas lesiones se conocen como KA gigantes. Giant KA tiene predilección por la nariz y los párpados [ 78 ]. Aunque la resolución espontánea suele producirse con el tiempo, estas lesiones pueden causar una desfiguración estética considerable a través de la destrucción de las estructuras subyacentes [ 76,80 ].

 


Imagen 8. Queratoacantoma gigante

Hay un gran nódulo crateriforme en la nariz.

 

KA Subungueal. El queratoacantoma  subungueal  se desarrolla en los lechos ungueales y puede presentarse con dolor, la hinchazón y la inflamación [ 81,82 ]. Al igual que con el KA clásico, las lesiones se desarrollan rápidamente. Los dedos pulgar, índice y medio son los dedos afectados con mayor frecuencia [ 12 ]. Además, la erosión del hueso subyacente suele ser evidente en el examen radiológico. En comparación con los KA clásicos, es menos probable que se produzca una resolución espontánea en esta variante [ 82 ].

KA mucoso: en raras ocasiones, los KA se desarrollan en las superficies mucosas. La mucosa oral, la conjuntiva, los genitales o la mucosa nasal pueden verse afectadas [ 7,9,83,84 ]. También se pueden observar lesiones de las mucosas en pacientes con queratoacantomas eruptivos generalizados de Grzybowski.

 

Queratoacantoma centrifugum marginatum (KCM): KCM se distingue del KA gigante por su patrón de crecimiento horizontal prominente. La lesión presenta un crecimiento periférico progresivo acompañado de una involución central. Las lesiones de KCM pueden alcanzar diámetros de 20 o más centímetros y pueden ocurrir en la cara, el tronco o las extremidades (imagen 9) [ 9 ]. La resolución espontánea es poco probable [ 85 ].

 


Imagen 9. Queratoacantoma centrifugum marginatum

En la extremidad hay una gran placa con hiperqueratosis periférica y atrofia central.

 

Además de estos cuatro subtipos principales de KA solitario, se han descrito otras presentaciones poco frecuentes, incluido KA vulvar en mujeres [ 86-90 ] y KA dentro del nevo sebáceo, una presentación informada principalmente en niños y adultos jóvenes [ 91,92 ].

 

Queratoacantomas múltiples:varios trastornos con nombre pueden presentarse con múltiples KA (imagen 4 y Tabla ). Los principales trastornos caracterizados por esta presentación son el epitelioma escamoso autocurativo múltiple (MSSE), los queratoacantomas eruptivos generalizados de Grzybowski y la atipia escamosa eruptiva (queratoacantoma eruptivo):

 

Epitelioma escamoso autocurativo múltiple: el epitelioma escamoso autocurativo múltiple (MSSE, enfermedad de Ferguson-Smith, OMIM # 132800) es un trastorno autosómico dominante atribuido a mutaciones de pérdida de función en el receptor 1 del factor de crecimiento transformante beta ( TGFBR1 o ALK5). ) gen [ 53 ]. Las mutaciones de TGFBR1 pueden conducir a defectos en la función de TGF-beta que dan como resultado la desregulación de la proliferación y migración celular. La mayoría de las familias afectadas son de origen escocés.

 

Las características de MSSE aparecen con mayor frecuencia durante la adolescencia o la edad adulta temprana, pero también pueden aparecer antes o después en la vida [ 9,93 ]. Los pacientes afectados desarrollan varios KA a cientos de KA que se resuelven espontáneamente, a menudo dejando cicatrices profundas y destructivas [ 23 ]. Las áreas expuestas al sol son las más afectadas, pero es posible que no sean los únicos sitios afectados. Se ha informado de una exacerbación de este trastorno después de la radioterapia [ 49,94 ].

 

Queratoacantomas eruptivos generalizados de Grzybowski: los queratoacantomas eruptivos generalizados de Grzybowski son un trastorno esporádico raro que se caracteriza por la aparición abrupta de numerosos KA [ 9,95,96 ]. El trastorno suele aparecer entre la quinta y la séptima décadas de la vida [ 97 ].

 

Los pacientes con queratoacantomas eruptivos generalizados de Grzybowski desarrollan repentinamente cientos o miles de pápulas foliculares de 1 a 5 mm con núcleos queratósicos centrales en el tronco y las extremidades [ 12 ]. También puede haber afectación de la palma, la planta del pie, los genitales y las mucosas [ 9 ]. Los individuos afectados pueden experimentar prurito, ectropión debido a la afectación del párpado y cambios esclerodermoides de la cara debido a la afectación extensa en esta área [ 2,9,23,98 ].

 

Atipia escamosa eruptiva (queratoacantoma eruptivo): la atipia escamosa eruptiva (queratoacantoma eruptivo) es una proliferación idiopática de carcinoma de células escamosas bien diferenciado con atipia. Este proceso a veces es propenso a la koebnerización y, por lo tanto, la escisión quirúrgica puede resultar en un mayor desarrollo de atipia escamosa eruptiva en los sitios de la cirugía [ 99]. Algunas de estas lesiones pueden no cumplir los criterios histológicos de queratoacantomas y pueden representar otras entidades, como hiperplasia pseudoepiteliomatosa o hiperplasia infundibulocística. El uso de 5-fluourouracilo intralesional se ha descrito como un tratamiento exitoso de la atipia escamosa eruptiva con una tasa de resolución del 67% y el 90% de los pacientes que necesitan menos cirugía / menos escisiones quirúrgicas 12 meses después del inicio del 5-fluourouracilo intralesional [ 99 ] .

Se ha informado de una presentación rara de múltiples KA caracterizada por características tanto de MSSE como de queratoacantomas eruptivos generalizados de Grzybowski, y se conoce como queratoacantoma familiar múltiple de Witten y Zak [ 95,100 ].

Los pacientes con la variante del síndrome de Lynch conocida como síndrome de Muir-Torre, una condición genética autosómica dominante caracterizada por KA, tumores sebáceos y neoplasias viscerales, también pueden presentar varios KA [ 98,101-106 ].

Además, en varios pacientes se ha descrito una presentación clínica caracterizada por la coexistencia de nódulos pruriginosos y múltiples KA en piel pruriginosa y actínicamente dañada [ 107 ].

 

DIAGNÓSTICO

Aunque algunos médicos han utilizado la observación de lesiones con características clínicas compatibles con KA desde la fase proliferativa hasta la resolución espontánea para diagnosticar y tratar KA [ 72 ], este proceso suele tardar al menos varios meses, y el diagnóstico permanece en duda hasta la regresión de la lesión. Una de las principales preocupaciones relacionadas con este enfoque es el diagnóstico erróneo de carcinoma cutáneo de células escamosas, una lesión con un riesgo relativamente mayor de metástasis y muerte. Debido a la dificultad para distinguir clínicamente el KA del carcinoma cutáneo de células escamosas, realizamos una biopsia y tratamos todas las lesiones sospechosas de KA. En el caso de la atipia escamosa eruptiva, también sería razonable considerar el 5-fluourouracilo intralesional como una opción de tratamiento [ 99]. El reconocimiento de características clínicas e histopatológicas compatibles con KA se usa para hacer el diagnóstico.

 

Evaluación clínica:  la evaluación clínica de pacientes con lesiones sospechosas de KA siempre debe incluir la obtención de una descripción clara de la evolución temporal de la lesión, ya que un historial de crecimiento rápido en semanas favorece este diagnóstico. Los pacientes también deben ser interrogados sobre antecedentes de lesiones similares, tumores sebáceos y neoplasias viscerales. Estas preguntas pueden ayudar a identificar la presencia de un trastorno sindrómico.

Dado que la exposición prolongada al sol es probablemente un factor desencadenante de KA, así como de muchos otros tumores cutáneos, se debe realizar un examen cuidadoso de toda la superficie de la piel. Además, la detección incidental de múltiples lesiones sospechosas de tumores sebáceos durante el examen de la piel puede sugerir la posibilidad de la variante Muir-Torre del síndrome de Lynch.

La dermatoscopia puede ayudar a distinguir clínicamente el KA de otras lesiones, pero no puede distinguir de forma fiable el KA del carcinoma de células escamosas [ 108 ]. Los círculos blancos, la queratina, las manchas de sangre y las zonas blancas sin estructura son hallazgos dermatoscópicos comunes tanto en el KA como en el carcinoma de células escamosas.

 

Biopsia: el reconocimiento de la arquitectura patológica clásica de KA es un componente clave del diagnóstico y, por lo tanto, realizar el procedimiento de biopsia adecuado es crucial para una evaluación precisa. Siempre que sea posible, las biopsias deben incluir la extirpación de la lesión completa.

El método preferido para obtener una muestra de biopsia es una biopsia por escisión que se extiende a la grasa subcutánea. Por lo general, se toma un margen de al menos 4 mm cuando es posible para que sea suficiente para el tratamiento.

Un método alternativo para obtener la muestra de tejido es la realización de una biopsia por raspado profundo (también conocido como procedimiento de saucerización) que elimina toda la lesión y se extiende a la grasa subcutánea. Dado que las biopsias de afeitado realizadas incorrectamente a menudo son inadecuadas para el diagnóstico, las biopsias de KA por afeitado solo deben ser realizadas por médicos con amplia experiencia en el procedimiento de afeitado [ 2 ]. Las biopsias con sacabocados no permiten el examen de la arquitectura de la lesión y, por lo tanto, no se recomiendan.

La extirpación de la lesión completa para el diagnóstico puede ser imposible en pacientes con lesiones gigantes o queratoacantoma centrifugum marginatum (KCM). En tales casos, se puede realizar una biopsia incisional fusiforme a través del centro de la lesión que incluye una sección transversal de la lesión (periferia y centro) y se extiende hacia la grasa subyacente [ 9,109 ]. Esto proporciona una muestra que representa la arquitectura de la lesión sin la eliminación total de la lesión.

 

Histopatología: aunque ningún hallazgo histopatológico único confirma de manera confiable un diagnóstico de KA, se utiliza una imagen general de hallazgos histopatológicos y clínicos consistentes para respaldar el diagnóstico. Las características histopatológicas que caracterizan típicamente a KA incluyen [ 32,110 ]:

Hiperplasia epidérmica con queratinocitos eosinofílicos grandes

Invaginación central con núcleo queratósico (esto puede ser menos evidente en las lesiones en etapa temprana)

"Labio" o "refuerzo" de la epidermis sobre el borde periférico del tapón queratósico central

Demarcación marcada entre el tumor y el estroma circundante

Infiltrado inflamatorio mixto en la dermis

La mayoría de los queratinocitos en KA no presentan signos de atipia y las mitosis no son una característica destacada, aunque pueden observarse en los componentes más profundos de algunas lesiones [ 32 ]. Pueden estar presentes islas de células tumorales debajo de la porción principal del tumor. Las islas tumorales generalmente no se extienden más allá de la profundidad de las glándulas ecrinas.

Se pueden observar características agresivas como la invasión perineural y la afectación intravascular en una minoría de muestras de lesiones de KA, y algunos autores las han utilizado para respaldar la clasificación de KA como una variante del carcinoma cutáneo de células escamosas [ 29,111 ]. La importancia de la invasión perineural, un factor de pronóstico negativo en el carcinoma cutáneo de células escamosas, no está clara en KA.

 

Diferenciación del carcinoma de células escamosas: diferenciar el KA del carcinoma de células escamosas cutáneo basándose en el examen histopatológico es un desafío [ 30,32 ]. Un análisis de aproximadamente 300 KA y carcinomas de células escamosas encontró que ningún criterio histopatológico era lo suficientemente sensible o específico para distinguir de manera confiable entre estas lesiones [ 32 ]. Sin embargo, entre las características patológicas típicamente atribuidas a KA, la presencia de un labio epitelial y un contorno definido entre el tumor y el estroma parecían ser los factores más útiles para el diagnóstico de KA. Por el contrario, la presencia de ulceración, mitosis y pleomorfismo o anaplasia favorecieron el diagnóstico de carcinoma de células escamosas.

Debido a la falta de características histopatológicas que distingan definitivamente el KA del carcinoma de células escamosas, los estudios de biomarcadores específicos y análisis genéticos han intentado identificar métodos adicionales para diferenciar estas lesiones [ 25,28,112-127 ]. Ejemplos prometedores incluyen el reconocimiento del patrón de marcaje del receptor citolítico de los canales de calcio p2X 7 , un marcador de apoptosis [ 25 ], y la detección de aberraciones cromosómicas específicas dentro de estas lesiones [ 28 ]. Se necesitan más estudios para determinar si estas pruebas y otros estudios serán útiles para el diagnóstico en el entorno clínico.

 

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

El diagnóstico diferencial de KA es amplio e incluye otros tumores nodulares y crecimientos de la piel. La combinación de antecedentes de crecimiento rápido, formación de cráter queratósico central y hallazgos histopatológicos consistentes a menudo son útiles para distinguir el KA de otros trastornos.

Como se señaló anteriormente, el carcinoma de células escamosas es el trastorno más difícil de distinguir del KA debido a las múltiples similitudes clínicas e histopatológicas entre estas lesiones. Ejemplos de lesiones adicionales a considerar en el diagnóstico diferencial de KA solitario incluyen lo siguiente:

Carcinoma nodular de células basales (imagen 10)


 

Imagen 10. Carcinoma nodular de células basales

Esta pápula nacarada con telangiectasias es representativa de un carcinoma nodular de células basales.

 

Carcinoma de células de Merkel (imagen 11)

 



Imagen 11. Carcinoma de células de Merkel

Este nódulo azul-rojo con forma de cúpula es un carcinoma de células de Merkel.

 

 

Prurigo nodular (imagen 12)



Imagen 12. Prurigo nodularis

Nódulos discretos excoriados en la pierna de un paciente con prurigo nodular.

 

 Molusco contagioso gigante (imagen 13)

 


Imagen 13. Molusco contagioso

Hay un nódulo grande en la cara de este paciente con molusco contagioso.

 

 Infección fúngica profunda (p. Ej., Esporotricosis) (imagen 14)

 


 Imagen 14. Esporotricosis cutánea fija

Lesión fungosa en miembro superior (mano).

 

Sarcoma de Kaposi nodular (imagen 15)



Imagen 15. Sarcoma de Kaposi clásico

En este paciente con sarcoma de Kaposi clásico se encuentran múltiples pápulas y nódulos en la parte inferior de la pierna.

 

 Metástasis cutáneas [ 128,129 ]

La combinación de evaluación clínica y biopsias también es útil para estrechar el diagnóstico diferencial para otras presentaciones de KA. La posibilidad de paroniquia, carcinoma de células escamosas periungueales, verrugas virales y tumores subungueales asociados con incontinencia pigmentaria debe considerarse en pacientes con lesiones sospechosas de KA subungueal [ 130 ].

Además, el aspecto clínico de la KCM puede parecerse a la poroqueratosis gigante de Mibelli o la halogenodermia [ 131 ].

En pacientes con sospecha de síndromes múltiples de KA, se debe considerar la posibilidad de otros trastornos que pueden presentarse con lesiones nodulares generalizadas, como prurigo nodular y trastornos perforantes (p. Ej., Enfermedad de Kyrle). ("Dermatosis perforantes" ).

 

MANEJO

Sugerimos la escisión quirúrgica como tratamiento de primera línea para KA ( Grado 2C ). La escisión quirúrgica proporciona una confirmación patológica de la extirpación del tumor. La escisión quirúrgica convencional se puede realizar en la mayoría de las lesiones. Las lesiones en áreas donde se desea preservar el tejido, como la cara central, pueden tratarse con cirugía de Mohs.

Otras opciones eficaces para el tratamiento de la KA incluyen la electrodesecación y el legrado (ED&C), la terapia farmacológica intralesional, la radioterapia y la terapia tópica. Una desventaja de estas intervenciones en comparación con la escisión quirúrgica es la falta de confirmación histopatológica de la extirpación del tumor.

Para los pacientes que optan por aplazar el tratamiento y prefieren esperar la resolución espontánea de la lesión, se debe implementar un seguimiento clínico cercano. La resolución espontánea puede tardar varios meses o más. Si las lesiones se desvían del curso clínico esperado, está indicada la escisión quirúrgica para confirmar el diagnóstico.

 

Las terapias locales comúnmente utilizadas para el manejo de KA solitario pueden no ser prácticas para pacientes con cientos o miles de lesiones. Para pacientes con numerosos KA, sugerimos tratamiento con terapia con retinoides orales ( Grado 2C ).

FUENTE: UPTODATE 2020

REFERENCIAS

 

Kwiek B, Schwartz RA. Queratoacantoma (KA): una actualización y revisión. J Am Acad Dermatol 2016; 74: 1220.

 

Schwartz RA. Queratoacantoma: un enigma clínico-patológico. Dermatol Surg 2004; 30: 326.

 

Vergilis-Kalner IJ, Kriseman Y, Goldberg LH. Queratoacantomas: descripción general y comparación entre las experiencias de Houston y Minneapolis. J Drugs Dermatol 2010; 9: 117.

 

Buescher L, DeSpain JD, Díaz-Arias AA, Roller JA. Queratoacantoma que surge en un nevo organoide durante la infancia: reporte de un caso y revisión de la literatura. Pediatr Dermatol 1991; 8: 117.

 

Hodak E, Jones RE, Ackerman AB. El queratoacantoma solitario es un carcinoma de células escamosas: tres ejemplos con metástasis. Am J Dermatopathol 1993; 15: 332.

 

Maruani A, Michenet P, Lagasse JP y col. [Queratoacantoma del margen anal]. Gastroenterol Clin Biol 2004; 28: 906.

 

Perdigão FB, Pierre-Filho Pde T, Natalino RJ, et al. Queratoacantoma conjuntival. Rev Hosp Clin Fac Med Sao Paulo 2004; 59: 135.

 

Miot HA, Miot LD, da Costa AL, et al. Asociación entre queratoacantoma solitario y tabaquismo: un estudio de casos y controles. Dermatol Online J 2006; 12: 2.

 

Schwartz RA. Queratoacantoma. J Am Acad Dermatol 1994; 30: 1.

 

Dufresne RG, Marrero GM, Robinson-Bostom L.Presentación estacional de queratoacantomas en Rhode Island. Br J Dermatol 1997; 136: 227.

 

Yoshikawa K, Katagata Y, Kondo S. Las cantidades relativas de queratina 17 son más altas que las de queratina 16 en los tumores derivados del folículo piloso en comparación con los tumores de piel epitelial no folicular. J Invest Dermatol 1995; 104: 396.

 

Ko CJ. Queratoacantoma: hechos y controversias. Clin Dermatol 2010; 28: 254.

 

Cao Z, Yoon JH, Nam SW, et al. Análisis mutacional del gen HIPK2 en queratoacantoma y carcinoma de células escamosas de piel. APMIS 2011; 119: 399.

 

Batinac T, Zamolo G, Coklo M y col. Expresión de proteínas reguladoras del ciclo celular y la apoptosis en el queratoacantoma y el carcinoma de células escamosas. Pathol Res Pract 2006; 202: 599.

 

Corominas M, Sloan SR, Leon J, et al. activación de ras en tumores humanos y en sistemas de modelos animales. Environ Health Perspect 1991; 93:19.

 

Corominas M, Leon J, Kamino H, et al. Participación oncogénica en la regresión tumoral: activación de H-ras en el modelo de queratoacantoma de conejo. Oncogene 1991; 6: 645.

 

Tataroglu C, Karabacak T, Apa DD. Expresión de beta-catenina y CD44 en queratoacantoma y carcinoma de células escamosas de piel. Tumori 2007; 93: 284.

 

Ribeiro D, Narikawa S, Marques ME. Expresión de proteínas reguladoras de la proliferación celular y apoptóticas en queratoacantomas y carcinomas de células escamosas de la piel. Pathol Res Pract 2008; 204: 97.

 

Batinac T, Zamolo G, Brumini G y col. Apoptosis celular evaluada por la expresión de M30 en queratoacantoma y carcinoma de células escamosas. Coll Antropol 2008; 32: 499.

 

Tan KB, Lee YS. Inmunoexpresión de Bcl-x en carcinoma de células escamosas y queratoacantoma: diferencias en el patrón y correlación con la patobiología. Histopatología 2009; 55: 338.

 

Batinac T, Zamolo G, Coklo M, Hadzisejdic I.Posible papel clave de la granzima B en la regresión del queratoacantoma. Med Hypotheses 2006; 66: 1129.

 

Hu W, Cook T, Oh CW, Penneys NS. Expresión del inhibidor de la quinasa dependiente de ciclina p27 en queratoacantoma. J Am Acad Dermatol 2000; 42: 473.

 

Karaa A, Khachemoune A. Queratoacantoma: un tumor en busca de una clasificación. Int J Dermatol 2007; 46: 671.

 

Weedon D. Queratoacantoma: una perspectiva personal. Curr Diagn Pathol 2003; 9: 259.

 

Slater M, Barden JA. Diferenciar el queratoacantoma del carcinoma de células escamosas mediante el uso de marcadores apoptóticos y de adhesión celular. Histopatología 2005; 47: 170.

 

Waring AJ, Takata M, Rehman I, Rees JL. El análisis de pérdida de heterocigosidad del queratoacantoma revela múltiples diferencias con el carcinoma cutáneo de células escamosas. Br J Cancer 1996; 73: 649.

 

Weedon D, Malo J, Brooks D, Williamson R. Queratoacantoma: ¿es realmente una variante del carcinoma de células escamosas? ANZ J Surg 2010; 80: 129.

 

Clausen OP, Aass HC, Beigi M y col. ¿Son los queratoacantomas variantes de los carcinomas de células escamosas? Una comparación de aberraciones cromosómicas por hibridación genómica comparativa. J Invest Dermatol 2006; 126: 2308.

 

Beham A, Regauer S, Soyer HP, Beham-Schmid C. Queratoacantoma: una variante clínicamente distinta de carcinoma de células escamosas bien diferenciado. Adv Anat Pathol 1998; 5: 269.

 

Ackerman AB. Carcinoma de células escamosas versus queratoacantoma. J Dermatol Surg Oncol 1982; 8: 418.

 

Ackerman CC. Queratoacantomas: una nueva clasificación basada en hallazgos morfológicos y en sitio anatómico. Dermatopathol Pract Concept 2001; 7: 7.

 

Cribier B, Asch P, Grosshans E. Diferenciando el carcinoma de células escamosas del queratoacantoma utilizando criterios histopatológicos. ¿Es posible? Un estudio de 296 casos. Dermatology 1999; 199: 208.

 

Poleksic S, Yeung KY. Desarrollo rápido de queratoacantoma y transformación acelerada en carcinoma de células escamosas de piel: ¿un efecto mutagénico de la poliquimioterapia en un paciente con enfermedad de Hodgkin? Cancer 1978; 41:12.

 

Sánchez Yus E, Simón P, Requena L, et al. Queratoacantoma solitario: una proliferación autocurativa que con frecuencia se vuelve maligna. Am J Dermatopathol 2000; 22: 305.

 

Heyl T, Morrison JG. Queratoacantoma en un paciente bantú. Br J Dermatol 1975; 93: 699.

 

Sullivan JJ. Queratoacantoma: la experiencia australiana. Australas J Dermatol 1997; 38 Suppl 1: S36.

 

Chuang TY, Reizner GT, Elpern DJ, et al. Cáncer de piel no melanoma y queratoacantoma en filipinos: un informe de incidencia de Kauai, Hawaii. Int J Dermatol 1993; 32: 717.

 

Reizner GT, Chuang TY, Elpern DJ, et al. Queratoacantoma en japoneses hawaianos en Kauai, Hawaii. Int J Dermatol 1995; 34: 851.

 

Chuang TY, Heinrich LA, Schultz MD, et al. PUVA y cáncer de piel. Un estudio de cohorte histórico en 492 pacientes. J Am Acad Dermatol 1992; 26: 173.

 

Pattee SF, Silvis NG. Queratoacantoma que se desarrolla en sitios de trauma previo: reporte de dos casos y revisión de la literatura. J Am Acad Dermatol 2003; 48: S35.

 

Janik JP, Bang RH. Queratoacantoma traumático que surge en un niño de 15 años tras un accidente automovilístico. Pediatr Dermatol 2006; 23: 448.

 

Epstein EH Jr, Epstein EH. Queratoacantoma recurrente después de la escisión quirúrgica. J Dermatol Surg Oncol 1978; 4: 524.

 

Goldberg LH, Silapunt S, Beyrau KK y col. Queratoacantoma como complicación postoperatoria de la escisión del cáncer de piel. J Am Acad Dermatol 2004; 50: 753.

 

Kimyai-Asadi A, Shaffer C, Levine VJ, Jih MH. Queratoacantoma que surge de una cicatriz de cirugía de escisión. J Drugs Dermatol 2004; 3: 193.

 

Bunker CB. Queratoacantoma, trauma y crioterapia. Dermatol Surg 2011; 37: 1709.

 

Kaptanoglu AF, Kutluay L. Queratoacantoma que se desarrolla en un sitio de crioterapia anterior para la queratosis solar. J Eur Acad Dermatol Venereol 2006; 20: 197.

 

Gewirtzman A, Meirson DH, Rabinovitz H. Queratoacantomas eruptivos después del rejuvenecimiento con láser de dióxido de carbono. Dermatol Surg 1999; 25: 666.

 

Mamelak AJ, Goldberg LH, Marquez D, et al. Queratoacantomas eruptivos en piernas tras fototermólisis fraccionada: reporte de dos casos. Dermatol Surg 2009; 35: 513.

 

Robertson SJ, Bashir SJ, Pichert G, et al. Exacerbación grave de epitelioma escamoso autocurativo múltiple (enfermedad de Ferguson-Smith) con radioterapia, que se trató con éxito con acitretina. Clin Exp Dermatol 2010; 35: e100.

 

Chowdhury RK, Padhi T, Das GS. Queratoacantoma de la conjuntiva que complica el xeroderma pigmentoso. Indian J Dermatol Venereol Leprol 2005; 71: 430.

 

Bhutto AM, Shaikh A, Nonaka S. Incidencia de xeroderma pigmentosum en Larkana, Pakistán: un estudio de 7 años. Br J Dermatol 2005; 152: 545.

 

Tennstedt D, Lachapelle JM. [Queratoacantomas y xeroderma pigmentoso (traducción del autor)]. Ann Dermatol Venereol 1977; 104: 98.

 

Goudie DR, D'Alessandro M, Merriman B, et al. El epitelioma escamoso autocurativo múltiple es causado por un espectro de mutaciones específicas de la enfermedad en TGFBR1. Nat Genet 2011; 43: 365.

 

Chapman PB, Hauschild A, Robert C y col. Mejor supervivencia con vemurafenib en melanoma con mutación BRAF V600E. N Engl J Med 2011; 364: 2507.

 

Lacouture ME, Duvic M, Hauschild A, et al. Análisis de eventos dermatológicos en pacientes con melanoma tratados con vemurafenib. Oncólogo 2013; 18: 314.

 

Su F, Viros A, Milagre C, et al. Mutaciones de RAS en carcinomas cutáneos de células escamosas en pacientes tratados con inhibidores de BRAF. N Engl J Med 2012; 366: 207.

 

Smith KJ, Haley H, Hamza S, Skelton HG. Carcinomas de células escamosas de tipo queratoacantoma eruptivo en pacientes que toman sorafenib para el tratamiento de tumores sólidos. Dermatol Surg 2009; 35: 1766.

 

Dubauskas Z, Kunishige J, Prieto VG, et al. Carcinoma cutáneo de células escamosas e inflamación de las queratosis actínicas asociadas con sorafenib. Clin Genitourin Cancer 2009; 7:20.

 

Dessoukey MW, Omar MF, Abdel-Dayem H. Queratoacantomas eruptivos asociados con terapia inmunosupresora en un paciente con lupus eritematoso sistémico. J Am Acad Dermatol 1997; 37: 478.

 

Euvrard S, Chardonnet Y, Hermier C, et al. [Verrugas y carcinoma epidermoide postrasplante renal]. Ann Dermatol Venereol 1989; 116: 201.

 

Jacobsson S, Linell F, Rausing A. Queratoacantomas floridos en un receptor de trasplante de riñón. Reporte de un caso. Scand J Plast Reconstr Surg 1974; 8: 243.

 

Lowry WS, Clark DA, Hannemann JH. Cáncer de piel e inmunosupresión. Lancet 1972; 1: 1290.

 

Walder BK, Robertson MR, Jeremy D. Cáncer de piel e inmunosupresión. Lancet 1971; 2: 1282.

 

Washington CV Jr, Mikhail GR. Queratoacantoma eruptivo en placa en paciente inmunodeprimido. J Dermatol Surg Oncol 1987; 13: 1357.

 

Järvholm B, Fast K, Lavenius B, Tomsic P. Exposición a aceites de corte y su relación con tumores cutáneos y lesiones cutáneas premalignas en manos y antebrazos. Scand J Work Environ Health 1985; 11: 365.

 

Viviano E, Sorce M, Mantegna M. Queratoacantomas solitarios en pacientes inmunocompetentes: sin detección de ADN del virus del papiloma por reacción en cadena de la polimerasa. New Microbiol 2001; 24: 295.

 

Forslund O, DeAngelis PM, Beigi M, et al. Identificación del virus del papiloma humano en queratoacantomas. J Cutan Pathol 2003; 30: 423.

 

Hsi ED, Svoboda-Newman SM, Stern RA, et al. Detección de ADN del virus del papiloma humano en queratoacantomas mediante reacción en cadena de la polimerasa. Am J Dermatopathol 1997; 19:10.

 

Kwittken J. Una cronología histológica del curso clínico del queratocarcinoma (llamado queratoacantoma). Mt Sinai J Med 1975; 42: 127.

 

Hundeiker M. [Variaciones clínicas de los queratoacantomas]. Z Hautkr 1978; 53: 563.

 

Seifert A, Nasemann T. [Queratoacantoma y sus variantes clínicas. Revisión de la literatura y análisis histopatológico de 90 casos. Hautarzt 1989; 40: 189.

 

Griffiths RW. Se observa queratoacantoma. Br J Plast Surg 2004; 57: 485.

 

Clausen OP, Beigi M, Bolund L y col. Los queratoacantomas muestran con frecuencia aberraciones cromosómicas evaluadas por hibridación genómica comparativa. J Invest Dermatol 2002; 119: 1367.

 

Hofer SO, Jackson IT. Autoinvolución de queratoacantoma gigante en la punta de la nariz. Plast Reconstr Surg 2004; 113: 765.

 

Moriyama M, Watanabe T, Sakamoto N, et al. Un caso de queratoacantoma gigante del pabellón auricular. Auris Nasus Larynx 2000; 27: 185.

 

Webb AJ, Ghadially FN. Queratoacantoma masivo o gigante. J Pathol Bacteriol 1966; 91: 505.

 

Saito M, Sasaki Y, Yamazaki N, Shimizu H. Autoinvolución del queratoacantoma gigante en la punta de la nariz. Plast Reconstr Surg 2003; 111: 1561.

 

Browne F, O'Connell M, Merchant W, et al. Resolución espontánea de un queratoacantoma gigante que penetra por la nariz. Clin Exp Dermatol 2011; 36: 369.

 

Cerroni L, Kerl H. Queratoacantoma. En: Dermatología de Fitzpatrick en Medicina General, 7ª ed, Wolff K, Goldsmith LA, Katz SI, et al (Eds), McGraw Hill, 2008. Vol 1, p.1049.

 

Leonard AL, Hanke CW. Tratamiento del queratoacantoma gigante con 5-fluorouracilo intralesional. J Drugs Dermatol 2006; 5: 454.

 

Sinha A, Marsh R, Langtry J. Regresión espontánea del queratoacantoma subungueal con reosificación de la falange lítica distal subyacente. Clin Exp Dermatol 2005; 30:20.

 

Oliwiecki S, Peachey RD, Bradfield JW y col. Queratoacantoma subungueal: informe de cuatro casos y revisión de la literatura. Clin Exp Dermatol 1994; 19: 230.

 

Janette A, Pecaro B, Lonergan M, Lingen MW. Queratoacantoma intraoral solitario: reporte de un caso. J Oral Maxillofac Surg 1996; 54: 1026.

 

Freedman PD, Kerpel SM, Begel H, Lumerman H. Queratoacantoma intraoral solitario. Informe de un caso. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1979; 47:74.

 

Attili Sk, Attili VR. Queratoacantoma centrifugum marginatum que surge en el vitiligo: reporte de un caso. Dermatol Online J 2006; 12:18.

 

Eversole LR, Leider AS, Alexander G. Queratoacantoma intraoral y labial. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1982; 54: 663.

 

Hood AF, Lumadue J. Tumores vulvares benignos. Dermatol Clin 1992; 10: 371.

 

Rhatigan RM, Nuss RC. Queratoacantoma de vulva. Gynecol Oncol 1985; 21: 118.

 

Ozkan F, Bilgiç R, Cesur S. Queratoacantoma vulvar. APMIS 2006; 114: 562.

 

Chen W, Koenig C. Queratoacantoma vulvar: informe de dos casos. Int J Gynecol Pathol 2004; 23: 284.

 

Ujiie H, Kato N, Natsuga K, Tomita Y. Queratoacantoma que se desarrolla en un nevo sebáceo en un niño. J Am Acad Dermatol 2007; 56: S57.

 

Ginzburg MA, Kol'tsova IA, Stepenskiĭ DB, Fedorova GIa. Evolución de la tuberculosis pulmonar en pacientes con diabetes mellitus según datos radiológicos. Probl Tuberk 1977; : 30.

 

http://us-east.omim.org/entry/132800 (Consultado el 29 de enero de 2012).

 

Feldmeyer L, Szeverényi I, Mandallaz M, et al. Epitelioma escamoso múltiple autocurativo de inicio tardío Recurrencia de Ferguson-Smith inducida por radioterapia. Case Rep Dermatol 2016; 8: 344.

 

Feldman RJ, Maíz JC. Queratoacantomas múltiples en una mujer joven: reporte de un caso con énfasis en el manejo médico y revisión del espectro de queratoacantomas múltiples. Int J Dermatol 2007; 46:77.

 

Kavanagh GM, Marshman G, Hanna MM. Un caso de queratoacantomas eruptivos generalizados de Grzybowski. Australas J Dermatol 1995; 36:83.

 

Lu PD, Lee A, Cassetty CT y col. Queratoacantomas eruptivos generalizados de Grzybowski. Dermatol Online J 2009; 15: 6.

 

Wee SA. Queratoacantomas eruptivos múltiples, de novo. Dermatol Online J 2004; 10:19.

 

Que SKT, Compton LA, Schmults CD. Atipia escamosa eruptiva (también conocida como queratoacantoma eruptivo): definición de la entidad de la enfermedad y manejo exitoso mediante 5-fluorouracilo intralesional. J Am Acad Dermatol 2019; 81: 111.

 

Agarwal M, Chander R, Karmakar S, Walia R. Queratoacantoma familiar múltiple de Witten y Zak: informe de tres hermanos. Dermatology 1999; 198: 396.

 

Ponti G, síndrome de Ponz de Leon M. Muir-Torre. Lancet Oncol 2005; 6: 980.

 

Yoshikawa R, Utsunomiya J. [síndrome de Muir-Torre]. Nihon Rinsho 1995; 53: 2803.

 

Ponti G, Ponz de Leon M, Losi L, et al. Diferentes fenotipos en el síndrome de Muir-Torre: caracterización clínica y biomolecular en dos familias italianas. Br J Dermatol 2005; 152: 1335.

 

Akhtar S, Oza KK, Khan SA, síndrome de Wright J. Muir-Torre: reporte de un caso de un paciente con cáncer concurrente de yeyuno y ureteral y una revisión de la literatura. J Am Acad Dermatol 1999; 41: 681.

 

Hartig C, Stieler W, Stadler R. [Síndrome de Muir-Torre. Criterios diagnósticos y revisión de la literatura. Hautarzt 1995; 46: 107.

 

Nishizawa A, Nakanishi Y, Sasajima Y, et al. Síndrome de muir-torre con intrigantes lesiones escamosas: reporte de un caso y revisión de la literatura. Am J Dermatopathol 2006; 28:56.

 

Wu TP, Miller K, Cohen DE, Stein JA. Queratoacantomas que surgen en asociación con nódulos pruriginosos en piel pruriginosa y actínicamente dañada. J Am Acad Dermatol 2013; 69: 426.

 

Rosendahl C, Cameron A, Argenziano G, et al. Dermatoscopia de carcinoma de células escamosas y queratoacantoma. Arch Dermatol 2012; 148: 1386.

 

Popkin GL, Brodie SJ, Hyman AB y col. Técnica de biopsia recomendada para los queratoacantomas. Arch Dermatol 1966; 94: 191.

 

Weedon D. Tumores de la epidermis. En: Patología de la piel de Weedon, 3ª edición, Elsevier Limited, 2010. p.667.

 

Gottfarstein-Maruani A, Michenet P, Kerdraon R, et al. [Queratoacantoma: dos casos con diseminación intravascular]. Ann Pathol 2003; 23: 438.

 

Las moléculas de adhesión Melendez ND, Smoller BR, Morgan M. VCAM (CD-106) e ICAM (CD-54) distinguen los queratoacantomas de los carcinomas cutáneos de células escamosas. Mod Pathol 2003; 16: 8.

 

Takeda H, Kondo S. Diferencias entre el carcinoma de células escamosas y el queratoacantoma en la expresión del receptor de angiotensina tipo 1. Am J Pathol 2001; 158: 1633.

 

Kerschmann RL, McCalmont TH, LeBoit PE. Índice de expresión y proliferación de la oncoproteína p53 en el queratoacantoma y el carcinoma de células escamosas. Arch Dermatol 1994; 130: 181.

 

Cain CT, Niemann TH, Argenyi ZB. Queratoacantoma versus carcinoma de células escamosas. Una reevaluación inmunohistoquímica de la proteína p53 y la expresión del antígeno nuclear de células proliferantes en tumores similares al queratoacantoma. Am J Dermatopathol 1995; 17: 324.

 

Putti TC, Teh M, Lee YS. Comportamiento biológico del queratoacantoma y del carcinoma de células escamosas: actividad de la telomerasa y COX-2 como posibles marcadores. Mod Pathol 2004; 17: 468.

 

Skálová A, Michal M. Patrones de proliferación celular en queratoacantomas actínicos y carcinomas de células escamosas de la piel. Estudio inmunohistoquímico utilizando el anticuerpo MIB 1 en cortes de parafina fijados con formalina. Am J Dermatopathol 1995; 17: 332.

 

Ho T, Horn T, Finzi E. La expresión del factor de crecimiento transformante alfa ayuda a distinguir los queratoacantomas de los carcinomas de células escamosas. Arch Dermatol 1991; 127: 1167.

 

Kaabipour E, Haupt HM, Stern JB y col. Expresión de p16 en queratoacantomas y carcinomas de células escamosas de piel: un estudio inmunohistoquímico. Arch Pathol Lab Med 2006; 130: 69.

 

Kuivanen TT, Jeskanen L, Kyllönen L y col. Las metaloproteinasas de matriz específicas de transformación, MMP-7 y MMP-13, están presentes en las células epiteliales de los queratoacantomas. Mod Pathol 2006; 19: 1203.

 

Tran TA, Ross JS, Sheehan CE, Carlson JA. Comparación de la expresión de oncostatina M en queratoacantoma y carcinoma de células escamosas. Mod Pathol 2000; 13: 427.

 

Kannon G, Park HK. Utilidad de la aglutinina de maní (PNA) en el diagnóstico de carcinoma de células escamosas y queratoacantoma. Am J Dermatopathol 1990; 12:31.

 

Ariano MC, Wiley EL, Ariano L, et al. H, receptor de lectina de maní y distribución del antígeno carcinoembrionario en queratoacantomas, displasias escamosas y carcinomas de piel. J Dermatol Surg Oncol 1985; 11: 1076.

 

Mukunyadzi P, Sanderson RD, Fan CY, Smoller BR. El nivel de expresión de sindecan-1 es una característica distintiva en el comportamiento entre el queratoacantoma y el carcinoma de células escamosas cutáneo invasivo. Mod Pathol 2002; 15:45.

 

Biesterfeld S, Josef J. Diagnóstico diferencial de queratoacantoma y carcinoma de células escamosas de la epidermis por inmunohistometría MIB-1. Anticancer Res 2002; 22: 3019.

 

Asch PH, Basset P, Roos M, et al. Expresión de estromelisina 3 en queratoarcantoma y carcinoma de células escamosas. Am J Dermatopathol 1999; 21: 146.

 

Corbalán-Vélez R, Martínez-Barba E, López-Poveda MJ, et al. [El valor de la tinción con laminina-322 para distinguir entre queratoacantoma, queratoacantoma con áreas de carcinoma de células escamosas y carcinoma de células escamosas crateriformes]. Actas Dermosifiliogr 2012; 103: 308.

 

Riahi RR, Cohen PR. Manifestaciones clínicas de las metástasis cutáneas: una revisión con especial énfasis en las metástasis cutáneas que imitan el queratoacantoma. Am J Clin Dermatol 2012; 13: 103.

 

Reich A, Kobierzycka M, Woźniak Z, et al. Metástasis cutánea similar al queratoacantoma del cáncer de pulmón: un punto de aprendizaje. Acta Derm Venereol 2006; 86: 459.

 

Montes CM, Maíz JC, Guerry-Force ML. Incontinentia pigmenti con tumores subungueales dolorosos: un estudio de dos generaciones. J Am Acad Dermatol 2004; 50: S45.

 

Buzos AK, Correale D, Lee JB. Queratoacantoma centrifugum marginatum: un desafío diagnóstico y terapéutico. Cutis 2004; 73: 257.

 

 

 

 

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1637

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>