Quantcast
Channel: EL RINCÓN DE LA MEDICINA INTERNA. juanpedromacaluso@yahoo.com.ar
Viewing all 1637 articles
Browse latest View live

ATENEO HOSPITAL PINTOS 17/11/2016. MUJER DE 71 AÑOS CON SÍNDROME ANTIFOSFOLIPÍDICO

$
0
0
Sexo: Femenino          Edad: 71 años

Hospital "Dr Ángel Pintos" de Azul
MOTIVO DE CONSULTA
Consulta el 25/10/2016 por disnea clase funcional II, que comienza hace 24 hs. por lo que consulta a guardia, solicitando Rx. Tx. En la misma se aprecia infiltrado pulmonar indicándose internación.

ANTECEDENTES PERSONALES
Hipoacusia severa.
Depresión.
Hipotiroidismo.
Dislipemia.
Internación desde el 7/11/15 hasta el 22/12/15,ingresando por Síndrome confusional agudo precedido de lumbalgia, por la cual recibió tratamiento con 1 inyección I.M.  de diclofenac, betametasona y vitamina B12.
Realizándose TAC de cerebro con contraste, no comprobándose lesión alguna.
Se constata oliguria y valores de Urea de 196 mg, Creatina 8.45 mg. Hto 36% Hb 12 grs. Leucocitos 12.000 N 77 L 18 M 5. Plaquetas 277.000 Gluc 121 Na 129 K 5,11 Cl 91.
Desarrolla Insuficiencia renal oligoanúrica de 12 días requiriendo hemodiálisis.
Ecg: ritmo normal, T picudas (hiperpotasemia?).
Ecocardiograma: HVIzq. FS: normal.
Ecografía abdominal: Aorta normal, Vena cava normal.  Riñones de tamaño normales sin dilatación de vías urinarias. Vejiga normal. Se interpreta como IRA por AINES y/o contraste.
Dia 6º. de internación: leucocitosis de 28.800 elementos con neutrofilia, anemia Hto 16% Hb 6.14 grs. Urea 106, creat 6.14.
Dia 10º. Síndrome coronario agudo con infradesnivel de ST en cara anterior y lateral, CPK 916 LDH 1056. Edema agudo de pulmón. Hematomas generalizados, se suspende heparina. Uro y hemocultivos negativos. Bilirrubina normal, Reticulocitos 7,8%.
Hematología: N 88% L20M10. Sin atipias, con granulaciones tóxicas.
Sedimento urinario por Nefrologia GR 10-15 por campo eumórficos. Leucocitos 50-60 por campo Bacterias y piocitos aislados Cilindros leucocitarios ++. No acantocitos ni cilindros hemáticos ni eritrocitarios , diuresis 570 cc/d.
Nuevo Urocultivo Enterobacter sensible a Piperacilina tazobactam y ciprofloxacina. (con sonda vesical).
20º. dia diuresis 2700 cc/d. Diarreas Melena? hipotensión, descenso de Hto 10%, Clearence de creat 7 ml/m (diuresis 200 ml/d. Urea 204 mg creat 4.13 Toxinas A+B Clostridium Difficcille negativas Antígeno positivo. FAN, Anca C y P, Anti Dna, Complemento (Ch50, C3, C4) AC AMBasal glomerular negativos.
Mejora progresivamente la función renal, con poliuria de hasta 6000 ml/d, nuevos hemo y retrocultivos negativos. Ecocardiograma Acinesia de punta de VI. Fracción de eyección normal(aneurisma). ECG supra ST en cara anterior. Alta a los 44 días.
Posterior estudio cardiológico  no demuestra alteraciones de motilidad del VI y el ECG se normaliza.
El 13/1/16 Se reinterna por Trombosis venosa profunda ileofemoral derecha. Clearence de creatinina 30 ml/m. Anticoagulación con Enoxaparina.
 Urocultivo Proteus.
 A los 7 días se aprecia recanalización dela trombosis venosa.
Alta anticoagulada con acenocumarol.

EXAMEN FÍSICO
Afebril, lúcida, pálida, pulso 90/m. regular, igual, simétricos. TA 120/60. SAT O2 94% AA.
Buena entrada bilateral con escasos ralles crepitantes en ambas bases pulmonares. Sin disnea de reposo.
Dos tonos en cuatro focos sin soplos, ni ruidos agregados. Resto de examen normal.


DIAGNÓSTICO

  • T.E.P
  • Síndrome coronario agudo

EVOLUCIÓN
26/10
La paciente luego de la TVP, se encontraba anticoagulada, habiendo suspendido acenocumarol durante una semana, 10 días antes de internarse, y reiniciado los 3 días previos.
RIN: 1.2. Frecuencia respiratoria en reposo 20/m, sin disnea.GR: 3.740.000 Hb. Hb. 10,7 Hto. 32.6 VCM 87. L 6700 N 60 L 30 M 9. PLq. 228.00 Gases en sangre: PH: 7.43 PCO2 26. PO2 62. SAT 92%. Gluc 112. Urea 87. Creatinina 1,76. LDH 576. CPK 215 TGO 31 TGP 36.
ECG supradesnivel ST en cara anterior. Rx Tx atelectasia laminar o derrame pleural en base der y/o Izq.
Se indica Enoxaparina 60 mg cada 12 hs.

RX Tórax F y P 25/10/16(Figuras 1 y 2)





RX Tórax F. 26/10/16 (Figura 3)




TC de tórax 28/10/16 (Figura 4,5,6,7)













CARDIOLOGÍA
Diámetros de VI normal, con marcado deterioro de función ventricular. Se observa hipoquinesia septal , medial ,apical y lateral.
Dilatación auricular izq. Insuficiencia mitral severa.
VD. Normal. Aurícula derecha levemente dilatada, P.P. estimada 15 mm Hg,
Dilatación de venas suprahepáticas con colapso inspiratorio.
Se aprecian cambios significativos de motilidad y función ventricular del VI. con respecto a estudio anterior (Isquemia).

HEMATOLOGÍA
Anticuerpos antifosfolípidos IGM positivo 62 MPL ( positivo > 38).
Anticuerpos antifosfolípidos IGG negativo 10 GPL ( positivo >27)
Anticuerpos anticardiolipinas IGG e IGM negativos.
Anticoagulante Lúpico negativo.
Hematología: probable Síndrome antifosfolípido (SAF) a confirmar en tres meses con nuevas determinaciones.
Una hija que sufrió ACV, padece trombofilia con anticoagulante lúpico positivo.

EVOLUCIÓN
Posterior estudio ecocardiográfico revela  mejoría de la motilidad, función ventricular y leve insuficiencia mitral.
Alta de internación día 31/10.

CONCLUSIÓN
La paciente presentó Insuficiencia cardíaca por cardiopatía isquémica, coincidente con suspensión de anticoagulación, que llevó a sospechar inicialmente en T.E.P, descartado por la normalidad ecocardiográfica del comportamiento de cavidades derechas y el severo compromiso del ventrículo izquierdo.
La presencia de anticuerpos antifosfolípidos positivo que debe ser confirmado con nueva determinación a los tres meses, lleva al diagnostico presuntivo de Síndrome antifosfolípido responsable del cuadro.
Queda también evaluar la  existencia de Coronariopatía obstructiva ateroesclerótica teniendo en cuenta factores de riesgo; hipercolesterolemia, edad, sedentarismo y hereditarios. Con la dificultad de la severa IRA desencadenada probablemente por AINES mas contraste, que torna complejo indicar Cinecoronariografía.
La pregunta subyacente es ¿ puede el S.A.F, explicar todos los eventos relatados en la Historia Clínica? La IRA si bien tuvo un posterior correlato con Infección urinaria , inicialmente no se presentó como habitualmente salvo por el dolor lumbar, pero sin fiebre y con urocultivos negativos inicialmente, pero cabe consignar que desde inicio tuvo leucocitosis con neutrofilia y el examen hematológico reveló leucocitos con granulaciones tóxicas Posterior urocultivo desarrolló Enterobacter y fue tratado con piperacilina tazobactam con buena respuesta. Coincidentemente el sedimento urinario por Nefrología es compatible con infección urinaria.
El infarto agudo de miocardio con marcada disfunción ventricular izquierda, se desarrolla en el contexto de la IRA y anemia severa y fue interpretado como consecutivo a ambas patologías.
La posterior trombosis ileofemoral, cuando ya había dejado de estar en reposo, parece tener relación con la trombofilia.
Por último la  Insuficiencia cardiaca por severa disfunción ventricular izquierda reversible, de causa isquémica aparece al suspender la anticoagulación.
La presencia de un territorio venoso con trombosis venosa profunda documentado, un territorio arterial (IAM), y la presencia de Ac. anti fosfolípido IGG en valor significativo y el antecedente de una hija portadora de trombofilia por Anticoagulante lúpico permiten concluir en la posibilidad de Síndrome Antifosfolipido(S.A.F) como causal de la enfermedad de la paciente descripta.

AFECTACIÓN ORGÁNICA EN SAF
Sistema Venoso periférico: TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP)
Sistema Nervioso Central (stroke, trombosis de senos venosos,convulsiones,corea, síndrome de vasoconstricción cerebral reversible). 
Sistema Nervioso Periférico (neuropatías periféricas incluyendo Síndrome Guillain–Barré)
Hematológico (trombocitopenia, anemia hemolítica)
Obstétrica (abortos,eclampsia). 
Pulmonar ( embolismo pulmonar [TEP], hipertensión pulmonar)
Dermatológico (livedo reticularis, púrpura, infarctos/ulceración)
Cardíaco (valvulopatía de Libman-Sacks,IAM, disfunción diastólica)
Ocular (amaurosis, trombosis retiniana)
Adrenal (infarto/hemorragia)
Musculoesquelético (necrosis ósea avascular)
Renal (microangiopatía trombótica)

El SAF es el responsable del  14% de todos los  strokes, 11% IAM, 10% de las TVP, 6% de morbilidad en embarazos y 9% de los abortos.  pregnancy morbidity, and 9% of pregnancy losses. [8]

SAF  ASOCIACIONES
Enfermedades autoinmunes o reumáticas se asocian a SAF:
LES - 25-50%
Síndrome de Sjögren syndrome - 42%
Artritis Reumatoidea - 33%
Púrpura Trombocitopénica Autoinmune- 30%
Anemia Hemolítica Autoinmune  - desconocido
Artritis Psoriatica  - 28%


Esclerosis Sistémica  - 25%
EMTC - 22%
Polimalgia reumática or arteritis de células gigantes- 20%
Síndrome de Behçet  - 20%

INFECCIONES
Sífilis
Hepatitis C 
HIV 
Malaria
Septicemia bacteriana

DROGAS
Cardiacas - Procainamida, quinidina, propranolol, hidralazina
Neurolepticos or psiquiatrios -Fenytoin, clorpromazinA
OTRAS - Interferon alfa, quinine, amoxicillin

PREDISPOSICIÓN FAMILIAR
Parientes de personas con SAF conocido más probablemente SAF (33%).
HLA asociaciones: HLA genes, incluyendo DRw53, DR7 (mayoría hispanos ) and DR4 (mayoría blancos).








Presentó
Dr. Rodolfo H Álvarez Prat
Ex Jefe de Departamento Servicio de Clínica Médica
Hospital Municipal “Dr. Ángel Pintos” de Azul







SIGNO DELPLIEGUE DIAGONAL O SIGNO DE FRANK.

$
0
0




El signo de Frank consiste en una hendidura diagonal que se inicia en el borde inferior delconducto auricular externo y se dirige con una angulación de 45º hacia el borde del lóbulo del pabellón auricular. Se ha descrito como marcador de enfermedad coronaria.












Colaboración
Dr. Santiago Osorio Del Rio

Villavicencio. Colombia

HERPES ZÓSTER ABDOMINAL

$
0
0




Paciente con dolor urente - paciente lo describe como quemante.. similar a latigazos)
Colaboración











Dr. Carlos Rios Rosillo

Piura. Perú





CLARO COMO EL BARRO...

$
0
0

Claro como el barro.

Un paciente de 17 años se presentó a su medico refiriendo cuatro días de lumbalgia baja, fiebre de 40°C, cefalea, mialgias difusas y vómitos. El paciente había estado previamente sano. Era alumno secundario. No usaba drogas ni alcohol y no era sexualmente activo. Jugaba en el equipo de Rugby del colegio.
Los resultados de los tests de laboratorio mostraron una creatinina de 7,5 mg/dl, con una urea de 58 mg/dl. El sodio era de 133 meq/l. El análisis de orina mostró 20 a 50 células por campo de alto poder, sin cilindros. La hemoglobina fue de 12,2 g/dl, y las plaquetas y los glóbulos blancos fueron normales, con un recuento diferencial normal. El nivel de bilirrubina fue de 10 mg/dl y la FAL de 146 (normal de 30 a 130), TGO 24U/l (normal 2 a 35) y TGP 69U/l (normal 0 a 45), los niveles de amilasa sérica eran normales.
El paciente fue admitido al hospital para hidratación. Se obtuvieron hemocultivos y el paciente comenzó a recibir piperacilina-tazobactam.
Una ecografía abdominalreveló riñones de tamaño normal sin evidencias de obstruction. Había hepatomegalia con ecogenicidad aumentada del hígado; la vesicular era pequeña y contraída, y no había dilatación de la vía biliar. Al día siguiente la creatinina aumentó a 10,4 mg/dl y el paciente fue transferido a un hospital de referencia.
A su arribo al hospital de referencia, el paciente estaba en moderado distress y dijo tener lumbalgia y Dolores musculares. Su temperature era de 37,4°C y su frecuencia cardiaca de 98 por minuto, su TA de 131/72. Sus conjuntivas estaban inyectadas. Sus pulmones estaban claros a la auscultación y no había soplos ni ruidos cardiacos agregados. Su abdomen no era doloroso. Había excoriaciones visibles en sus pies y abdomen. En la entrevista con sus padres ellos revelaron que había tenido un tenuerash eritematoso en tronco al comienzo de sus síntomas iniciales, y lo habían observado rascándose. El rash se resolvió en 2 días. El paciente no tenía exposiciones conocidas a animales o toxinas, ni había tenido contacto con gente enferma. Tampoco había viajado recientemente, ni había antecedentes familiars de enfermedades reumáticas. A mediados de Julio, 2 semanas antes del comienzo de su enfermedad, él y un amigo habían conducido un vehículo todo terreno, en un área recreacional que incluia lagos y regiones pantanosas. Su madre lo había notado cubierto de barro al volver a casa.
Los resultados de estudios de laboratorio realizados en un hospital del pueblo habían detectado un recuento de plaquetas de 60000/mm3, esquistocitos en el frotis de sangre periférica, y nivel elevado de fibrinógeno de 679 mg/dl con tiempo de protrombina normal, KPTT normal, LDH y CPK normales. La eritrosedimentación era de 64 mm/hora, y los resultados de la Coobs directa e indirecta fueron negativos. La Rx de tórax campos pulmonares chicos y possible cardiomegalia.
Se agregó doxiciclina a la piperacilina-tazobactam y se comenzó la hemodiálisis. La TAC llevada a cabo sin la administración de sustancia de contrastereveló pequeños derrames pleurales bilaterales con infiltrados bibasales y pequeña cantidad de líquido libre pelviano. El ecocardiograma mostró leve aumento de tamaño del ventrículo izquierdo sin anormalidades valvulares, derrame ni engrosamiento pericárdico. Las imágenes repetidas de ecografía mostraron riñones de tamaño normal y hepatomegalia con parénquima hepático heterogeneo compatible con edema. Una biopsia renal reveló un marcado infiltrado de linfocitos, neutrófilos y eosinófilos en el intersticio. Los estudios con inmunofluorescencia y microscopía electrónica de los glomérulos no revelaron anormalidades. Los resultados de tests adicionales que incluian serología para hepatitis, FAN, anticuerpos IgG antimembrana basal glomerular, factor reumatoideo, HIV, y anticuerpos antileptospira por hemaglutinación indirecta fueron todos negativos. El complemento estaba en valores normales. Una proteinuria de 24 hs fue de 678 mg.
El paciente comenzó a tomar prednisone 1 mg por kg de peso corporal por día, y el tratamiento con piperacilina-tazobactam fue cambiado a penicilina g sódica. La terapia con doxiciclina fue continuada. . Dentro de las 48 hs el estado mental del paciente volvió a lo normal, su apetito mejoró y se resolvió la fiebre. Una semana mas tarde la bilirrubina era de 1,4 mg/dl, y el recuento de plaquetas era de 276000/mm3.
Después de 10 días de tratamiento se discontinuó la doxiciclina y la penicilina endovenosa fue cambiada a penicilina oral. El gasto de orina aumentó y la dialysis fue discontinuada después de 16 días. Los cultivos de sangre y orina para leptospira continuaban siendo negativos y los tests serológicos para fiebre manchada de las montañas rocosas y ehrlichiosis fueron negativos.
Cual es el diagnóstico?
El descenso de prednisona fue comenzado; todos los antibióticos fueron discontinuados cuando se completó un curso de 3 semanas con penicilina. Justo antes del alta un test serológico para leptospira enviado 10 días después de la admission fue positivo a un título de 1/6000. El departamento de salud del condado donde el paciente había conducido el vehículo todo terreno así como la familia del joven que había compartido la travesia fueron contactados. No se reportaron otros casos. El paciente fue examinado en una visita de seguimiento 3 semanas después su creatinina sérica fue de 1,1 mg/dl y excepto por hipertension leve que requirió tratamiento medicamentoso, volvió al estado normal de salud.
Comentario:
Un marcador de destreza clínica es la capacidad de identificar rápidamente un patrón sugestivo de un diagnóstico dado cuando se enfrenta a la información clínica. Aunque el aprendizaje de cómo reconocer patrones es una habilidad que se aprende durante la formación médica y el entrenamiento durante la residencia, una experiencia clínica sustancial es requerida hasta que esta destreza sea masterizada. En este caso, la inyección conjuntival, la hiperbilirrubinemia aislada y el fallo renal siguiendo a una enfermedad febril en un hombre joven por otro lado sano hicieron que los médicos tratantes reconocieran el patrón típico de la leptospirosis. Crucial en el proceso de reconocimiento del patrón fue el reconocimiento de la historia de exposición. Debido a que no había uso de drogas ni exposición a tóxicos o venenos, tales como hongos, era muy improbable que alguna de estas condiciones fueran la causa del fallo renal. En contraste, su antecedente de haber estado en contacto con aguas estancadas fue la pista clave que despertó la hipótesis diagnóstica y cerró el reconocimiento del patrón. La exposición a areas pantanosas pone en riesgo al ser humano de contraer leptospirosis, enfermedades por ricketsias, tularemia, ehrichiosis, hantavirus, histoplasmosis o babesiosis.
El diagnóstico de una enfermedad poco común asienta en el reconocimiento de una inusual combinación de hallazgos clínicos (reconocimiento del patrón), como ocurrió en el caso bajo discussion, o en obtener los resultados de tests diagnósticos altamente específicos.
El diagnóstico de leptospirosis descansa generalmente en los tests serológicos, aunque los cultivos de orina, sangre, o líquido cefalorraquideo pueden ser cultivados precozmente en el curso de la infección. La terapia antibiótica reduce la probabilidad de obtener la positividad de estos cultivos, y así, no es sorprendente que en este caso hayan sido negativos.
La reacción de PCR permite un diagnóstico temprano pero no es un test de amplia disponibilidad. El test de aglutinación microscópica que es el gold standard de los test serológicos requiere personal muy familiarizado con el método y lleva mucho tiempo de procesamiento. El test de hemaglutinación indirecta, usado en este caso, se basa en la aglutinación de células rojas humanas cubiertas por antígenos de leptospiras, cuando se le agrega suero con anticuerpos del paciente en estudio. El test no distingue entre IgG e IgM y la sensibilidad varía de acuerdo al serogrupo de leptospira presente en un área geográfica en particular. En comparación con otros tests, la IgM por Elisa detectan anticuerpos inmediatamente después de adquirida la infección, pero tienen una sensibilidad de 70% o menos en la enfermedad aguda. La seroconversión puede ocurrir tardiamente, y en 10% de los pacientes se produjo a los 30 días. Por lo tanto, el diagnóstico temprano no es muy fácil de establecer y ese fue el caso del paciente en cuestión.
La leptospirosis es una enfermedad por espiroquetas que tiene una amplia distribución mundial. Las leptospiras infectan una amplia variedad de animales salvajes y domésticos que después de adquirir la infección siguen eliminando leptospiras en la orina
La leptospirosis es una enfermedad por espiroquetas distribuida ampliamente en el mundo. Las leptospiras infectan una amplia variedad de animales domésticos y silvestres, los cuales siguen después eliminando bacterias por la orina durante toda su vida, contaminando lagos o aguas estancadas. La infección humana ocurre usualmente cuando hay contacto con estas aguas. Tiene un período de incubación de 5 a 14 días. Aunque la mayoría de los casos son leves y autolimitados, hay un 10% de los casos en que hay disfunción hepática y renal, asociándose a una mortalidad de hasta 40% de los casos. Además puede ocurrir hemorragia pulmonar, situación en la cual se plantea el diagnóstico diferencial con otras causas de síndrome pulmón-riñón. Los pacientes que sobreviven a la infección se recuperan sin secuelas, aunque un pequeño porcentaje de los pacientes puede quedar con una disfunción renal leve.
La doxiciclina oral, ampicilina, o penicilina son recomendadas paras las formas leves, y la penicilina endovenosa para las formas mas severas. Un metaanálisis de 3 ensayos randomizados controlados que compararon penicilina o doxiciclina con placebo, no mostró efecto significativo sobre mortalidad pero si en la estadia hospitalaria, la duración de la fiebre y el número de espiroquetas en la orina. Además, la profilaxis con doxiciclina ha demostrado prevenir la enfermedad en soldados en entrenamiento en áreas endémicas. Como en otras enfermedades causadas por espiroquetas, tales como sífilis secundaria, o fiebre recurrente, el tratamiento con antibióticos puede producir una reacción de Jarich-Herxheimer, caracterizada por fiebre, escalofríos e hipotensión.
Diagnosticar correctamente una enfermedad infecciosa particular, especialmente una causada por un organismo dificultosos de cultivar, a menudo requiere una detallada historia dirigida a detectar potenciales exposiciones a cualquier variedad de agentes. Ocasionalmente es sólo después de interrogar sobre “barro” el cuadro clínico se aclara.
Fuente:



Department of Internal Medicine, University of Michigan Medical School ,Department of Veterans Affairs Health Services Research and Development Center of Excellence — both in Ann Arbor, Mich.

DERMOGRAFISMO

$
0
0

El  dermografismo (también llamado dermatografismo, urticaria  facticia, o urticaria dermográfica) literalmente significa "escribir sobre la piel." Los pacientes con esta enfermedad desarrollan la rápida aparición de una pápula y reacción de eritema  después de frotar ligeramente firme, rascarse, o la aplicación de presión a la piel. El dermografismo es la más común de las urticarias físicas y suele ser un hallazgo incidental en la evaluación de otras condiciones de la piel, con mayor frecuencia dermatitis atópica, urticaria idiopática crónica, y las otras urticarias físicas descritas en este tema.





Hay dos  formas de dermografismo:

  1. dermografismo simple es el trastorno más común, en la que se ven ronchas de urticaria que se forman en la piel con el rascado u otro estímulos físicos, pero la piel no es pruriginosa.
  2. dermografismo sintomático es menos común. En este trastorno, la piel afectada muestra ronchas de urticaria pero produce  prurito .


EPIDEMIOLOGÍA 
El dermografismo simple  se cree que ocurre en aproximadamente el 2 al 5 por ciento de la población general . Las formas sintomáticas de dermografismo son mucho menos comunes y generalmente ocurren de forma esporádica.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS 
En dermografismo simple, una roncha es provocado por acariciar, rascarse o frotarse la piel. La roncha aparece típicamente dentro de 6 a 7 minutos y comienza a desvanecerse de 15 a 30 minutos más tarde. El dermografismo sintomático es sólo ligeramente diferente, con lesiones que aparecen en menos de 5 minutos y una duración de 30 minutos . Además de las ronchas clásicas, las variantes de dermografismo sintomático se han descrito en el que las reacciones son foliculares o inflamadas e hinchadas (dermografismo rojo).




Aunque un caricias propósito de la piel es la forma más común de obtener los síntomas, los pacientes a menudo no son conscientes de la acción incitación. De vez en cuando, prurito idiopático o prurito causado por la piel seca puede ser el evento que provoca el rascado y  posterior dermografismo. En esta configuración, los habones son típicamente lineales. Las acciones simples, tales como arañazos, apoyado contra un objeto sólido, o irritación de la ropa o ropa de cama, pueden provocar ronchas. En una serie de casos, dermografismo puede ser exacerbada por el agua caliente, la emoción, el ejercicio o la exposición al frío.




El dermografismo es típicamente idiopático y comienza sin un evento desencadenante claro. Sin embargo, las perturbaciones inflamatorias pueden preceder a la aparición de vez en cuando, tal como se han descrito casos en los que dermografismo sintomático que parecía ser desencadenada por infecciones con bacterias, hongos y sarna o después de recibir la penicilina o  famotidina.

PATOGÉNESIS 
La causa de dermografismo es desconocida. La liberación de mediadores vasoactivos de los mastocitos cutáneos se supone que está involucrado, y los niveles elevados de histamina en suero se han demostrado después de un episodio ronchas. Los experimentos en los que el suero de un paciente con dermografismo provocado inyectado por vía intradérmica en un mono transfirió dermografismo lo que sugieren que la reacción puede ser mediada por  inmunoglobulina E (IgE), aunque ningún alérgeno se ha identificado.

PRUEBAS DE DIAGNÓSTICAS 
En dermografismo simple, una roncha es provocado por acariciar la piel con un paño limpio. La roncha aparece típicamente dentro de 6 a 7 minutos y comienza a desvanecerse de 15 a 30 minutos más tarde. Material para pruebas especiales están disponibles . El paciente debe abstenerse de tomar antihistamínicos durante varios días antes de la prueba.

TRATAMIENTO 
El dermografismo simple que es no pruriginoso y no requiere ningún tratamiento, y el tratamiento consiste en evitar los desencadenantes que incitan. Si la piel está seca, emolientes (tales como vaselina hidratado se aplica a diario inmediatamente después del baño), pueden ser útiles.

● antihistamínicos H1 se han demostrado ser eficaces para el tratamiento del prurito y la reducción de las ronchas  y son el medicamento de elección inicial. Tanto los antihistamínicos de primera generación, como la hidroxizina , y antihistamínicos H1 de segunda generación, tales como cetirizina , han demostrado un beneficio, aunque los estudios que comparan diferentes regímenes de antihistamínico se carece.
Es una práctica  iniciar la terapia para dermografismo sintomático con antihistamínicos H1 de segunda generación como se ha descrito anteriormente.
● La adición de un antihistamínico H2 fue beneficiosa en varios estudios, aunque no todos llegaron a la conclusión de que no había un efecto aditivo. Un ensayo de la terapia de combinación con un antihistamínico H1 y H2 se justifica si la respuesta a los antihistamínicos H1 por sí sola es insuficiente.
● Algunos pacientes informan que la exposición al sol mejora la condición, y un estudio no controlado de 43 pacientes informaron que el 39 mejoraron  con ultravioleta B (UVB) tratamiento de luz. Dicha terapia agresiva podría considerarse en un paciente refractario a los medicamentos estándar y con una severa disminución de la calidad de vida (por ejemplo, falta de sueño, bajo rendimiento en el trabajo o la escuela, el efecto negativo en la vida social).

● Los informes de casos describen el éxito del tratamiento con omalizumab



Fuente:UpToDate 2017

ENFERMEDAD DE WILSON. UNA RARA ENFERMEDAD CON UNA RARA PRESENTACIÓN.

$
0
0

En este ejercicio clínico se presenta un caso que es discutido por un médico internista al que se le van proporcionando datos de la historia clínica en forma secuencial, y este analiza el cuadro a la luz de los nuevos elementos, de una manera análoga al proceso diagnóstico en la práctica real de la medicina.


Mujer estudiante de la universidad de 21 años consultó por debilidad, disnea de esfuerzo, mareos, estado presincopal y fatiga de una semana y media de evolución asociado a cambios en el color de la orina. Presentó asimismo un episodio sincopal.
La  paciente tenía antecedentes de períodos menstruales irregulares y sin menorragia. Su único medicamento era un anticonceptivo oral. Ella no fumaba, ni tomaba alcohol, suplementos de hierbas, sustancias ilícitas, o drogas por vía intravenosa. No era sexualmente activa. No refería viajes recientes. No había historia familiar de enfermedad. En la exploración física, la temperatura era de 38,1 ° C, la frecuencia cardíaca de 105 latidos por minuto y regular, la frecuencia respiratoria de 18 respiraciones por minuto, TA 127/59 mm Hg  y la saturación de oxígeno del 99%, mientras respiraba aire ambiente. Había ictericia en las escleróticas. La auscultación cardíaca mostraba taquicardia regular sin ruidos agregados. La paciente estaba alerta y orientada, con su fuerza y sensibilidad  normales lo mismo que  la marcha y la coordinación. El resto del examen era normal.
En el laboratorio los  glóbulos blancos eran de 46.800/mm3, 67% PMN y 7% en cayado. El nivel de hemoglobina fue de 3,9 g/dl, el VCM 136 u3, y el recuento de plaquetas 249.000 por milímetro cúbico. Reticulocitos 36%. Creatinina sérica era de 2,1 mg por decilitro,  albúmina 2,6 g por decilitro, TGO 50 U por litro (normal, de 19 a 45), la TGP  9 U/L , la fosfatasa alcalina  8 U por litro, bilirrubina 6,8 mg por decilitro, bilirrubina directa de 2.7 mg por decilitro. El RIN era de 1,6, y el tiempo de tromboplastina parcial fue de 38,0 segundos (normal, 22.0 a 32.0). El análisis de orina mostró 3+ de sangre y  2+ de  proteínas; había 4 a 10 eritrocitos por campo de gran aumento.
Se transfundieron tres unidades de GR  y la Hb aumentó a 7,8 g por decilitro. Un frotis de sangre periférica obtenida después de la transfusión mostró  granulocitos inmaduros y  eritrocitos nucleados, marcada anisopoiquilocitosis, y numerosos esferocitos y equinoesferocitos ( Figura 1 ).








FIGURA 1
Frotis de sangre periférica del ingreso.
Este frotis obtenido después de la transfusion de eritrocitos reveló granulocitos inmaduros y eritrocitos nucleados, marcada anisopoiquilocitosis y numerosos esferocitos y equinoesferocitos.




PONENTE
La profunda anemia  explica los síntomas que presenta la paciente. La hiperbilirrubinemia indirecta y la reticulocitosis sugieren hemólisis (aunque no se espera que la hiperbilirrubinemia directa esté alta como en este caso) , y el hecho de que el nivel elevado de aspartato aminotransferasa está fuera de proporción con el nivel de alanina aminotransferasa  corrobora el diagnóstico de hemólisis. La anemia hemolítica puede ser adquirida a través de un fenómeno inmunológico, microangiopática, o por procesos infecciosos, o puede ser congénita debido a una anormalidad en la membrana de los eritrocitos, enzimas, o hemoglobina. Los esferocitos se ven en la hemólisis mediada inmunológicamente y en la esferocitosis hereditaria. Los esferocitos, que son eritrocitos contraídos irregularmente, y las células mordidas se pueden identificar en los casos de hemólisis oxidativa relacionadas con quemaduras graves o deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD). Los equinosferocitos pueden ser vistos después de una transfusión de eritrocitos, ya que los eritrocitos pueden cambiar de forma durante el almacenamiento.
Dado la fiebre, leucocitosis y coagulopatía, la posibilidad de sepsis desencadenando  coagulación intravascular diseminada debe tratarse de inmediato. La bilirrubina y las transaminasas elevadas, la coagulopatía y la hipoalbuminemia son también compatibles con enfermedad hepática crónica. El único factor de riesgo de enfermedad  hepática de la paciente es su uso de un anticonceptivo oral, que puede causar colestasis. Los médicos también deben considerar  la posibilidad de exposición hepatotóxicos no reportados.
La leucocitosis también puede reflejar una reacción leucemoide, que puede ocurrir en asociación con hemólisis, tumores sólidos, o infección. La  reticulocitosis marcada indica una respuesta dinámica de la médula ósea y muy probablemente explica la macrocitosis. El frotis no contiene células blásticas sugestivas de  leucemia aguda. La lesión renal puede indicar nefropatía por pigmento secundarios  a  hemólisis intravascular.



EVOLUCIÓN
El nivel de hierro en suero fue de 111 mg por decilitro, la capacidad total de fijación del hierro-190 microgramos por decilitro, y la saturación de transferrina 58%. La vitamina B 12  era de 1790 pg por mililitro (1321 pmol por litro), el nivel de ácido fólico 12,7 ng por mililitro (28,8 nmol por litro), el nivel de lactato deshidrogenasa sérica 735 U por litro (rango normal, 120 a 240), y el nivel de haptoglobina en suero inferior a 8 mg por decilitro (rango normal, de 22 a 239). Los resultados de la prueba de antiglobulina directa fueron negativos. Beta gonadotropina coriónica humana no era detectable en la orina. El electrocardiograma y la radiografía de tórax no tenían datos de interés. La ecografía de abdomen reveló un engrosamiento de la pared de la vesícula biliar; el hígado, el bazo y los riñones fueron normales.





PONENTE
El nivel de LDH elevada y el bajo nivel de haptoglobina apoyan el diagnóstico de la hemólisis; evaluación de la hemoglobina libre en la orina o plasma es una forma más específica para distinguir entre hemólisis  intravascular y extravascular. El resultado negativo en la prueba de antiglobulina directa ayuda a descartar la anemia hemolítica autoinmune, aunque esta prueba es negativa en hasta el 10% de los casos de AHA. La esferocitosis hereditaria es poco probable dado la   presentación dramáticamente aguda de esta paciente en la edad adulta y la ausencia de esplenomegalia. El engrosamiento de la vesícula biliar podría sugerir que la paciente tenga colecistitis aguda. Teniendo en cuenta este hallazgo y las pruebas de función hepática anormales, una tomografía computarizada (TC) o colescintigrafía podrían ser considerados.



EVOLUCIÓN
El nivel de hemoglobina de la paciente se redujo rápidamente a 4,8 g por decilitro. Una biopsia de médula ósea  y una punción reveló un 70% de celularidad con  maduración hematopoyética de las tres líneas sin evidencia de displasia o neoplasia. Los cultivos de sangre y orina fueron estériles.
El segundo día de internación se comenzó con metilprednisolona por vía intravenosa (1 mg por kilogramo de peso corporal al día), como  para tratamiento de una supuesta  anemia hemolítica autoinmune. Sin embargo, la paciente continuó requiriendo múltiples transfusiones de eritrocitos por la refactariedad de la anemia. El nivel de G6PD fue normal, al igual que los resultados en un frotis de sangre para la detección de organismos parásitos, las pruebas serológicas para micoplasma, un ensayo de inmunoabsorción ligado a enzimas para el virus de la inmunodeficiencia humana, electroforesis de hemoglobina, la citometría de flujo para hemoglobinuria paroxística nocturna, cariotipo y la  repetición de la prueba de antiglobulina directa también fueron  negativos. El nivel de creatinina sérica alcanzó un máximo de 2,7 mg por decilitro en el cuarto día de hospitalización y posteriormente se normalizó.




PONENTE
Dado la preocupación por la infección y los resultados negativos de la prueba de antiglobulina directa en dos ocasiones separadas, hubiese sido razonable suspender el tratamiento con glucocorticoides. El examen de la médula ósea no muestra evidencia de un cáncer hematológico que podría explicar la leucocitosis y confirma que la médula ósea no es la causa de la anemia. Un nivel de G6PD normal durante la hemólisis no descarta  deficiencia de la enzima, ya que los eritrocitos más jóvenes, sobrevivientes están completamente replecionados  de G6PD; es necesaria la repetición del estudio de la enzima semanas después del curso de la enfermedad   cuando se supone va a estar presente todo el espectro de los eritrocitos. La consideración de una posible enfermedad hepática subyacente podría iluminar un diagnóstico unificador. En una paciente joven con hemólisis intravascular, disfunción hepática, y un nivel muy bajo de  fosfatasa alcalina, la enfermedad de Wilson debe ser considerada.





EVOLUCIÓN
El recuento de plaquetas disminuyó a un nadir de 141.000 por milímetro cúbico en el quinto día de hospitalización. El nivel de fibrinógeno en suero, los resultados de las pruebas serológicas y un ensayo de PCR para el parvovirus, y la actividad de ADAMTS13  eran normales. Una prueba del dímero D cualitativa fue positiva, y el nivel de productos de degradación de la fibrina era elevados. A la paciente se le dio una dosis intravenosa de rituximab (375 mg por metro cuadrado de superficie corporal) por presunta anemia hemolítica refractaria en el séptimo día de hospitalización. El nivel de hemoglobina se estabilizó en 8,4 g por decilitro a partir de entonces, y en el hospital de día noveno del paciente fue la transición de metilprednisolona a la prednisona, con un descenso de la dosis lento y prolongado. Fue dada de alta en el hospital de día 10º. Ella recibió tres dosis semanales adicionales de rituximab, y sus síntomas desaparecieron. Resultados de Laboratorio 4 semanas después del alta reveló un nivel de hemoglobina de 12,1 g por decilitro, un recuento de plaquetas de 203.000 por milímetro cúbico, un nivel de lactato deshidrogenasa de 244 U por litro, un nivel de haptoglobina de menos de 8 mg por decilitro, un nivel de aspartato aminotransferasa de 59 U por litro, un nivel de alanina aminotransferasa de 79 U por litro, y un nivel de bilirrubina total de 2,2 mg por decilitro .





PONENTE
Una coagulación intravascular diseminada parece ser poco probable dado el nivel de fibrinógeno normal; elevaciones en los niveles de dímero-D y la degradación de la fibrina productos son hallazgos inespecíficos y son comunes en pacientes hospitalizados. La actividad de ADAMTS13 fue normal, mientras que es característicamente baja en la púrpura trombocitopénica trombótica adquirida.
El rituximab, un anticuerpo monoclonal contra CD20 en las células B, puede ser un tratamiento de segunda línea eficaz para la anemia hemolítica autoinmune en pacientes que no tienen respuesta o una respuesta insuficiente a la terapia con glucocorticoides; el tiempo medio de respuesta es de 4 a 6 semanas desde el momento de la primera infusión. La rápida mejoría en este paciente después de la administración de rituximab es atípico, pero puede sugerir que la autoinmunidad, de forma independiente o en asociación con un trastorno linfoproliferativo subyacente, está jugando un papel. Una respuesta parcial a rituximab plantea la posibilidad de linfoma, pero los resultados de las pruebas de imagen básicos y examen de médula ósea no sugieren un cáncer hematológico subyacente.
Aunque varios resultados de las pruebas parecen ser consistentes con hemólisis, el patrón de los niveles de aminotransferasas - es decir, el nivel de alanina aminotransferasa es mayor que la de la aspartato aminotransferasa - junto con el nivel de bilirrubina elevada y coagulopatía continuar para sugerir un trastorno hepático subyacente. La detección de la enfermedad de Wilson se justifica, con mediciones de ceruloplasmina sérica y los niveles de cobre en orina y un examen oftalmológico para los anillos de Kayser-Fleischer. La hepatitis autoinmune es posible, a pesar de que los niveles de transaminasas no han mejorado a pesar del uso de medicamentos inmunosupresores potentes.



EVOLUCIÓN
Tres meses después de la admisión, la paciente notó orina de color oscuro, fatiga, ictericia en  esclerótica  que avanzó a  ictericia generalizada. El recuento de glóbulos blancos era de 20.100 por milímetro cúbico, el nivel de hemoglobina de 10.1 g por decilitro, y el recuento de plaquetas de 189.000 por milímetro cúbico. Los reticulocitos representaron el 5,3% de los eritrocitos. El nivel de creatinina en suero fue de 0,4 mg por decilitro, el nivel de albúmina 2,6 g por decilitro, el nivel de aspartato aminotransferasa 123 U por litro, el nivel de alanina aminotransferasa 40 U por litro, el nivel de fosfatasa alcalina 57 U por litro , el total de los niveles de bilirrubina 28,3 mg por decilitro, el nivel de bilirrubina directa 18,7 mg por decilitro, el RIN 2,2, y el tiempo de tromboplastina parcial de 39,6 segundos.





PONENTE
La leucocitosis, anemia y reticulocitosis son menos pronunciadas que cuando se presentó por primera vez este paciente, pero siguen siendo compatibles con una reacción leucemoide y hemólisis intravascular; se justifica repetir el examen del frotis de sangre periférica. La disfunción hepática aguda sobre crónica puede explicar la coagulopatía. Dada su inmunosupresión, la búsqueda de una posible infección bacteriana aguda tales como colangitis nueva o injertada debe ser una prioridad. Si la infección se descarta, la enfermedad de Wilson es la consideración principal en este paciente joven con enfermedad hepática grave y hemólisis. La recaída de un trastorno linfoproliferativo parcialmente tratadas o trastorno autoinmune  (ambos de los cuales podrían haber sido estabilizado con glucocorticoides y rituximab), son menos probables posibilidades.




EVOLUCIÓN
Se repitió la ecografía del abdomen reveló innumerables pequeños nódulos hepáticos ecogénicos, un contorno ligeramente nodular del hígado, el bazo de 12,7 cm (ligeramente agrandado), y  normalidad del flujo sanguíneo hepático ( Figura 2 ).




FIGURA 2
Ecografía del hígado. La ultrasonografía muestra multiples nódulos ecogénicos (flechas), micronodularidad sutil en la superficie del hígado (puntas de flecha), y heterogeneidad parenquimatosa.




La reevaluación de la ecografía inicial reveló sutil heterogeneidad del parénquima hepático.
Una TC del abdomen y pelvis con  administración de medio de contraste reveló ascitis moderada y micronodularidad hepática ( Figura 3 ).








FIGURA 3
TC de abdomen y la pelvis.
La TC muestra ascitis moderada (flechas finas), agrandamiento esplénico borderline (fleche gruesa), y sutil micronodularidad del parénquima hepático (puntas de flecha).  





El nivel de ferritina sérica fue de 4304 ng por mililitro. Las pruebas  para el virus de Epstein-Barr, virus de la hepatitis B y C, el anticuerpo anti-músculo liso, anticuerpos antimitocondriales, anticuerpos anti-microsomales de hígado y riñón, y anticuerpos antinucleares fueron todos negativos. El nivel de ceruloplasmina en suero fue de menos de 4 mg por decilitro (rango normal, de 18 a 42).




PONENTE
El bajo nivel de ceruloplasmina en suero sugiere, pero no establece definitivamente el diagnóstico de la enfermedad de Wilson. La detección de los anillos de Kayser-Fleischer, un bajo nivel de cobre en suero, o un nivel elevado urinario de cobre corroboraría el diagnóstico. Si se confirma la enfermedad de Wilson, se recomienda el cribado clínico y bioquímico de los familiares de primer grado, dado el patrón de transmisión autosómica recesiva de esta enfermedad.





EVOLUCIÓN

Un nivel de cobre en orina de 24 horas fue de 4703 g (valor normal, menor a 55), y el examen oftalmológico  con lámpara de hendidura reveló anillos de Kayser-Fleischer. La  paciente fue tratada con  acetato de zinc y Trientina, pero a pesar de ello desarrolló insuficiencia renal progresiva, disfunción hepática, trombocitopenia y coagulopatía. Fue tratada con plasmaféresis y hemodiálisis. En el sexto día de internación, se sometió a un trasplante hepático ortotópico. El examen patológico del hígado explantado reveló cirrosis con cobre coloreable en hepatocitos periseptales( Figura 4 ). La concentración de cobre en el hígado era 526 g por gramo de hígado (peso seco) (rango normal, de 10 a 35). Un año más tarde, el paciente no presenta síntomas reportados, y tenía la función renal y hepática normal.













FIGURA 4
Examen histopatológico de muestras del hígado explantado.
En A (tinción con tricrómico), se ve fibrosis consistente con cirrhosis. En B, (tinción con rhodanna) se ve una pequeña cantidad de cobre identificado como gránulos citoplásmicos rojo amarronados(flechas), en los hepatocitos periseptales.





COMENTARIO
La enfermedad de Wilson, un trastorno autosómico recesivo caracterizado por el metabolismo hepático de cobre ineficaz, afecta aproximadamente a 1 de cada 40.000 personas. Es causada por   mutaciones inactivadoras del gen ATP7B, que codifica una trifosfatasa de adenosina  transportadora de cobre. La deficiencia de esta proteína lleva a la alteración de la excreción de cobre en la bilis y la reducción de la incorporación de cobre en precursores de la ceruloplasmina, la principal proteína que transporta cobre en la circulación. El cobre se acumula en los hepatocitos, se libera en el plasma, y se deposita en otros órganos, especialmente el cerebro, los ojos, los riñones y la piel. 1
Las terapias para la enfermedad de Wilson incluyen agentes quelantes que inducen la excreción urinaria de cobre (por ejemplo, Trientina, penicilamina) y los inhibidores de la absorción de cobre (por ejemplo, acetato de zinc). Penicilamina debe evitarse en pacientes con síntomas neuropsiquiátricos, ya que hasta un 50% de los pacientes han empeorado  estos síntomas, que son con frecuencia irreversibles. El zinc está aprobado para el tratamiento de mantenimiento y se utiliza a menudo solo en pacientes pre-sintomáticos o aquellos con elevaciones aisladas de aminotransferasas. En pacientes con disfunción hepática de leve a moderada, agentes quelantes de cobre con o sin zinc son efectivos para la reducción rápida de los niveles de cobre. Cada uno de estos agentes ha sido informado que reduce la morbilidad y la mortalidad entre los pacientes con enfermedad de Wilson, pero debe administrarse indefinidamente para evitar que vuelva a acumular el cobre. Tetratiomolibdato es un fármaco experimental que forma complejos estables con el cobre y la albúmina y por lo tanto disminuye la absorción de cobre y su deposición. Si la disfunción hepática grave ha desarrollado, los medicamentos no suelen ser efectivas, y se pueden requerir un trasplante de hígado, como  fue lo que pasó en esta paciente.
La enfermedad de Wilson es fatal sin tratamiento, pero amplias variaciones en su presentación clínica representan un reto para el diagnóstico rápido. 2 Los pacientes con enfermedad de Wilson pueden presentarse al  generalista, al gastroenterólogo, al reumatólogo, al neurólogo, al psiquiatra, al oftalmólogo, o hasta a un hematólogo. Más de la mitad de los pacientes tienen anomalías hepáticas, que pueden incluir elevaciones de los niveles de enzimas hepáticas, hepatomegalia, hepatitis, cirrosis e insuficiencia hepática aguda. 3 Cerca de un tercio de los pacientes tienen manifestaciones neurológicas,  específicamente trastornos del movimiento (por ejemplo, distonía, temblor y ataxia), disartria, disfagia y pérdida de memoria. Alteraciones psiquiátricas, vistas en aproximadamente el 10% de los pacientes, incluyen trastornos del comportamiento, depresión y psicosis. Los depósitos  de cobre en los ojos da como resultado  los anillos de Kayser-Fleischer (anillos de color  oro-marrón en la unión corneoscleral) o cataratas en girasol ( opacidades centrales radiadas  multicolores); estos hallazgos oculares, que no interfieren con la visión, son más comunes en los pacientes con síntomas neurológicos que en aquellos sin esos síntomas. Se evalúan mejor en el examen con lámpara de hendidura, pero en algunos casos de enfermedad avanzada, se pueden ver a simple vista.
La lesión del parénquima hepático por efecto oxidante del cobre conduce a un daño hepatocelular y a niveles de transaminasas elevadas. El nivel normal o bajo de la fosfatasa alcalina es potencialmente explicada por el daño oxidativo de los radicales libres o por la competencia en el sitio activo de la enzima fosfatasa alcalina. 4 La combinación de una relación FAL/bilirrubina total de menos de 4, y una relación Aspartato aminotransferase/alanine aminotransferase de más de 2,2 se report como de 100% de especificidad y sensibilidad para enfermedad de Wilson en un pequeño estudio de pacientes  con disfunción hepática aguda  pero esos resultados requieren validación.5
La combinación de la hemólisis intravascular inexplicable y disfunción hepática debería llevar a la consideración de la enfermedad de Wilson. Ante un paciente con  resultado negativo en la prueba de antiglobulina directa y un patrón de hemólisis intravascular se debería conducir a una investigación de las causas alternativas de  hemólisis, aunque anemia hemolítica extravascular con un resultado negativo en esta prueba se puede producir en 5 a 10% de los casos. 6 Este paciente tenía anemia hemolítica intravascular con un resultado negativo en la prueba de antiglobulina directa antes de que se haga el diagnóstico de la enfermedad de Wilson - una presentación que se ha informado en sólo un 7 a un 12% de los pacientes. 7-10  La necrosis hepatica libera cantidades masivas de cobre que a su vez inhibe las enzimas eritrocitarias y causan dañooxidativo a las membranas de los eritrocitos. 11 La resultante hemoglobin desnaturalizada forma inclusions intracelulares  que pueden ser identificadas en un frotis de sangre periférica  pormedio de medios especializados,cuerpos de Heinz. 12 Otros hallazgos consistentes con oxidación induciendo hemólisis incluye esfercitos irregularmente contraídos  y células mordidas. 13
Un recuento de glóbulos blancos elevado, como se observó en esta paciente, no es un componente de las directrices actuales de diagnóstico para la enfermedad de Wilson 7 , pero se ha notificado a ser un predictor independiente de la mortalidad entre los niños con enfermedad de Wilson e insuficiencia hepática aguda. 14 Una reacción leucemoide puede ocurrir en los casos de anemia hemolítica severa. 15 Sospechamos que los episodios hemolíticos en estapaciente fueron impulsados por elevaciones en los niveles séricos de cobre durante los episodios  de  necrosis hepática y que la mejora fue casual en lugar de causal por rituximab, lo que no sería de esperar que mitigara el daño oxidativo.
En retrospectiva, la combinación de hemólisis intravascular y  enfermedad hepática en una paciente joven parecería indicar claramente al diagnóstico de la enfermedad de Wilson. Sin embargo, el caso fue difícil de resolver, ya que se desarrolló en tiempo real. La hemólisis es una manifestación inicial inusual de esta enfermedad poco común, las manifestaciones bioquímicas de hemólisis se superponen con los de la enfermedad hepática, extensas evaluaciones iniciales para ambas condiciones eran poco reveladoras, y parecía que había una respuesta clínica al tratamiento inmunosupresor (trastornos distintos de la enfermedad de Wilson sugiere ). En última instancia, el patrón de empeoramiento de la función hepática, anemia hemolítica, y corroborar los resultados de pruebas establecieron que el exceso de cobre es el elemento esencial que une las anormalidades multisistémicas en este paciente.

Fuente:


The Essential Element
Nathan Houchens, M.D., Gurpreet Dhaliwal, M.D., Frederick Askari, M.D., Ph.D., Benjamin Kim, M.D., and Sanjay Saint, M.D., M.P.H.

N Engl J Med 2013; 368:1345-1351April 4, 2013DOI: 10.1056/NEJMcps1203173


. References

1

Das SK, Ray K. Wilson's disease: an update. Nat Clin Pract Neurol 2006;2:482-493
CrossRef | Medline
.

2

Merle U, Schaefer M, Ferenci P, Stremmel W. Clinical presentation, diagnosis and long-term outcome of Wilson's disease: a cohort study. Gut 2007;56:115-120
CrossRef | Web of Science | Medline
.

3

Ostapowicz G, Fontana RJ, Schiodt FV, et al. Results of a prospective study of acute liver failure at 17 tertiary care centers in the United States. Ann Intern Med 2002;137:947-954
Web of Science | Medline
.

4

Hoshino T, Kumasaka K, Kawano K, et al. Low serum alkaline phosphatase activity associated with severe Wilson's disease: is the breakdown of alkaline phosphatase molecules caused by reactive oxygen species? Clin Chim Acta 1995;238:91-100
CrossRef | Medline
.

5

Korman JD, Volenberg I, Balko J, et al. Screening for Wilson disease in acute liver failure: a comparison of currently available diagnostic tests. Hepatology 2008;48:1167-1174
CrossRef | Web of Science | Medline
.

6

Garratty G. Immune hemolytic anemia associated with negative routine serology. Semin Hematol 2005;42:156-164
CrossRef | Web of Science | Medline
.

7

Roberts EA, Schilsky ML. A practice guideline on Wilson disease. Hepatology 2003;37:1475-1492[Erratum, Hepatology 2003;38:536.]
CrossRef | Medline
.

8

Lee JJ, Kim HJ, Chung IJ, et al. Acute hemolytic crisis with fulminant hepatic failure as the first manifestation of Wilson's disease: a case report. J Korean Med Sci 1998;13:548-550
Medline
.

9

Kitazawa J, Kaizuka M, Kasai M, et al. Hemolytic crisis with fulminant hepatic failure in Wilson disease without consanguinity. Pediatr Int 2004;46:726-729
CrossRef | Medline
.

10

Oosthuizen NM. Undetectable serum alkaline phosphatase activity in a patient with fulminant hepatic failure and hemolytic anemia. Clin Chem 2011;57:382-385
CrossRef | Medline
.

11

Deiss A, Lee GR, Cartwright GE. Hemolytic anemia in Wilson's disease. Ann Intern Med 1970;73:413-418
Web of Science | Medline
.

12

Goldman M, Ali M. Wilson's disease presenting as Heinz-body hemolytic anemia. CMAJ 1991;145:971-972
Medline
.

13

Bain BJ. Diagnosis from the blood smear. N Engl J Med 2005;353:498-507
Free Full Text | Web of Science | Medline
.

14

Dhawan A, Taylor RM, Cheeseman P, De Silva P, Katsiyiannakis L, Mieli-Vergani G. Wilson's disease in children: 37-year experience and revised King's score for liver transplantation. Liver Transpl 2005;11:441-448
CrossRef | Medline
.

15

Sakka V, Tsiodras S, Giamarellos-Bourboulis EJ, Giamarellou H. An update on the etiology and diagnostic evaluation of a leukemoid reaction. Eur J Intern Med 2006;17:394-398
CrossRef | Medline




SÍNDROME DE POST-HOSPITALIZACIÓN.

$
0
0

El 10 de enero pasado el Dr. Harlan M. Krumholz publicó un artículo en The New England Journal of Medicine  titulado: “Post-Hospital Syndrome — An Acquired, Transient Condition of Generalized Risk”( http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMp1212324 ). En él, se analizan los efectos iatrogénicos y complicaciones de la propia internación que pueden hacerse evidentes durante la internación y sobre todo después del alta y hasta los 30 días de la misma Este período de vulnerabilidad adquirida y transitoria se ha dado en llamar “síndrome post-hospitalización”.









Los médicos percibimos este fenómeno desde hace muchos años, y somos diariamente testigos de la evolución hacia el deterioro progresivo de todas las funciones tanto físicas como cognitivas de este grupo de pacientes, generalmente ancianos,  que muchas veces termina con sus vidas al cabo de varias internaciones con intervalos entre ellas cada vez más estrechos. Pero parece que los médicos no jerarquizamos situaciones hasta que estas no están descriptas nosológicamente, o tengan una definición sindrómica. Puede ser que ahora, después de su reciente bautismo, y su publicación en una revista americana de prestigio, el novel “Post-Hospital Syndrome” atraiga más nuestra atención.
El síndrome de post hospitalización tiene un amplio abanico de explicaciones que seguramente no son las mismas en todos los sitios, ya que las distintas realidades médicas de nuestro país varían ampliamente. Sin embargo podemos decir  que el aumento de la edad de la población y el envejecimiento del universo de pacientes que vemos los médicos, nuestra formación profesional carente de una visión holística del problema de la enfermedad,  la deshumanización de la atención, la cual no es exclusivamente responsabilidad de los médicos sino del sistema de salud que obliga a ver muchos pacientes en poco tiempo, la atención intrahospitalaria por parte de quienes no son los médicos de cabecera de ese paciente, la falta de un aceitado funcionamiento de un equipo multidisciplinario desde el mismo momento de la internación, el error en la categorización del riesgo de pérdida definitiva de la autonomía de ese paciente, la falta de una comunicación fluida con familiares o quienes se ocuparán de él después del alta hospitalaria etc. El impacto que una enfermedad con su respectiva internación produce en estos pacientes tiene bases metabólicas, cognitivas, nutricionales, cronobiológicas, farmacológicas, e inmunológicas,  todas las cuales persisten un tiempo variable después del alta.
Un tema tan amplio y una génesis tan multicausal no puede tener soluciones simples, y probablemente no haya situación médica donde la palabra prevención cobre más valor. Esta debe comenzar en el mismo momento de la internación. La evaluación multidisciplinaria al ingreso y la categorización del riesgo son muy importantes, y la detección del grado de fragilidad (“frailty”) así como establecer un plan de prevención del síndrome son fundamentales. Una neumonía como motivo de internación no debiera ser motivo para que no se comience un plan de rehabilitación kinésica no ya sólo respiratoria sino del mantenimiento de la fuerza muscular, el equilibrio, hacer deambular por la sala precozmente al paciente etc. Tampoco debería ser un impedimento para que este no pueda abandonar su lecho y dirigirse al baño por sus medios como lo hace habitualmente en su casa, o en todo caso acompañado por una enfermera o un familiar. Es muy común que durante los días que dure la internación, al paciente se le prohíba levantarse de su cama por motivos de comodidad en su manejo, y hasta muchas veces se agregan acciones francamente iatrogénicas como colocar una sonda vesical sin motivo!!! 
A veces permitir el acompañamiento de familiares, aunque incómodo para los médicos y enfermeras es de una gran ayuda en la prevención del síndrome, así como también de la aparición de delirium, tan ligado a complicaciones durante la internación y aun después del alta.
Debemos familiarizarnos con el hecho que estamos manejando personas con franca pérdida de la homeostasis. Este estado cuya prevalencia y severidad aumenta con los años del paciente, ha sido bautizada recientemente como homeostenosis, y es la incapacidad de adaptación de los diferentes sistemas, producto del envejecimiento y pérdida de capacidad funcional de cada uno de ellos. 
La compleja tarea de prevención del síndrome no se agota en la internación sino que debe continuar en el domicilio del paciente con la ayuda de personal entrenado ad hoc. En algunos países existen establecimientos llamados de rehabilitación, destinados a albergar por períodos cortos de tiempo, a aquellos pacientes que no están tan bien como para ser externados a sus domicilios pero que tampoco están tan mal como para seguir internados. Estos centros de recuperación activa cuentan con equipos multidisciplinarios que aceleran la recuperación y acortan notablemente el período de internación hospitalaria con todos los beneficios que esto implica. Probablemente en un futuro no muy lejano la mayoría de las internaciones van a ser evitadas y reemplazadas por el manejo domiciliario a cargo de un equipo de salud. Las internaciones solamente van a estar indicadas en cuadros que requieran control estricto de funciones vitales, situaciones de emergencia etc, y por períodos muy acotados. Probablemente desaparezcan las salas de internación tales como las conocemos desde nuestra etapa  más precoz de la  formación médica. Y como dice el Dr. David Nicholson (National Health Service) en una nota publicada en The Independent (Inglaterra), las características de la población hospitalizada se han transformado. Ahora son pacientes añosos con muchos criterios de "fragilidad" lo que los hace particularmente susceptibles de complicaciones derivadas de la propia internación. Hasta un 40% de las personas ingresadas en hospitales presentan alguna forma de confusión o demencia y, según afirma el funcionario de salud inglés, "el hospital es un muy mal lugar para ellos, debemos encontrar alternativas".
Debemos trabajar en los próximos tiempos ideando formas de prevenir este cuadro, haciéndonos cargo de que un anciano no es un adulto con más años, que una misma enfermedad se expresa de manera muy diferente en el anciano, y que la respuesta a una droga puede ser tan exagerada, que si usamos dosis “standard” muy probablemente alcancemos niveles tóxicos en estos pacientes. Nunca la posibilidad de iatrogenia está más cercana al médico, que cuando este asiste a un geronte.
Finalmente digamos que son tantas las actitudes médicas tendientes a evitar el síndrome de post hospitalización que nos ocupa que sólo la falta de imaginación es el límite.  


Juan Pedro Macaluso



MICROANGIOPATÍA TROMBÓTICA INDUCIDA POR DROGAS.

$
0
0
Una mujer de 35 años presentó  escalofríos, mialgias, náuseas y calambres abdominales mientras conducía a su casa después de  una fiesta de la oficina una tarde de tarde  otoño de 2009. Ella había estado previamente en buen estado de salud. Esa noche tuvo fiebre (temperatura, 38,9 ° C ), diarrea explosiva, sin sangre, vómitos frecuentes,   dolor abdominal y lumbalgia. Cuando se presentó al servicio de  de su hospital a la mañana siguiente, ella no parecía estar gravemente enferma. La temperatura era de 37,6 ° C , TA 153/51 mm Hg  y frecuencia cardíaca de 67 latidos por minuto. El examen físico fue normal, excepto por dolor abdominal y de espalda leves. Los  resultados de las pruebas de sangre:   hemoglobina de 13,8 g/dl, un recuento de GB de 18.400/mm3, con 63% de neutrófilos y 27% en cayado, y un recuento de plaquetas de 132.000 por milímetro cúbico. No se pudo obtener una muestra de orina. Una muestra de heces se envió a cultivo. El presunto diagnóstico fue de gastroenteritis viral. La  paciente fue tratada con líquidos intravenosos y ondansetron y fue instruido para ver a su médico de atención primaria dentro de los próximos 3 a 5 días.
La evaluación del paciente en el servicio de urgencias no tuvo en cuenta el resultado  de los datos de laboratorio obtenidos por la mañana que mostraban un nivel de nitrógeno de urea en sangre de 17 mg/dl, creatinina 2,6 mg/dl , alanina aminotransferasa 52 U/L (rango normal, 12 a 48), aspartato aminotransferasa 248 U p (rango normal, 8-41), y bilirrubina total 3,5 mg por decilitro; los niveles de bilirrubina directa e indirecta no se midieron. Diez meses antes, en el momento de una visita de rutina, los resultados de las pruebas en el mismo laboratorio mostraron un nivel de hemoglobina de 13,5 g por decilitro, un recuento de glóbulos blancos de 6800 por milímetro cúbico con una fórmula normal, un recuento de plaquetas 286.000 por milímetro cúbico, nivel de creatinina de 0,7 mg por decilitro, el nivel de alanina aminotransferasa de 27 U por litro, nivel de aspartato aminotransferasa de 21 U por litro, y el nivel de bilirrubina total de 0,6 mg por decilitro.
La  paciente volvió a la sala de urgencias 2 días después de su primera visita. El vómito y la diarrea  habían cesado, pero no  había orinado desde el inicio de su enfermedad. Su dolor de espalda persistía. Ella no tenía fiebre o erupción cutánea. Se informó que no había antecedentes de  uso excesivo de alcohol o abuso de drogas. La presión arterial era de 146/88 mm Hg. Los resultados de las pruebas de laboratorio fueron los siguientes:  hemoglobina de 11,6 g por decilitro, recuento de glóbulos blancos de 14.900 por milímetro cúbico con 67% de neutrófilos y 6% de neutrófilos banda, el recuento de plaquetas 54.000 por milímetro cúbico, nivel de creatinina de 9,3 mg por decilitro,  alanina aminotransferasa 274 U por litro,  aspartato aminotransferasa 350 U por litro, el nivel de bilirrubina total 1,0 mg por decilitro, el RIN era de 1.0, el tiempo de tromboplastina parcial activado de 28 segundos, y el nivel de fibrinógeno 549 mg por decilitro (rango normal, 150 a 450 mg por decilitro). Un cultivo de heces fue negativo para los patógenos de rutina. La tomografía computarizada (TC) del abdomen y pelvis de la paciente ( sin la administración de contraste) fue normal. Fue ingresada en el hospital.

CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE?


PONENTE
Una  lesión renal aguda grave que ocurre junto con anemia, trombocitopenia, y  niveles de transaminasas elevadas puede ser causada por hipotensión y coagulación intravascular diseminada asociada con una enfermedad crítica. Sin embargo, la paciente estaba cursando una enfermedad  crítica, y los resultados de las pruebas de coagulación, incluyendo el nivel de fibrinógeno elevado, no son compatibles con el diagnóstico de CID. La combinación de  anemia, trombocitopenia e insuficiencia renal aguda sugiere un síndrome de microangiopatía trombótica (MAT) o, menos probablemente , una glomerulonefritis rápidamente progresiva asociada a trombocitopenia, tales como la que puede producir el lupus eritematoso sistémico o una crisis renal esclerodérmica. Ni el inicio súbito de los vómitos ni las alteraciones del hepatograma serían esperables en una MAT especialmente por sus dos causas más probables, la púrpura trombocitopénica trombótica (PTT), o el síndrome urémico hemolítico (SHU),  inducido por toxina Shiga.  Otros hallazgos son inconsistentes con estos diagnósticos, por ejemplo en pacientes con PTT, la trombocitopenia es más severa (el recuento inicial suele ser menor a 20.000/mm3), que lo observado en esta paciente, y la insuficiencia renal aguda de la severidad de esta paciente también  es poco probable.  Los pacientes con SHU, típicamente se presentan con dolor abdominal que dura varios días seguidos por diarrea sanguinolenta.  



 EVOLUCIÓN
En la evaluación en el hospital, la historia clínica del paciente fue notable sólo para  asma leve y dolores de cabeza ocasionales. Su única medicación eran rizatriptán e ibuprofeno (tomado según necesida por dolores de cabeza) y montelukast (tomado a diario). Ella no tenía antecedentes de fenómeno de Raynaud y no refirió erupciones, artralgias, u otras manifestaciones sugestivos de lupus eritematoso sistémico. No había antecedentes familiares de enfermedad renal. Había estado trabajando regularmente hasta la aparición de la enfermedad actual. Estaba afebril; su presión arterial era 154/98 mmHg. El resto de su examen físico fue normal, excepto por dolor lumbar bilateral. El nivel de hemoglobina fue de 10,7 g por decilitro, recuento de glóbulos blancos de 10.400 por milímetro cúbico con un 83% de neutrófilos, recuento de plaquetas 42.000 por milímetro cúbico, creatinina 10,7 mg por decilitro, alanina aminotransferasa 183 U por litro, aspartato aminotransferasa 174 U por litro, y lactato deshidrogenasa 2402 U por litro. Un examen del frotis de sangre periférica mostró muchas células rojas policromatófilas (reticulocitos),  y muchas células rojas fragmentadas (esquistocitos). Una prueba de antiglobulina directa (prueba de Coombs) fue negativa.





PONENTE
Los glóbulos rojos policromatófilos sugieren hemólisis, en lugar de insuficiencia de la médula ósea, como  causa de la anemia. La anemia hemolítica con eritrocitos fragmentados (lo que sugiere daño estructural causado por un flujo sanguíneo turbulento), pero sin evidencia de hemólisis inmuno mediada (es decir, una prueba de antiglobulina directa negativa) es consistente con una anemia hemolítica microangiopática. En ausencia de dispositivos mecánicos intravasculares, la causa se supone que es la obstrucción microvascular, que es comúnmente el resultado de trombos ricos en plaquetas con creación de alta tensión de cizallamiento, que fractura las células rojas. El nivel elevado de lactato deshidrogenasa es consistente con hemólisis intravascular, pero también podría indicar una lesión isquémica de órganos.




EVOLUCIÓN
El  diagnóstico inicial de los médicos que la atendieron fue de  PTT o SHU. Un catéter venoso central se colocó. Se llevó a cabo un  intercambio de plasma y se inició  hemodiálisis. Ella también fue tratado con metilprednisolona a una dosis de 120 mg al día.






PONENTE
Hay múltiples causas de anemia hemolítica microangiopática trombocitopenia e insuficiencia renal aguda. La hipertensión severa puede causar este cuadro, pero la hipertensión de esta  paciente no es de la gravedad típicamente asociada con MAT (presión arterial generalmente mayor que 160/110 mm Hg). El lupus eritematoso sistémico y la crisis renal esclerodérmica son otras causas, pero el paciente no tiene ningún manifestaciones clínicas que sugieren ninguno de esos  diagnósticos. Puedo entender la consideración inicial de sus médicos de PTT y el inicio de la plasmaféresis y los glucocorticoides. Aunque algunas de las características de la enfermedad de este paciente no eran características de PTT como dijimos antes, se cumplían los criterios clínicos fundamentales para PTT (es decir, la presencia de anemia hemolítica microangiopática y trombocitopenia sin una causa aparente alternativa).
Si estuviera considerando el caso ahora, estaría preocupado por la posibilidad de MAT  mediada por el complemento (también conocido como síndrome urémico hemolítico atípico); Sin embargo, en 2009, cuando fue vista esta paciente, esta condición no era una causa bien conocida de MAT en  adultos. Desde la aprobación 2011 Food and Drug Administration (FDA) de eculizumab (un inhibidor de la activación de C5) para este trastorno, la conciencia de MAT mediada por  complemento ha ido aumentando. Características clínicas del paciente se ajustan a las indicaciones aprobadas por la FDA para el uso de eculizumab, como se indica en el prospecto: "el tratamiento de pacientes con SHU atípico para inhibir la microangiopatía trombótica mediada por el complemento." El intercambio de plasma también puede beneficiar a los pacientes con esta condición.






EVOLUCIÓN
Se inició la hemodiálisis. A la mañana siguiente, la paciente continuaba con anuria. Al recordar el momento preciso en que los severos síntomas  habían comenzado cuando se dirigía a casa desde la fiesta de la oficina, dijo, "Fue como un rayo." Ella reafirmó que los únicos medicamentos que tomaba eran montelukast (que había estado tomando diariamente desde hace varios años) , rizatriptán e ibuprofeno (que había tomado de vez en cuando, pero no era poco). Informó de que ella no utilizaba plantas medicinales, pastillas de quinina, o drogas ilegales.






PONENTE
Su descripción precisa del momento  en que comenzaron sus síntomas es sugerente de una reacción adversa mediada inmunológicamente. Sin embargo, ella no había tomado ningún medicamento de una forma que justifique el modelo para el desarrollo de anticuerpos dependientes de las drogas (de tomar un medicamento todos los días por menos de varias semanas o tomarlo de forma intermitente y  unas horas antes del inicio de los síntomas). La quinina, que está contenida en el agua tónica y otras bebidas (así como en algunas píldoras), es la causa más común de MAT inducida por fármacos. Otros fármacos que han sido reportados como causantes de MAT inducida por drogas incluyen ciprofloxacina , gemcitabina y oxaliplatino.






EVOLUCIÓN
La  paciente fue interrogada sobre la ingestión de “gin  tónic”. Ella dijo que nunca había tenido esta bebida. Sin embargo, entonces recordó que  había tomado  vodka y tónic ( "pero sólo un sorbo") justo antes de abandonar la fiesta. En un nuevo interrogatorio, recordó que la última vez que había bebido vodka tonic antes de esa noche fue de 16 meses antes, en una fiesta de bodas. Había tenido escalofríos, fiebre, vómitos, dolor de cabeza severo, dolor de cuello y posterior dentro de una hora después de consumir esa bebida, y  había sido llevada a un servicio de urgencias en aquella oportunidad. Una revisión posterior de los registros del servicio de urgencias  reveló en aquella ocasión se había sospechado  meningitis, pero el examen del líquido cefalorraquídeo y la TC de cráneo eran  normales. El nivel de hemoglobina fue de 12,9 g por decilitro, el recuento de plaquetas de 227.000 por milímetro cúbico, y el nivel de creatinina de 1,7 mg por decilitro. No se estableció un diagnóstico. A los 6 meses después de ese episodio (10 meses antes de la enfermedad actual), el nivel de creatinina había vuelto a la normalidad (0,7 mg por decilitro).






PONENTE
El antecedente  de dos episodios en los que la aparición repentina de síntomas graves se produjo inmediatamente después de la exposición a la quinina proporciona una fuerte evidencia clínica de MAT inducida por quinina  como la causa de la enfermedad actual de la paciente. El valor de creatinina sérica anterior sugiere que una lesión renal aguda reversible se había producido en el momento de la exposición a la quinina antes. Las reacciones adversas a la quinina también pueden causar lesión hepática aguda, la cual proporciona una explicación de los elevados niveles de transaminasas y bilirrubina que se produjeron con el episodio actual.






EVOLUCIÓN
Una actividad de ADAMTS13 (una desintegrina y metaloproteinasa con una trombospondina tipo 1 motivo, el miembro 13), de 100% se informó de varios días más tarde. El recuento de plaquetas posteriormente se normalizó. El intercambio de plasma se suspendió, y fue dada de alta. Ella requirió diálisis durante 2 meses más. Anticuerpos inducidos por quinina, reactivos tanto contra plaquetas como neutrófilos se identificaron en el suero del paciente en pruebas en el BloodCenter de Wisconsin.






PONENTE
La actividad normal de ADAMTS13  proporciona evidencia adicional contra el diagnóstico de PTT. Con raras excepciones, los pacientes con PTT tienen una deficiencia severa de la actividad de ADAMTS13 (típicamente menos del 10%). La documentación de los anticuerpos inducidos por  quinina apoya la identificación de la quinina como la causa de MAT de la paciente. Los anticuerpos inducidos por quinina  son inofensivos a menos que la quinina está presente. El recuento de plaquetas volvió  a la normalidad una vez que la quinina se eliminó del plasma. Sin embargo, la recuperación de la función renal después de la isquemia inducida por el MAT es a menudo incompleta.






EVOLUCIÓN
Varios años después de este episodio, como resultado de una mayor conciencia de la existencia de MAT  mediada por  complemento, fue examinada  para la detección de  anomalías genéticas del  complemento que podrían haber causado que ella fuese  vulnerable a lesión renal grave. No se identificaron mutaciones en CFH, CFI, MCP, CFB, THBD, C3, ni en la región   CFHR , un cluster genético de cinco genes altamente homólogos relacionados con el factor H del complemento. 
En una reciente visita de seguimiento (7 años después de la enfermedad), la paciente informó que desde el momento de la enfermedad  a menudo no puede pensar en palabras en particular durante las conversaciones y tiene que parar en medio de sus oraciones a "esperar a que mi cerebro se ponga  al día. "Las pruebas neuropsicológicas revelaron anormalidades menores. A pesar de estos problemas, la paciente se ha mantenido en condiciones de cumplir sus responsabilidades familiares y sigue siendo eficaz en su carrera como director de marketing de una empresa pequeña. En la exploración, la presión arterial era de 132/87 mm Hg ( con  dos agentes antihipertensivos); su tasa de filtración glomerular estimada fue de 47 ml por minuto por 1,73 m 2 de superficie corporal, lo cual es consistente con la enfermedad renal crónica en etapa 3. Ella es muy cuidadosa para evitar cualquier exposición a la quinina.







COMENTARIO
La quinina, que es el componente activo de la corteza del árbol de la quina, fue el primer tratamiento eficaz contra la malaria hace 400 años. Sigue siendo un tratamiento común y eficaz para la malaria. 1 Durante siglos, la quinina también se ha utilizado para tratar dolencias menores, tales como calambres en las piernas. Durante los últimos 20 años, las advertencias de la FDA han sido publicadas y difundidas  respecto a las reacciones hematológicas que amenazan la vida, inducidas por quinina, incluyendo trombocitopenia y MAT (descrito tanto  sea por SHU como por  PTT). La quinina está  aprobada por la FDA para el tratamiento de la malaria solamente. 2 La compra de tabletas de quinina requiere receta médica en los Estados Unidos, pero siguen estando disponibles las pastillas sin receta médica en otros países, incluyendo Canadá. 3 Las bebidas que contienen quinina están disponibles en todas partes.
La quinina puede causar diversos y graves reacciones sistémicas inmuno mediadas. 3 Una revisión sistemática de las reacciones adversas a la quinina identificó 77 pacientes con reacciones graves, sistémicas inmunes que se atribuyeron a la quinina, tal como se determina por la recurrencia de episodios agudos con exposición repetida a la quinina, la presencia de anticuerpos de quinina-dependientes, o ambos . 3 En 13 de los pacientes, la fuente de exposición fue el agua  tónica u otra bebida que contenía quinina. Treinta de los pacientes tenían MAT; otras reacciones incluyeron neutropenia, coagulación intravascular diseminada, hepatotoxicidad, escalofríos, fiebre, hipotensión y rabdomiolisis. 3 Una revisión sistemática de todos los casos reportados de MAT inducida inmunológicamente por fármacos,  mostró que la quinina era la causa más común de esta enfermedad. 4
Anticuerpos quinina dependientes o quinina inducidos se pueden derivar de anticuerpos de origen natural que reaccionan débilmente con proteínas autólogas. Las propiedades anfipáticas de la quinina permiten  que se  integre a ls regiones determinantes complementarias de  anticuerpos presentes en la naturaleza, creando un paratope híbrido que causa aumentos de más de 10.000 veces en la afinidad de unión a antígenos de la superficie celular ( Figura 1 ). 5,6 La diversidad de trastornos causados por la quinina 3 puede estar relacionado con la diversidad de antígenos de tejido con el que los anticuerpos de quinina dependiente puede reaccionar.






FIGURA 1
Mecanismo de quinina dependiente de la unión de anticuerpos a antígenos de la superficie celular.
Ciertas personas pueden tener naturalmente  anticuerpos que reaccionan débilmente contra células autólogas. Las drogas pueden unirse a las regiones determinantes de complementariedad (CDR) de esos anticuerpos, remodeler su estructura y aumentar más de 10.000 veces la afinidad por los epitopes antigénicos. La union de las drogas a los anticuerpos es reversible por lo tanto cuando se testea los anticuerpos dependientes de drogas se require un exceso de droga soluble para prevenir la disociación de la droga de los anticuerpos y prevenir que se reviertan los cambios estructurales del CDR. En pacientes con trastornos inducidos por drogas, inmunomediados, las drogas se disocian (se separan), de los anticuerpos cuando estas son aclaradas del plasma.   La reacción immune mediada por drogas entonces se detiene dad que naturalmente existen anticuerpos que reaccionan débilmente con antígenos autólogos.  Sin embargo, esos anticuerpos persisten por muchos años, y permite a la reacción recurrir inmediatamente cuando hay reexposición a la droga. La descripción de este proceso es derivado de estudios que involucran anticuerpos dependientes de quinina   contra la glicoproteína de la superficie de la plaqueta  (GP) IIb/IIIa. Nosotros asumimos que el mecanismo del anticuerpo dependiente de la droga involucra también las células  del endotelio vascular y otros tejidos. La respuesta fisiológica  a la union del antígeno con el anticuerpo provoca entonces injuria vascular y MAT.



Entre todos los pacientes incluidos en el registro de Oklahoma PTT-SHU una cohorte de inicio que comprende todos los pacientes dentro de una región geográfica definida (población, 2,5 millones) para los que se solicita el intercambio de plasma para el tratamiento de PTT o SHU - 19 pacientes tenían un diagnóstico deMAT inducida por  quinina, según lo determinado por los síntomas agudos recurrentes con la exposición repetida la quinina, la presencia de anticuerpos de quinina-dependiente, o ambos, entre 1995 y 2015. 7 Para la comparación, durante los mismos años, el registro inscrito 78 pacientes que habían tenido un primer episodio de PTT adquirida, como se determina por la actividad de ADAMTS13 de menos de 10%, y una familia con tres hijas que tienen PTT hereditaria.
La MAT inducida por  puede sospecharse cuando los síntomas sistémicos, anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia y lesión renal aguda se producen repentinamente después de la exposición a la quinina, ya sea en forma de pastillas o en una bebida. Los efectos tóxicos de las drogas, tales como las causadas por el mal uso intravenoso de oximorfona (Opana-ER), 8 también pueden causar MAT con lesión renal aguda y severa. Las características clínicas que presentan los pacientes con MAT mediada por el complemento son similares a los de los pacientes con MAT inducida por quinina, aunque la aparición de los síntomas en el caso de la primera condición no es típicamente tan repentina como la aparición de los síntomas con la última condición . 9,10 La MAT mediada por el complemento puede producirse incluso cuando las pruebas genéticas no identifican una anomalía genética del complemento. 9 Aunque el diagnóstico de MAT mediada por el complemento implica que otras causas de MAT se han descartado, la activación del complemento puede contribuir al desarrollo de MAT en los pacientes con otros trastornos.
Hay varias formas en las que la activación del complemento puede ser amplificado en  presencia de anticuerpos dependientes de  quinina: En primer lugar, la activación de complemento se pueden producir a partir de la interacción de complemento con complejos inmunes que resultan de anticuerpos quinina dependiente de la unión a antígenos en varios tipos de células. En segundo lugar, la apoptosis de las células endoteliales isquémica resultante de la trombosis microvascular puede causar la pérdida de proteínas reguladoras del complemento, como factor de complemento H. 11 En tercer lugar, el agotamiento de óxido nítrico y la activación plaquetaria en la MAT puede conducir a una mayor expresión de P-selectina soluble y la activación del complemento. 12 En cuarto lugar, la trombosis microvascular estimula la fibrinolisis y la generación de plasmina; la plasmina puede actuar como una convertasa C5, iniciando la activación de la vía alternativa del complemento. 13
¿Qué pasa si este paciente se ve hoy en día,en vez de en el año 2009? Se podrían prevenir la enfermedad renal crónica, hipertensión y deterioro cognitivo leve? Nuestra experiencia con los registros de Oklahoma PTT-SHU  indican que la enfermedad renal crónica ocurre comúnmente después de la MAT inducida por quinina  (datos no publicados). Los datos sobre el deterioro cognitivo después de la MAT inducida por quinina faltan, pero el deterioro cognitivo después de la recuperación de la PTT  es común. 14 La consideración de que la activación del complemento puede jugar un papel en la enfermedad de esta paciente conduce a la consideración de que la enfermedad puede ser tratada con eculizumab. En los pacientes con MAT  mediada por  complemento, eculizumab puede prevenir la enfermedad renal crónica, y el inicio más temprano del tratamiento se asocia con una mayor recuperación de la función renal. 15 Sin embargo, los datos relativos a la función que desempeña el complemento en pacientes con MAT  inducida por  quinina con respecto al uso de eculizumab para tratar esta condición falta. Este uso de eculizumab no se ajusta por completo a la indicación aprobada por la FDA. Además, el costo de eculizumab es alto: el precio mayorista promedio actual para los primeros cuatro dosis semanales de 900 mg por semana es más de $ 90.000. 16 El aspecto clave de la gestión de esta condición es evitar la exposición adicional a la quinina, que este paciente ha hecho.
La lección más importante que aprender de este caso es que el reconocimiento de que una enfermedad sistémica severa puede ser causada por un medicamento es fundamental para prevenir la enfermedad recurrente. El no reconocer una causa inducida por fármacos puede ser tanto común como trágica.





Fuente: NEJM.org.

Desde la Sección de Hematología-Oncología, Departamento de Medicina, Facultad de Medicina, y el Departamento de Bioestadística y Epidemiología, Escuela de Salud Pública, Universidad de Oklahoma Health Sciences Center, de Oklahoma City (JNG, JMM, NWL); y el Departamento de la Familia Stead de Pediatría y el Departamento de Medicina Interna de la Universidad de Iowa, Iowa City (CMN).
Solicitudes de reimpresión al Dr. George en los Departamentos de Medicina Interna y Bioestadística y Epidemiología, Universidad de Oklahoma Health Sciences Center, PO Box 26901, Oklahoma City, OK 73126-0901, o por lo james-george@ouhsc.edu .




REFERENCES
1Achan J, Talisuna AO, Erhart A, et al. Quinine, an old anti-malarial drug in a modern world: role in the treatment of malaria. Malar J 2011;10:144-155
CrossRef | Web of Science | Medline
2Houstoun M, Reichman ME, Graham DJ, et al. Use of an active surveillance system by the FDA to observe patterns of quinine sulfate use and adverse hematologic outcomes in CMS Medicare data. Pharmacoepidemiol Drug Saf 2014;23:911-917
CrossRef | Web of Science | Medline
3Liles NW, Page EE, Liles AL, Vesely SK, Raskob GE, George JN. Diversity and severity of adverse reactions to quinine: a systematic review. Am J Hematol 2016;91:461-466
CrossRef | Web of Science | Medline
4Al-Nouri ZL, Reese JA, Terrell DR, Vesely SK, George JN. Drug-induced thrombotic microangiopathy: a systematic review of published reports. Blood 2015;125:616-618
CrossRef | Web of Science | Medline
5Zhu J, Zhu J, Bougie DW, Aster RH, Springer TA. Structural basis for quinine-dependent antibody binding to platelet integrin αIIbβ3. Blood 2015;126:2138-2145
CrossRef | Web of Science | Medline
6Bougie DW, Peterson J, Rasmussen M, Aster RH. Mechanism of quinine-dependent monoclonal antibody binding to platelet glycoprotein IIb/IIIa. Blood 2015;126:2146-2152
CrossRef | Web of Science | Medline
7Reese JA, Bougie DW, Curtis BR, et al. Drug-induced thrombotic microangiopathy: experience of the Oklahoma Registry and the BloodCenter of Wisconsin. Am J Hematol 2015;90:406-410
CrossRef | Web of Science | Medline
8Marder E, Kirschke D, Robbins D, et al. Thrombotic thrombocytopenic purpura (TTP)-like illness associated with intravenous Opana ER abuse — Tennessee, 2012. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2013;62:1-4
Web of Science | Medline
9Legendre CM, Licht C, Muus P, et al. Terminal complement inhibitor eculizumab in atypical hemolytic–uremic syndrome. N Engl J Med 2013;368:2169-2181
Free Full Text | Web of Science | Medline
10George JN, Nester CM. Syndromes of thrombotic microangiopathy. N Engl J Med 2014;371:654-666
Full Text | Web of Science | Medline
11Okroj M, Corrales L, Stokowska A, Pio R, Blom AM. Hypoxia increases susceptibility of non-small cell lung cancer cells to complement attack. Cancer Immunol Immunother 2009;58:1771-1780
CrossRef | Web of Science | Medline
12Hill A, Kelly RJ, Hillmen P. Thrombosis in paroxysmal nocturnal hemoglobinuria. Blood 2013;121:4985-4996
CrossRef | Web of Science | Medline
13Foley JH, Walton BL, Aleman MM, et al. Complement activation in arterial and venous thrombosis is mediated by plasmin. EBioMedicine 2016;5:175-182
CrossRef | Web of Science | Medline
14Han B, Page EE, Stewart LM, et al. Depression and cognitive impairment following recovery from thrombotic thrombocytopenic purpura. Am J Hematol 2015;90:709-714
CrossRef | Web of Science | Medline
15Licht C, Greenbaum LA, Muus P, et al. Efficacy and safety of eculizumab in atypical hemolytic uremic syndrome from 2-year extensions of phase 2 studies. Kidney Int 2015;87:1061-1073
CrossRef | Web of Science | Medline
16Lexicomp. Eculizumab. UpToDate Clinical Drug Information (http://www.uptodate.com/contents/eculizumab-drug-information?source=search_result&search=eculizumab&selectedTitle=1~43).










VARÓN DE 34 AÑOS CON SIDA Y NEUMONÍA POR P JIROVECI.

$
0
0

Hospital "Dr. Ángel Pintos" de Azul

Paciente de 34 años que consulta al Hospital Pintos por tos, fiebre ocasional y disnea esporádica de 2 meses de evolución.
Antecedentes patológicos: diagnóstico de VIH/SIDA hace 3 años en oportunidad de su primera gesta. Comenzó con tratamiento antirretroviral el cual abandonó al cabo de un año “por sentirse mejor”
En el examen físico no se encontraron elementos de relevancia excepto unas lesiones maculares en ambos antebrazos y dorso de manos que dice las presenta desde el diagnóstico de su enfermedad hace 3 años. Eritema palmar.
TA: 85/40 mmHg. Frecuencia cardíaca 90 por minuto regular.
Saturación 87%


Tenue infiltrado bilateral a predominio bibasal


 Se solicitó una TC de tórax




















En la TC se puede observar un infiltrado intersticial/alveolar bilateral a predominio bibasal, con áreas de vidrio esmerilado,quistes pulmonares característicos de la neumonía por P jiroveci. Se observa asimismo bullas apicales seguramente como consecuencia de enfisema bulloso en relación a tabaquismo intenso. 





La interpretación fue de P jirovecii que posteriormente se confirmó en el BAL. Las imágenes de la TC son muy sugestivas en el contexto de este paciente de neumonía por P jirovecii, el vidrio esmerilado difuso bilateral parcheado, y sobre todo los numerosos quistes pulmonares visualizados son característicos de P carini. Elos son además, como consecuencia de su rotura, los generadores de neumotórax tan frecuentes en esta neumonía. El paciente fue tratado con TMP/SMZ y corticoides en dosis de 1 mg/kg de peso de prednisoa con exclente respuesta clínica, gasométrica e imagenológica.




ESPOROTRICOSIS EN VARÓN DE 78 AÑOS.

$
0
0

Hospital "Dr Ángel Pintos" de Azul

Sexo masculino 78 años de edad portador de Diabetes tipo 2 y Hepatitis cronica por virus C, que consulta el 30/12/16 porque desde hace 10 dias atrás nota lesión dolorosa en dedo índice izquierdo,  y posteriormente papulas en miembro superior homolateral. El paciente presume que la lesión inicial fue secundaria a una pinchadura que se ocasionó trabajando en su jardín.















Al examen se aprecian papulas rojas de 10-15 mm de diámetro,desde el dorso de mano hasta el brazo siguiendo un trayecto lineal ,  así como induracion ulcerada en dedo índice.















Se realizó examen bacteriologico directp donde se aprecian formas micoticas compatibles con Sporotrix, que se confirma a la semana con el cultivo.

Las fotos son las de inicio y la evolución a los 10 dias con tratamiento con Itraconazol 200 mg/d.

Examen directo de la lesión digital, supuesta puerta de entrada del proceso



Cultivo que muestra desarrollo de Sporothrix schenckii



























ESPOROTRICOSIS
La esporotricosis (también conocida como la "enfermedad del jardinero de rosas" es una enfermedad causada por la infección del hongo Sporothrix schenckii.  Esta enfermedad fúngica suele afectar a la piel , aunque  puede afectar también  pulmones, articulacione, huesos , e incluso el cerebro . Debido a que las rosas pueden transmitir la enfermedad, es una de las pocas enfermedades que figuran como levantar-espina o enfermedad 'jardineros de rosas.

Debido a que S. schenckii se encuentra de forma natural en el suelo, heno, musgo y plantas, por lo general afecta a los agricultores, jardineros y trabajadores agrícolas. Penetra a través de pequeños cortes y abrasiones en la piel para causar la infección. En caso de esporotricosis pulmonar, las esporas de hongos entran a través de las vías respiratorias. Esporotricosis también puede adquirirse desde el manejo de gatos con la enfermedad; y por lo tantoes un riesgo laboral para los veterinarios.

La esporotricosis es una enfermedad que progresa lentamente - los primeros síntomas pueden aparecer de 1 a 12 semanas (promedio 3 semanas) después de la exposición inicial al hongo. Las complicaciones graves también pueden desarrollarse en pacientes que tienen un comprometido sistema inmune.


ESPOROTRICOSIS CUTÁNEA
Las formas y los síntomas cutáneos de esporotricosis son la forma más común de esta enfermedad. Días a semanas después de la inoculación cutánea del hongo. Se desarrolla una pápula en el sitio de la inoculación o puerta de entrada. Esta lesión primaria usualmente se ulcera pero puede permanecer como una forma nodular con eritema que la cubre; el drenaje de la lesión no demasiado purulento y es inodoro.Lesiones similares desarrollan generalmente a lo largo de los canales linfáticos proximales a la lesión original. A este elemento semiológico se lo llama forma de diseminación esporotricoide o linfangitis nodular o directamente forma linfoganglionar de la esporotricosis. El dolor en las lesiones es generalmente leve y no existen síntomas sistémicos la mayoría de las veces. El diagnóstico diferencial de esta forma de esporotricosis incluye:

  • Infección por mycobacterias no tuberculosas especialment Mycobacterium marinum.
  • Infecciones por Nocardia particularmente  Nocardia brasiliensis
  • Infección por Leishmania brasiliensis
  • Tularemia.


Sin embargo, muchas otros hongos, bacterias y virus pueden causaar aunque raramente síndromes linfocutáneos (también llamados linfangitis nodular).
Algunos pacientes tienen lesiones crónicas, fijas en la lesión de la inoculación.Esas lesiones fijas frecuentemente encontradas en la cara tienden a evolucionar a placas, o hacerse verrugosas o aun ulcerarse.  Las formas cutáneas no se resuelven espontáneamente sin tratamiento aunque a veces parecen regresionar o involucionar para recrudecer periódicamente.

ESPOROTRICOSIS PULMONAR
Esta forma rara de la enfermedad se produce cuando S. schenckii se inhalan las esporas. Los síntomas de la pulmonar esporotricosis incluyen disnea, tos productiva purulenta, hemoptisis,  nódulos y cavitaciones, fibrosis,así como la presencia de ganglios hiliares aumentados de tamaño .

ESPOROTRICOSIS OSTEOARTICULAR
Rara forma de esporotricosis que suele verse en pacientes de edad media especialmente alcohólicos. La enfermedad se produce por diseminación hematógena pero puede ocurrir por inoculación directa .Puede afectar una o varias articulaciones y puede o no tener lesiones cutáneas asociadas. Las articulaciones más frecuentemente afectadas son la rodilla, el codo la muñeca y el tobillo. La lesión articular es más frecuente que la osteomielitis. Cuando el hueso es afectado, esto ocurre en contigüidad a una articulación afectada aunque existen también las formas osteomielíticas puras. La bursitis y la tenosinovitis han sido también reportadas, a veces presentándose como síndromes de atrapamiento nervioso.

ESPOROTRICOSIS MENÍNGEA
La meningitis es una rara manifestación de esporotricosis que se ve en pacientes con defectos de la inmunidad celular tal como linfoma o SIDA. Puede verse aisladamente o ser parte de esporotricosis diseminada. El LCR es similar a la TBC o criptococosis con pleocitosis linfocitaria, hiperproteinorraquia y glucosa baja. La clínica es fiebre y cefalea de semanas de evolución.

ESPOROTRICOSIS DISEMINADA
Cuando la infección se disemina desde el sitio primario a sitios secundarios en el cuerpo, la enfermedad se desarrolla en una forma sistémica llamada esporotricosis diseminada. La infección puede extenderse a las articulaciones y los huesos (esporotricosis osteoarticular ), así como el sistema nervioso central y el cerebro (esporotricosis meníngea).
Los síntomas de la esporotricosis diseminada incluyen pérdida de peso, anorexia. Raramente pueden afectarse pericardio, ojos, tejidos perirrectales, laringe, mama, epidídimo, bazo, médula ósea y ganglios linfáticos.


ESPOROTRICOSIS EN ANIMALES
Esporotricosis se puede diagnosticar en los mamíferos domésticos y salvajes. En medicina veterinaria se observa con más frecuencia en los gatos y caballos. Los gatos tienen una forma particularmente severa de esporotricosis cutánea y también pueden servir como una fuente de infección zoonótica a las personas que los manipulan y están expuestos a exudado de lesiones de la piel.

DIAGNÓSTICO
La esporotricosis es una crónica enfermedad con progresión lenta y los síntomas a menudo sutiles. Es difícil de diagnosticar, ya que muchas otras enfermedades comparten síntomas similares y por lo tanto deben descartarse.
El cultivo es el gold standard diagnóstico de la esporotricosis siendo además el método más sensible. El material aspirado de la lesión, las muestras de una biopsia tisular, o líquidos corporales o esputo pueden sembrarse en agar Sabouraud dextrosa y puede ser incubado a temperatura ambiente. La incubación a esta temperatura favorece el crecimiento de la fase de micelio del S. schenckii con las características formas de conidias e hifas. El crecimiento del hongo suele comenzar a los cinco días pero puede tardar semanas.Para asegurarse que el hongo sea S. schenckii, el moho debe ser convertido a la forma de levadura en agar sangre a 37ºC. Raramente se ha visto desarrollo en hemocultivos usando métodos de lisis centrifugación.

La histopatología de la esporotricosis da un cuadro que es mezcla de lesiones granulomatosas con lesiones piogénicas. Elorganismo puede no ser visualizzado aun con tinciones especiales para hongos tales como metenamina de plata, Gomori, y PAS, debido a que el número de organismos es pequeño. Cuando el organismo es encontrado se ve que mide 3 a 5 mcrones de diámetro y tiene una forma de cigarro u oval y puede tener varias gemaciones.
Raramente los cuerpos asteroides que consisten en levaduras centrales basofílicas rodeadas por material eosinofílico que se irradia  en forma de rueda de carro.

La PCR (Polymerase chain reaction), puede identificar   S. schenckii en tejidos.
La serología no se usa de rutina aqunque se están desarrollando métodos queapriori generan sensibilidad de 90% y especificidad de 80%

PREVENCIÓN
La mayoría de los casos esporotricosis se produce cuando el hongo se introduce a través de un corte o punción en la piel durante la manipulación de la vegetación que contiene las esporas fúngicas. La prevención de esta enfermedad incluye el uso de mangas largas y guantes mientras se trabaja con el suelo, heno, arbustos, plantas de pino, musgo Sphagnum y rosas. También, mantener a los gatos dentro es una medida preventiva.

TRATAMIENTO
La forma linfocutánea puede ser tratada con itraconazol 100 a 200 mg por día por vía oral y continuado por 2 a 4 semanas después que las lesiones se hayan resuelto habitualmente un total de 3 a 6 meses.El éxito es 90 a 100%. La terbinafina 500mg dos veces por día y el fluconazol 400 a 800 mg/día son otras alternativas
We favor the 200 mg dose, since some patients will not respond to the lower dose and will require dose escalation. However, in a report about an established epidemic of sporotrichosis associated with exposure to cats in Rio de Janeiro, Brazil, a high rate of success was observed with the 100 mg dose [14]. (See 'Choice of antifungal agent' above.)
Las formas diseminaas o pulmonares deben tratarse con anfotericina B.


La solución de yoduro de potasio Saturada de yoduro de potasio sunque su mecanismo no se conoce, puede curar esporotricosis cutánea. Esto por lo general requiere de 3 a 6 meses de tratamiento.


Fuente UpToDate.















Cortesía
Dr Rodolfo Álvarez Prat
Ex Jefe de Departamento de Clínica Médica 
Hospital Municipal "Dr Ángel Pintos" de Azul

ENFERMEDAD DE HODGKIN A FORMA DE MASA BULKY MEDIASTINAL EN MUJER DE 14 AÑOS

$
0
0

Paciente femenino de 14 años que inicio hace 3 semanas con fiebre nocturna que cedia con antipiréticos, presentaba también sudoraciones nocturnas, pérdida de peso (3kg en una semana)
Acudió a consulta ademas de lo anterior por presentar tumoración supraesternal, que no comprometía la respiración ni la deglución.
En la exploración física se encuentra paciente en regulares condiciones generales, consciente, palidez de piel y tegumentos, pupilas isocóricas, normorrefléxicas, cuello cilindrico, sin adenomegalias palpables, tórax longilíneo, buena amplexion y amplexacion, campos pulmonares hipoventilados en hemitorax derecho, no sibilancias ni estertores, precordio con ruidos cardiacos de buen ritmo, tono e intensidad, sin presencia de soplos, abdomen plano, blando, depresible, no doloroso a la palpacion, no presenta hepato ni espleno megalia, extremidades integras, region inguinal con adenomegalias pequeñas palpables, resto normal.
Paraclinicos:
Biometria hematica:
Hemoglobina 9.20 g Hematocrito 29 % VCM: 62 fl HCM 19pg CMHC 31g
Leucocitos 13.6 Neutrofilos 80% Linfocitos 12% Plaquetas 547,000
Glucosa 76mg BUN 12 Urea 25 Creatinina 0.34 Bilirrubina total 0.30 Indirecta .10 Directa .20
AST 12 , ALT 19
Fosfatasa alcalina 109 DHL 240
VSG: 50mm/h
Fibrinogeno 690mg
Alfafetoproteina 1.10
TP 15.5 seg
TTP 30
TSH .590
T4 total 13.9
T4 libre 1.5
T3 total 1.6
T3 libre 4.3


se adjunta video de TC contrastada










La paciente ya cuenta con una biopsia obtenida directamente de la tumoracion que se extendio al cuello, el estudio histopatologico reportó: Biopsia incisional a nivel de la base del cuello de tumor extendido desde mediastino superior y medio, con cambios histologicos que sugieren  Linfoma de Hodgkin, cortes histologicos que sugieren amplias zonas de necrosis, resto con acúmulos de linfocitos y celulas con atipías y eosinófilos abundantes. En la periferia se encontró fibroblastos y material hialino

Actualmente estamos en la espera del resultado de inmunohistoquimica para confirmar el diagnóstico de la histologia convencional.









Presentó
El Dr. Miguel Ángel Lopez Lizarraga

SÍNDROME DE PEUTZ-JEGHERS EN PACIENTE DE 12 AÑOS

$
0
0
A raíz de las lesiones mucosas que presentaba este niño que comenzaron a manifestarse desde el primer año de vida, sugerentes de síndrome de Peutz Jeghers se realizaron estudios del tubo digestivo que confirmaron la presencia de pólipos hamartomatosos en delgado. 




Lo que se observa es máculas pigmentadas aparentemente planas en el labio inferior que se hacen confluentes en la región central del mismo.  El síndrome de Peutz Jeghers es lo primero que evocan estas manchas mucosas. Sería interesante saber si presenta lesiones similares en las palmas de las manos,  en las plantas de los  pies, en la región perianal o en los genitales ya que en el síndrome de Peutz Jeghers suelen verse en dichas localizaciones a esta edad para desaparecer después de la pubertad todas menos las de la mucosa oral.
El diagnóstico diferencial debe establecerse con el síndrome de  Laugier-Hunziker,  que es un trastorno benigno, adquirido, esporádico del paladar duro y blando y de la mucosa oral. Casi todos estos pacientes tienen melanoniquia longitudinal así que sería importante mirar las uñas del niño. El hecho de que en este caso hayan aparecido desde  el primer año de vida está muy en contra del síndrome de Laugier Hunziker ya que este suele instalarse después de la pubertad  y hasta la edad adulta

En el síndrome de Cronkhite-Canada se describen asimismo lentigines en la mucosa oral. 
En este caso se confirmó el síndrome de Peutz-Jeghers.



SÍNDROME DE PEUTZ JEGHERS
El síndrome de Peutz-Jeghers (SPJ) es un trastorno hereditario autosómico dominante caracterizado por pólipos intestinales hamartomatosas en asociación con un patrón distintivo de la piel y de las mucosas por depósito macular de melanina. Los pacientes con síndrome de Peutz-Jeghers tienen un riesgo 15 veces mayor de desarrollar cáncer intestinal en comparación con la población general.
El síndrome fue descrito en 1921 por Jan Peutz (1886-1957), un médico holandés que observó una relación entre los pólipos intestinales y las máculas mucocutáneas en una familia holandesa. El componente dermatológico había sido previamente informado por John McHutchinson en 1896 en gemelos idénticos, uno de los cuales murió posteriormente de  intususcepción.
Harold Jeghers (1904-1990), un médico estadounidense, se acredita con los informes descriptivos definitivas del síndrome cuando publicó "poliposis intestinal y manchas de melanina generalizada de la mucosa bucal, los labios y los dedos", en 1949, con McKusick y Katz. El epónimo síndrome de Peutz-Jeghers se introdujo por el radiólogo Andre J. Bruwer en 1954.
Los pólipos gastrointestinales que se encuentran en el síndrome de Peutz-Jeghers son hamartomas típicos. Su histología se caracteriza por una extensa arborización del músculo liso en todo el pólipo. Esto puede dar la lesión de la aparición de pseudoinvasion, porque algunas de las células epiteliales, por lo general a partir de glándulas benignas, están rodeados de músculo liso.
El cáncer se desarrolla en el tracto gastrointestinal de los pacientes con síndrome de Peutz-Jeghers con una mayor frecuencia que lo hace en la población general. El cuarenta y ocho por ciento de los pacientes con síndrome de Peutz-Jeghers desarrollar y morir de cáncer a la edad de 57 años. Otros pueden tener una vida normal. La edad media al primer diagnóstico de cáncer es de 42,9 años, ± 10,2 años.
Durante las 3 primeras décadas de la vida, la anemia, sangrado rectal, dolor abdominal, obstrucción y / o invaginación son complicaciones comunes en pacientes con síndrome de Peutz-Jeghers.  Casi el 50% de los pacientes experimentan una intususcepción durante su vida, más comúnmente en el intestino delgado.

El síndrome de Peutz-Jeghers debe diagnosticarse en pacientes tan pronto como sea posible. El asesoramiento genético también debe ser proporcionada. Muchas de las lesiones gastrointestinales empezar a desarrollar temprano en la vida, incluso si el síndrome no es clínicamente aparente hasta la segunda y tercera décadas de la vida. la adecuada selección de los cánceres intestinales y extraintestinales cánceres se debe implementar.




Cortesía del
Dr. Cesar Pretell de la Facultad de Medicina de la Universidad Privada San Pedro.
Perú 

VARÓN DE 75 AÑOS CON RINOFIMA

$
0
0









El rinofima es la etapa final de la rosácea consistente con sobrecrecimiento de las glándulas sebáceas y tejido cicatrizal.  
Es la "etapa final" de sobrecrecimiento sebácea y cicatrices del acné rosácea mal controlado. Se observa sobre todo en los hombres de 40 años o más.
La palabra rinofima proviene de la lengua griega: rhinis que significa nariz y phyma crecimiento significa. Los casos raros también se han observado para involucrar a los oídos.

Esta condición de la piel se refiere con frecuencia como la nariz "WC Fields". Rinofima consiste en crecimientos nodulares hipertróficas en la mitad distal de la nariz. La nariz se vuelve muy fibrosa y se inflama, con frecuencia se vuelve de color rojo oscuro o púrpura en color debido a las telangiectasias difusas.

Rinofima se trata mejor con la ablación quirúrgica del tejido. Los casos con una mínima participación pueden ser fácilmente tratados con electrocirugía. En los casos moderados a severos, la cirugía láser de dióxido de carbono proporciona la mejor mejora estética. Además un láser vascular se puede utilizar para restaurar el color normal de la piel. El objetivo del tratamiento es devolver la nariz a una apariencia y función previas a desarrollarse.


La gravedad del rinofima es variable de paciente a paciente. El acné rosácea es todavía presente después de la corrección quirúrgica de rinofima; Por lo tanto, los pacientes deben seguir siendo tratados para reducir al mínimo el riesgo de recurrencia.

La enfermera debe proporcionar instrucción en una rutina efectiva limpieza de la piel, las enfermedades de la piel del acné rosácea y rinofima, y ​​el uso adecuado de la medicación tópica y / u oral que se prescribe. En el postoperatorio inmediato, todos los pacientes deben seguir las instrucciones de cuidado de heridas adecuados proporcionados por la enfermera.






Gentileza
Dr. Marcos Ayala Henao
Hospital María Inmaculada
Especialista en Medicina Interna en Universidad Central de Venezuela

Estudió Médico y Cirujano en Universidad Católica de Cuenca

VARÓN DE 19 AÑOS CON ENVENENAMIENTO AGUDO POR MERCURIO

$
0
0
Paciente de 19 años sin antecedentes clínicos de importancia... que acude con dolor abdominal urente en epigastrio y en estado de ebriedad con aliento alcohólico

ANTECEDENTES PERSONALES Y PATOLÓGICOS sin importancia
Trabaja en mineria artesanal
Llegó en estado de ebriedad deducido por aliento alcohólico intenso y estuporoso Al  despertar mencionó dolor urente en epigastrio y admitió haber ingerido  una onza aproximadamente de mercurio que utiliza en su trabajo con fines suicidas
Según indagamos con el familiar fue 4 horas antes de llegar a nuestro hospital

Se obtuvo una Rx simple de abdomen.







Dra. Claudia Alvear Matailo

Medico general
Medico Residente en Hospital Julius Doepfner
Medico en Ministerio de Salud Publica del Ecuador
Trabaja en Hospital Isidro Ayora
Trabajó en Hospital Regional Docente Isidro Ayora de Loja
Estudió en UNL medicina

De Loja Ecuador. 







ENVENENAMIENTO POR MERCURIO
El envenenamiento por mercurio (también conocido como hidrargiria, hidrargirismo o mercurialismo) es una enfermedad causada por la exposición al mercurio o sus compuestos. El mercurio (símbolo químico Hg) es un metal pesado. La intoxicación por mercurio aparece en varias formas que dependen del estado de oxidación en que se presenta y entra en el organismo. Un primer estado de oxidación es el cero (Hg0) o mercurio metálico, que existe como vapor o como metal líquido. El estado (+1), Hg+ existe en forma de sales inorgánicas, y su estado (+2), Hg2+ puede formar tanto sales inorgánicas como compuestos orgánicos (llamados genéricamente compuestos organomercuriales). Los efectos tóxicos incluyen daños al cerebro, los riñones y los pulmones. El envenenamiento por mercurio puede provocar varias enfermedades, incluyendo acrodinia (enfermedad rosada), el síndrome de Hunter-Russell, y la enfermedad de Minamata.

Los síntomas suelen incluir discapacidad sensorial (visión, audición, habla), sensación alterada y la falta de coordinación. El tipo y el grado de síntomas que presenten dependen de la toxina individuales, la dosis, y el método y duración de la exposición.

SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los síntomas comunes de envenenamiento por mercurio son la neuropatía periférica (que se presenta como parestesia o picazón, ardor o dolor), decoloración de la piel (mejillas color de rosa, los dedos de manos y pies), inflamación y descamación (desprendimiento de la piel).
Debido a que el mercurio bloquea la vía de degradación de las catecolaminas, se produce un exceso de adrenalina que provoca sudoración profusa, taquicardia (latido cardíaco persistentemente más rápido de lo normal), aumento de la salivación e hipertensión (presión arterial alta). El mercurio puede inactivar la S-adenosil-metionina, que es necesaria para el catabolismo de las catecolaminas.

Los niños afectados pueden presentar coloración roja de las mejillas, la nariz y los labios, caída del cabello, dientes y uñas, erupción transitoria, hipotonía (debilidad muscular) y aumento de la sensibilidad a la luz. Otros síntomas pueden incluir disfunción renal (por ejemplo, el síndrome de Fanconi) o síntomas neuropsiquiátricos tales como labilidad emocional, deterioro de la memoria o insomnio. Por lo tanto, la presentación clínica pueden parecerse a los de feocromocitoma o enfermedad de Kawasaki.
En intoxicaciones crónicas por vapor mercurio inhalado de manera ocupacional como recoge el Instituto Nacional de Salud e Higiene en el trabajo NTH: 229 Mercurio Protocolo de Vigilancia Médica) y nuevos estudios médicos recogidos en actuales bibliografía médica ocupacional, los síntomas sobre este ya no esta dirigido a la triada clásica de eretismo, temblor y gingivitis, sino también a sus efectos sobre las funciones sensoriales, trastornos de la coducta, anomlías electroencefalográficas, Síndrome de Fatiga Crónica, fibromalgias, ostopenias,alteraciones Psicológicas,entumecimientos y hormigueo, osteoporosis, etc..

CAUSAS
El consumo de pescado es de lejos la fuente más importante de exposición al mercurio en los seres humanos y animales, aunque las plantas y el ganado también contienen mercurio debido a la bioacumulación de mercurio del suelo, el agua y la atmósfera, y debido a la biomagnificación del mercurio por la ingesta de otros organismos que lo contienen. Además de la ingesta, la exposición al mercurio también puede ocurrir al respirar aire contaminado. Otras fuentes de intoxicación proceden de la exposición a vapores de mercurio en los empastes dentales con amalgama de mercurio, por su manejo indebido (por ejemplo los derrames de mercurio metálico) o por la eliminación inadecuada de las lámparas fluorescentes.
El consumo de carne de ballenas y delfines, práctica habitual en Japón, es una fuente de altos niveles de envenenamiento por mercurio. Tetsuya Endo, un profesor de la Universidad de Ciencias de la Salud de Hokkaido, ha probado que la carne de ballena comprada en la ciudad de Taiji contiene niveles de mercurio que son más de 20 veces superiores a los estándares aceptables en el país.
Además del mercurio liberado de forma natural en los volcanes, hay varias fuentes de origen humano. La principal son las centrales de carbón. Se estima que dos terceras partes del mercurio generado por los humanos proviene de la combustión estacionaria, sobre todo de carbón. Otras fuentes antrópicas importantes incluyen la minería de oro, la producción de metales no ferrosos, la fabricación de cemento, eliminación de residuos, crematorios humanos, la producción de sosa cáustica, arrabio y acero, producción de pilas de mercurio, y la quema de biomasa.
Dado el uso del cinabrio (sulfuro de mercurio, HgS)para la extracción del oro, lo trabajadores de las pequeñas minas de oro independientes se encuentran ante un elevado riesgo de envenenamiento. Tal es el peligro para el minero llamado galamsey en Ghana y trabajadores similares conocido como orpailleurs en los países francófonos vecinos. Si bien no hay estimaciones oficiales de esta fuerza de trabajo del gobierno, los observadores creen que entre veinte mil y cincuenta mil trabajan como galamseys en Ghana, una cifra que incluye a muchas mujeres, que trabajan como cargadoras.
El mercurio y muchos de sus compuestos químicos, especialmente los compuestos organomercuriales, pueden ser absorbidos fácilmente por contacto directo con la piel, o en algunos casos (como el dimetilmercurio)con piel insuficientemente protegida. Estos riesgos sufren allí donde el mercurio y sus compuestos se utilizan comúnmente, como en los laboratorios químicos, hospitales, clínicas dentales, y las instalaciones implicadas en la producción de artículos como lámparas fluorescentes, baterías y explosivos.

MECANISMO
El mercurio es un agente tóxico altamente reactivo cuyos efectos iniciales son difíciles de identificar y de cuyos mecanismos de toxicidad queda aún mucho por conocer. Daña el sistema nervioso central (SNC), el sistema endocrino, los riñones y otros órganos y afecta negativamente a la boca, las encías y los dientes. La ingesta durante largos periodos de tiempo o una fuerte exposición al vapor de mercurio, pueden causar daño al cerebro y finalmente la muerte. El mercurio y sus compuestos son particularmente tóxicos para los fetos y los bebés. Las mujeres que han estado expuestas al mercurio durante el embarazo pueden dar a luz niños con defectos congénitos graves (véase la enfermedad de Minamata), aunque no siempre ocurra tal. Ha sido demostrado que la frecuencia de niños con autismo se relaciona de manera significativa con la exposición de las madres durante el embarazo al aire contaminado con altos niveles de diésel y del mercurio expulsado por su combustión.

La exposición al mercurio en los niños pequeños pueden tener graves consecuencias neurológicas, dificultando la formación de las vainas de mielina que recubren los nervios periféricos, pues el mercurio inhibe la formación de la mielina.

Existe alguna evidencia de que el envenenamiento por mercurio puede predisponer al síndrome de Young (hombres con bronquiectasias y recuento bajo de espermatozoides).10

Los efectos de la intoxicación por mercurio en parte dependen de si ha sido causado por la exposición al mercurio elemental, a los compuestos inorgánicos de mercurio (en forma de sales) o los compuestos organomercuriales como el dimetilmercurio.

MERCURIO ELEMENTAL
El mercurio metálico líquido no se absorbe bien por ingestión ni por contacto con la piel. Es peligroso por su potencial de liberación de vapores de mercurio. Los datos en animales indican que menos del 0,01% de mercurio ingerido es absorbido por el tracto gastrointestinal intacto. Los casos de toxicidad sistémica por ingestión accidental son raros.
En los seres humanos, aproximadamente el 80% del vapor de mercurio inhalado se absorbe a través de las vías respiratorias y entra en el sistema circulatorio desde donde se distribuye por todo el cuerpo. La exposición crónica por inhalación, incluso en bajas concentraciones en el rango de 0.7 hasta 42 μg/m3, se ha demostrado que causa efectos tales como temblores, deterioro de las habilidades cognitivas y trastornos del sueño en los trabajadores.
La inhalación aguda de altas concentraciones causa una amplia variedad de trastornos de las habilidades cognitivas, sensoriales y motoras. Los síntomas más prominentes incluyen temblores (inicialmente afectan a las manos y a veces se extienden a otras partes del cuerpo), labilidad emocional (caracterizada por irritabilidad, timidez excesiva, pérdida de confianza, nerviosismo), insomnio, pérdida de memoria, cambios neuromusculares (debilidad muscular por atrofia, contracciones musculares), dolores de cabeza, polineuropatía (parestesia, pérdida sensorial, reflejos hiperactivos), y el déficit de rendimiento en las pruebas de función cognitiva.

COMPUESTOS DE MERCURIO INORGÁNICO
El mercurio inorgánico se produce en forma de sales como el cloruro de mercurio (II). Las sales afectan principalmente al tracto gastrointestinal y los riñones, y pueden causar daño renal grave. Sin embargo, ya que no pueden atravesar la barrera hematoencefálica con facilidad, estas sales causan poco daño neurológico a menos que se sufra a una exposición continua o alta.15 Como el mercurio posee dos estados de oxidación (Hg++ y Hg2+), las sales de mercurio aparecen en las formas de mercurio (I) (o mercurioso) y mercurio (II) (mercúrico). Las sales de mercurio (II) son generalmente más tóxicas que sus contrapartes de mercurio (I) porque su solubilidad en agua es mayor, por lo que se absorben más fácilmente en el tracto gastrointestinal.

CIANURO DE MERCURIO
El cianuro de mercurio (también conocido como cianuro de mercurio (II)), Hg(CN)2, es un compuesto de mercurio particularmente tóxico. Si se ingiere, induce riesgo de muerte tanto por su contenido en mercurio como por el de cianuro. El Hg(CN)2 puede ingresar al cuerpo por inhalación, ingestión, o a través de la piel.16 La inhalación de cianuro de mercurio irrita la garganta y las vías respiratorias. El calentamiento o el contacto de Hg(CN)2 con niebla ácida o ácido, emite mercurio tóxico y vapores de cianuro que pueden causar bronquitis con tos y flema y/o irritación del tejido pulmonar. El contacto con los ojos puede causar quemaduras y manchas marrones en los ojos y la exposición a largo plazo puede afectar la visión periférica. El contacto con la piel puede causar alergia, irritación y color de piel gris.
La exposición crónica a pequeñas cantidades del compuesto puede conducir a la acumulación de mercurio en el cuerpo, ya que pueden pasar meses o incluso años para que el cuerpo elimine el exceso de mercurio. La sobreexposición al cianuro de mercurio puede causar daño renal y/o envenenamiento por mercurio, temblores (por ejemplo: escritura temblorosa), irritabilidad, dolor en las encías, aumento de la salivación, sabor metálico, pérdida del apetito, pérdida de memoria, cambios de personalidad y daño cerebral. La exposición a grandes dosis de una sola vez puede conducir a la muerte súbita.
No se ha estudiado su capacidad de causar efectos nocivos a la reproducción. Aunque no se haya demostrado tampoco que los compuestos inorgánicos de mercurio (como Hg(CN)2) sean teratogénicos en humanos, se los debe manejar con cuidado ya que se conocen los daños que producen en embriones en desarrollo y la disminución de la fertilidad en hombres y mujeres.
Según un estudio, dos personas presentaron síntomas de envenenamiento por cianuro en cuestión de horas tras la ingestión de mercurio, cianuro o mercurio oxicianuro, Hg(CN)2•HgO, en intentos de suicidio. Normalmente la toxicidad del Hg(CN)2 se plantea casi exclusivamente a partir del envenenamiento por mercurio, sin embargo el paciente que ingirió mercurio oxicianuro murió después de 5 horas por intoxicación por cianuro antes de que se observaran síntomas de envenenamiento por mercurio. El paciente que ingirió Hg(CN)2 inicialmente mostró síntomas de intoxicación aguda por cianuro que fueron puestos bajo control y más tarde mostró signos de envenenamiento por mercurio, antes de recuperarse. Se cree que el grado de intoxicación por cianuro tiene que ver con si se liberan iones de cianuro en el estómago, lo que depende de factores tales como la cantidad ingerida, la acidez del estómago, y el volumen del contenido gástrico17 Dado que las moléculas de Hg(CN)2 permanecen sin disociar en agua pura y en soluciones básicas,18 es lógico que la disociación se incremente con el aumento de la acidez. La alta acidez del estómago por lo tanto ayuda a los iones de cianuro a estar más biodisponibles, aumentando la probabilidad de intoxicación por cianuro.

El cianuro de mercurio se utilizó en dos asesinatos en Nueva York en 1898. El autor, Roland B. Molineux, envió medicamentos envenenados a sus víctimas a través del correo de los EE.UU.. La primera víctima, Henry Barnett, murió de envenenamiento por mercurio doce días después de tomar el veneno. La segunda víctima, Catherine Adams, murió de envenenamiento por cianuro dentro de los 30 minutos de tomar el veneno. Al igual que en los casos de suicidio, la diferencia entre los dos casos se puede atribuir a diferencias en la acidez de las soluciones que contenían el veneno, o bien a diferencias en la acidez de los estómagos de las víctimas.

COMPUESTOS ORGÁNICOS DE MERCURIO
Los compuestos de mercurio tienden a ser mucho más tóxico que el elemento en sí. Por otro lado, los compuestos orgánicos del mercurio son extremadamente tóxicos y han estado implicados en daños al cerebro y el hígado. El compuesto de mercurio más peligroso, el dimetilmercurio, es tan tóxico que incluso unos pocos microlitros derramados sobre la piel o incluso un guante de látex, pueden causar la muerte.
El mercurio es capaz de inducir un daño en el SNC mediante la migración al cerebro, cruzando la barrera hematoencefálica.19 El mercurio está presente en un gran número de compuestos aunque el metilmercurio (MeHg +), el dimetilmercurio y el dietilmercurio se consideran las únicas formas significativamente neurotóxicas. El metilmercurio y el dietilmercurio se consideran unas de las neurotoxinas más potentes jamás descubiertas.19 El MeHg + se adquiere normalmente mediante el consumo de mariscos, ya que tiende a concentrándose en los organismos de altos estratos en la cadena alimenticia.20 Se sabe que los iones de mercurio inhiben el transporte de aminoácidos (AA) y glutamato (Glu), lo que puede conducir a efectos de exocitotoxicidad.21

METILMERCURIO
El metilmercurio es la principal fuente de mercurio orgánico para todos los individuos. Va ascendiendo en la cadena alimentaria a través de la bioacumulación en el medio ambiente, alcanzando altas concentraciones en las poblaciones de algunas especies. Son especies de peces grandes y predadoras como el atún o el pez espada, los que suelen tener niveles más altos de mercurio y generan mayor preocupación que las especies más pequeñas. La Administración de Alimentación y Medicamentos de EE.UU. (FDA) y la Agencia de Protección Ambiental (EPA) del mismo país asesoran a las mujeres en edad de procrear, madres lactantes y niños pequeños para evitar por completo el pez espada, tiburón, caballa y blanquillo del Golfo de México (el blanquillo dorado del Atlántico medio y Norte no presenta ningún riesgo). También para limitar el consumo de atún claro a no más de 6 onzas (170 g) por semana, 18 y de todos los otros pescados y mariscos a no más de 12 oz (340 g) por semana.
Una revisión de 2006, realizada por el Dr. Dariush Mozaffarian y el Dr. Eric B. Rimm,22 de los riesgos y beneficios del consumo de pescado, encontraron que para los adultos es más beneficiosa la ingesta de una a dos porciones de pescado (a excepción de un pocas especies de peces) por semana que los riesgos, incluyendo a las mujeres en edad fértil. De hecho, evitar el consumo de pescado puede favorecer un considerable exceso de muertes por enfermedad cardiaca coronaria. También retrasaría el desarrollo neuronal óptimo en los niños. (Dr. Rimm ha informado en el pasado que ha recibido el pago o los honorarios de presentaciones sobre los alimentos y las dietas de ambos el Culinary Institute of America y la Asociación Internacional de Chefs, entre otros.[cita requerida])
Hay un largo período de latencia entre la exposición al metilmercurio y la aparición de los síntomas en casos de envenenamiento de adultos. El más largo período de latencia se registró cinco meses después de una sola exposición, en el caso de Dartmouth (ver Historia); también han sido reportados otros períodos de latencia están en el rango de semanas a meses. No hay explicación para este período de latencia. Cuando aparece el primer síntoma, por lo general es parestesia (una sensación de hormigueo o adormecimiento en la piel), es seguido rápidamente por los efectos más graves, que a veces terminan en coma y la muerte. El daño parece ser determinado no tanto por el valor máximo de mercurio, como por la duración de la exposición.
La exposición al metilmercurio en ratas en gestación, un periodo del desarrollo que sirve de modelo aproximado al desarrollo neural en humanos durante los primeros dos trimestres de gestación23 24 tiene consecuencias duraderas en el comportamiento adulto, siendo posible que aparezcan incluso más tarde durante la tercera edad. El cortex prefrontal o la transmisión de dopamina podrían ser especialmente sensibles incluso a una mínima exposición al metilmercurio durante la gestación,25 lo cual implica que los estudios de salud pública sobre el metilmercurio basados en la capacidad intelectual pueden subestimar su impacto en la salud pública.

ETILMERCURIO
El etilmercurio es un producto de degradación del etilmercuriltiosalicilato, un agente antibacteriano que se ha utilizado como antiséptico tópico y conservante de vacunas (más discutido abajo en tiomersal). Sus características no han sido estudiadas tan extensamente como las de metilmercurio. Se elimina de la sangre mucho más rápidamente, con una vida media de 7 a 10 días, y se metaboliza mucho más rápido que el metilmercurio. Probablemente no tiene la capacidad del metilmercurio para cruzar la barrera sangre-cerebro (barrera hematoencefálica) a través de transportadores, sino que se basa en la simple difusión para entrar en el cerebro.

OTRAS FUENTES
Otras fuentes de exposición de mercurio orgánico son el acetato de fenilmercurio y el nitrato de fenilmercurio. Estos fueron utilizados en las pinturas de látex de interior por sus propiedades anti-moho, pero se retiraron en 1990 debido a los casos de toxicidad.[cita requerida]

DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de envenenamiento por mercurio elemental o inorgánico consiste en determinar la historia de la exposición, los hallazgos físicos y una carga corporal elevada de mercurio. A pesar de todo, las concentraciones de mercurio en sangre son normalmente menos de 6 mg/L, y las dietas ricas en pescado puede dar lugar a concentraciones de mercurio en la sangre superior a 200 mg/L, por lo que no es tan útil medir estos niveles para los casos sospechosos de intoxicación por mercurio inorgánico o elemental, debido a que el mercurio tiene una vida media corta en la sangre. Si la exposición es crónica, se pueden obtener en orina; muestras de 24 horas son más fiables que las muestras in situ. Son difíciles o imposibles de interpretar las muestras de orina de pacientes sometidos a terapia de quelación, pues el propio tratamiento aumenta los niveles de mercurio en las muestras. El diagnóstico de envenenamiento por mercurio orgánico se diferencia en que el análisis del pelo y la sangre es más fiable que los niveles de mercurio en la orina.

PREVENCIÓN
El envenenamiento por mercurio puede ser prevenido (o minimizado) eliminando o reduciendo la exposición al mercurio y sus compuestos. Por eso, muchos gobiernos y grupos privados han realizado esfuerzos para regular en gran medida el uso de mercurio, o hacer avisos acerca de su uso. Por ejemplo, en la Unión Europea la exportación de mercurio y algunos de sus compuestos está prohibida desde 03/15/2010. La variabilidad entre los reglamentos y avisos a veces es confusa tanto para personas inexpertas como para los científicos profesionales.

TRATAMIENTO
En ausencia de tratamiento la vida media del mercurio en el cerebro humano se aproxima a los 27,4 años. Identificar y eliminar la fuente del mercurio es crucial. La descontaminación requiere la eliminación de la ropa, lavar la piel con agua y jabón y el lavado de los ojos con solución salina, según sea necesario. La ingestión de compuestos inorgánicos tales como el cloruro de mercurio debe ser abordada como la ingestión de cualquier cáustico grave. La terapia de quelación inmediata es el estándar de cuidado para un paciente con síntomas graves de envenenamiento por mercurio o con las pruebas de laboratorio indicando una elevada carga total de mercurio.

La terapia de quelación para intoxicación aguda de mercurio inorgánico se puede hacer con DMSA, el ácido 2,3-dimercapto-1-propanosulfónico (DMPS), D-penicilamina (DPCN) o dimercaprol (BAL). Sólo el DMSA ha sido aprobado por la FDA para uso en niños con el fin de tratar la intoxicación por mercurio. Sin embargo, varios estudios no encontraron beneficio clínico claro en el tratamiento con DMSA en intoxicaciones por el vapor de mercurio. Ningún quelante para el metilmercurio o etilmercurio ha sido aprobado por la FDA. El DMSA es el más utilizado para la intoxicación por metilmercurio grave, ya que se administra por vía oral, tiene menos efectos secundarios y se ha encontrado ser superior a BAL, DPCN y DMPS.

El ácido alfa-lipoico (ALA) ha demostrado tener un efecto protector contra la intoxicación aguda por mercurio en varias especies de mamíferos cuando se administra poco después de la exposición. La administración se debe realizar con las dosis apropiadas, ya que dosis inapropiadas incrementan la toxicidad del mercurio. A pesar de que se ha propuesto la hipótesis de que dosis bajas pero frecuentes de ALA pueden actuar como un agente quelante del mercurio (Protocolo de Cutler, por ejemplo), los estudios en ratas han sido contradictorios. El glutatión y la N-acetilcisteína (NAC) son recomendadas por algunos médicos, pero se ha demostrado que aumenta las concentraciones de mercurio en los riñones y el cerebro. Los datos experimentales obtenidos han demostrado una interacción entre el selenio y el metilmercurio, pero los estudios epidemiológicos han encontrado poca evidencia de que el selenio ayude a proteger contra los efectos adversos del metilmercurio.

Incluso si el paciente no tiene síntomas o una historia documentada de exposición al mercurio, una minoría de los médicos (sobre todo los de medicina alternativa) utilizan la quelación para "deshacerse" del mercurio corporal, que creen causa trastornos neurológicos y otros. Una práctica común es desafiar el cuerpo del paciente con un agente quelante, recoger muestras de orina y luego utilizar los informes de laboratorio para diagnosticar al paciente con niveles tóxicos de mercurio. A menudo no se toman muestras de orina antes de la quelación para su comparación.

No hay datos científicos que justifiquen la afirmación de que el mercurio usado en las vacunas causa el autismo o sus síntomas, y no hay apoyo científico para la terapia de quelación como tratamiento para el autismo.

La terapia de quelación puede ser peligrosa si se administra incorrectamente. En agosto de 2005, una forma incorrecta de EDTA utilizada para la terapia de quelación dio lugar a una hipocalcemia, que causó un paro cardíaco que mató a un niño autista de cinco años de edad.

PRONÓSTICO
Muchos de los efectos tóxicos del mercurio son parcial o totalmente reversible, ya sea a través de una terapia específica o a través de eliminación natural del metal después de la exposición. El mercurio en el cerebro humano tiene una vida media que se aproxima a los 27,4 años. La exposición fuerte o prolongada puede causar daños irreversibles, sobre todo en los fetos, bebés y niños pequeños. El síndrome de Young se cree que es una consecuencia a largo plazo del envenenamiento por mercurio en la niñez temprana. El cloruro de mercurio puede causar cáncer, ya que causa el aumento de varios tipos de tumores en ratas y ratones, mientras que el mercurio de metilo causa tumores en los riñones en ratas macho. La EPA ha clasificado al cloruro de mercurio y el mercurio de metilo como posibles carcinógenos humanos (ATSDR, EPA)

LA DETECCIÓN EN FLUIDOS BIOLÓGICOS

El mercurio puede medirse en la sangre y orina para confirmar un diagnóstico de intoxicación en las víctimas hospitalizadas o para colaborar en la investigación forense en un caso de sobredosis fatal. Algunas técnicas de análisis son capaces de distinguir las formas orgánicas de las formas inorgánicas del metal. Las concentraciones en los líquidos tienden a alcanzar niveles altos poco después de la exposición a formas inorgánicas, mientras que niveles más bajos, pero muy persistentes se observan tras la exposición al mercurio elemental o los productos orgánicos. La terapia de quelación puede causar una elevación transitoria de los niveles de mercurio en la orina. No obstante, un aumento del mercurio detectado en los análisis después de aplicar la quelación, es un claro indicio de la cantidad de mercurio acumulada en el organismo, cantidad no detectada en los análisis rutinarios carentes de quelación previa.







MEGACOLON EN VARÓN DE 17 AÑOS

$
0
0


Hospital "Dr Ángel Pintos" de Azul
Varón de 17 años que consulta por vómitos y dolor abdominal.
Al examen abdomen distendido y doloroso



ENFERMEDAD ACTUAL: comienza hace 72 horas con distensión abdominal generalizada acompañada de dolor y vómitos de contenido líquido. El paciente venía viajando con sus familiares pero debió interrumpir el viaje para consultar en nuestra localidad donde quedó internado. Se interpreta el cuadro en la guardia delhospital como fecaloma en el contexto de megacolon a descartar etiología.
Transito intestinal conservado hasta hace una semana según los familiares.


Distensión centroabdominal al ingreso


Rx simple d abdomen  

La imagen frontal de la TC muestra abundante materia fecal distribuida universalmente en colon

Corte coronal de TC que muestra megacolon a nivel d sigma ocupado





Corte axial d abdomen superior que muestra megacolon ocupado por aire y materia fecal.




Reconstrucción sagital en TC que muestra rectosigma ocupado por contenido fecal. 





ANTECEDENTES: alteraciones madurativas, convulsiones tratadas hasta hace un año con Logical (valproato). Desde entonces abandonó el tratamiento.

EXAMEN FÍSICO
Paciente en buen estado general, afebril, TA 110/80 mm Hg,frecuencia cardíaca 78 por minuto. Apático, abúlico, pocointeresado por su estado y por su internación. Cuando se le dice que le van a realizar estudios de imágenes no realiza preguntas. Ubicado en tiempo y espacio. Desinterés por su situación.
Abdomen distendido tenso, doloroso a la palpación  en forma generalizada, no duele espontáneamente y no hay reacción peritoneal. Ruidos hidroaéreos conservados. Elimina gases pero las enemas,incluyendo varias enemas de Murphy fueron negativas. En un intento de colocar una sonda rectal esta se encontró con una resistencia a lapenetración aparentemente por impactación fecal en ampolla rectal.
El resto del examen físico era negativo.
En el laboratorio presentaba anemia microcítica, hematocrito 31% VCM 72 ug/dl. Glóbulos blancos 7600 con fórmula normal. Recuento de plaquetas 600000/mm3.
Urea 27mg/dl.Creatinina sérica 0,7mg/dl. Na  140. K 2,87 Cl 106 meq/L.
Tacto rectal ocupado por materia fecal.
Posteriormente las enemas de Murphy fueron efectivas con evacuación y alivio sintomático y mejoría clínica.


Aspecto del abdomen post evacuación 


Lamentablemente el paciente y sus familiares solicitaron el alta alegando su necesidad  
de continuar su viaje por lo que no pudo estudiarse la etiología del megacolon.
 Se aconsejó al paciente consultar a su hospital a la llegada a destino y se le confeccionó una histroria clínica con las imágenes.


 CONCLUSIONES DEL CASO.
La interpretación de la sala diagnóstico de fecaloma con impactación fecal y megacolon de etiología a determinar. Este es un paciente con antecedentes de alteraciones madurativas con algún compromiso de su nivel intelectual actual. Probablemente alteraciones estructurales cerebrales que cursaron con convulsiones en el pasado por lo que ha estado medicado con anticomiciales hasta hace un año. No ha recibido medicación antipsicótica o alguna otra medicación que pudiera generar un cuadro de constipación crónica o aun de  síndrome de Ogilvie.
Presentaba desde el punto de vista humoral una anemia microcítica que no se logró estudiar desde elpunto de vista hematológico por falta de tiempo pero que probablemente  tuviese que ver con ferropenia, esto apoyado por la hiperplaquetosis.La supuesta carencia de hierro podría estar relacionada con componentes carenciales, o bien por pérdidas (tubo digestivo?). Hubiese sido interesante investigar sangre en materia fecal. Existía una hipopotasemia importante de 2,87 meq/L que tampoco se estudió peroque podría haber contribuido a la constipación.
El paciente es originario de la provincia de Misiones en el noreste de la Mesopotamia Argentina. Misiones no es zona de alta prevalencia de enfermedad de Chagas aunque sin embargo es limítrofe con Brasil donde sí esta enfermedad es prevalente especialmente en algunas regiones. La forma clínica de la enfermedad de Chagas en Brasil tiene algunas caracerísticas diferenciales con la expresión de la enfemedad en nuestro país, en Brasil se ve una forma con mayor afectación visceral (megaesófago,megacolon), mientras que nosotros vemos la forma miocardiopática que cursa con dilatación de cavidades, aneurismas del apex cardíaco y trastornos de conducción como es el bloqueo de rama derecha característico.

El paciente respondió muy bien con la ruptura digital del fecaloma además de repetidas enemas de Murphy. Presentó una mejoría espectacular del cuadro abdominal, la distensión y el dolor. Como el paciente no es de Azul y estaba viajando cuando presentó los síntomas que motivaron su internación, ya fue dado de alta con el debido resumen de historia clínica y las imágenes para continuar con el estudio de su megacolon en su ciudad de origen.

LARVA MIGRANS CUTÁNEA EN MUJER DE 33 AÑOS

$
0
0



El Dr. Carlos Mora envía esta imagen





Paciente femenina 33 años con antecedentes de síndrome antifosfolipídico hace cuatro años y síndrome de Gilbert
Hace ocho días viaja a la playa donde sufre picadura de mosco a nivel de la planta del pie. Posterior a esto intenso prurito y edema en la zona. Se le cataloga como celulitis y se le prescribe dicloxacilina más ibuprofeno más ácido fusidico. Luego de 48 horas el edema persiste y el prurito se intensifica.
Acude a servicio de emergencia, donde le indican ingreso con antibioticoterapia intravenosa con ciprofloxacina y clindamicina. A las 72 horas el edema disminuye, el prurito continúa siendo intenso y en el examen físico se visualiza esta imagen.

A nuestro criterio larva migrans cutánea


LARVA MIGRANS CUTÁNEA
Larva migrans cutánea, síndrome de migración larvaria cutánea, erupción reptante, erupción serpiginosa1 o dermatitis serpiginosa es una dermatosis causada por la migración subcutánea de diferentes especies de nematodos parásitos, alimentándose de las sustancias que se encuentran únicamente en una de las capas inferiores de la piel. No es contagioso, y se adquiere por contacto directo con tierra o arena contaminada con heces de perros o gatos parasitados. La infección no requiere la presencia previa de heridas en la piel.


ANCYLOSTOMA BRAZILIENSE
Uno de los agentes etiológicos más comunes en América es Ancylostoma braziliense, una uncinaria de gatos y en menor medida de perros; la Ancylostoma caninum del perro también puede ocasionar lava migrans cutánea. Larvas de uncicarias humanas como Ancylostoma duodenale y Necator americanus y larvas de Strongyloides stercoralis y otros estrongiloides pueden producir lesiones cutáneas de otro tipo.

SÍNTOMAS
Aparición de una pápula pruriginosa en sitio de entrada de la larva
A los pocos días aparecen trayectos originándose en o cerca de la pápula inicial, de recorrido aleatorio y tortuoso que avanzan unos cuantos milímetros por día. Prurito intenso y descamación
Esta es una patología frecuente en zonas tropicales y subtropicales que satisfacen las exigencias del parásito. Los reportes de hallazgos en humanos de LMC mencionan principalmente a turistas de países europeos y de EUA al Caribe, México (Caribe mexicano, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Guerrero), Argentina, Brasil, Colombia, Jamaica, Venezuela, Barbados, Senegal y varios países asiáticos, destacando Tailandia. Los casos autóctonos en Europa y EUA son escasos.

Los microhábitats apropiados se encuentran en zonas costeras con presencia habitual de perros, lo que ocasiona que los turistas estén en riesgo de adquirir la enfermedad al asolearse en las playas (50% de los casos). Se considera en riesgo a los niños, debido a sus hábitos de juego, a jardineros y demás sujetos expuestos a suelos contaminados con heces de animales infectados.

En ocasiones puede confundirse la aparición de esta enfermedad con el Eccema dishidrótico que tiene síntomas analogos.

TRATAMIENTO
En caso de presentar un cuadro de Larva migrans cutáneo, consulte a su médico de familia o asista a su centro de salud más cercano. Los medicamentos aquí expuestos son de carácter informativo y no pretenden ser utilizados para tratamientos sin asesoría médica.

Agentes sistémicos (orales): son antihelmínticos
Albendazol
Ivermectina
Tiabendazol: oralmente, esta medicación puede causar náuseas. Existen preparaciones tópicas, pero no es útil en lesiones extensas.
Agentes tópicos helantes, como cloroetano o nitrógeno líquido, aplicado localmente congelan y destruyen las larvas pero es un tratamiento muy agresivo y en ocasiones inefectivo.
Se recomienda utilizar difenhidramina u otra crema para tratar el prurito.








Gentileza:
Dr. Carlos Mora.
Centro de Salud 24 Horas Puerto López
IRM en Hospital Eugenio Espejo
Estudió Medicina en PUCE - Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Estudió en Colegio Internacional SEK Los Valles
Quito. Ecuador


NECROBIOSIS LIPOÍDICA.

$
0
0
Paciente de 51 años sexo masculino con antecedentes de DBT2 de más de 10 años de evolución, siempre mal controlado que consulta por estas lesiones en región anterior de ambas piernas. Según el paciente las lesiones han permanecido con fluctuaciones entre exacerbaciones y remisiones parciales durante 10 años.   diabético tipo 2 de  51 años con 10 años de evolución de su diabetes.






Se estableció diagnóstico de necrobiosis lipoídica diabeticorum en base a criterios clínicos e histopatológicos













Gentileza Dr. Cristian Guarderas
Hospital Luis Vernaza
Guayaquil.  Ecuador  









NECROBIOSIS LIPOÍDICA

INTRODUCCIÓN - La necrobiosis lipoidica es una enfermedad granulomatosa crónica rara de la piel. La afectación de la piel suele comenzar como pápulas o nódulos rojizos o violáceos y progresa a placas telangiectásicas amarillas, atróficas (figuras)



Figura 1: Típica lesión de necrobiosis lipoídica no ulcerada. Hay una placa rojo anaranjada con vasculatura visible revelando la naturaleza atofogénica de la enfermedad. 







Figura 2: Placa ligeramente atrófica con vasculatura visible característica de la necrobiosis lipoídica






Figura 3: En la piel oscura el eritema de la necrobiosis lipoídica puede ser sutil. Aun así las telangiectasias son visibles. La hiperpigmentación es común como lo demuestra este caso. 




Figura 4: Esta visualización cercana de los bordes de la lesión muestran atrofia con afinamiento de la piel. La mayor parte de la periferia de la lesión atrófica aparece como hiperpigmentada pero hay áreas de eritema activo en el lado izquierdo de la imagen. 





Figura 5: Característica atrofia y vasculatura visible en necrobiosis lipoídica. Algunas placas muestran hiperpigmentación (lesiones más pequeñas en laparte media alta de lafoto, miesntras que otras muestran lesiones activamente inflamadas. 







Figura 6: Una fina placa con un sutil tinte amarillo naranja puede ser un signo temprano de necrobiosis lipoídica. Esta imagen muestra una lesión muy temprana que puede ser percibida como clínicamente inespecífica.

 Los miembros inferiores, especialmente las regiones tibiales anteriores (espinillas), son los sitios más comunes de la participación. La ulceración es una complicación común (figura).


Figura 7: Una imagen de aproximación que muestra necrobiosis lipoídica ulcerada en la región anterior de la pierna. Hay atrofia de fondo y vasos visibles. La ulceración en la necrobiosis lipoídica puede ser un desafío diagnóstico dado la superposición con otras entidades sobre todo si faltan los cambios cutáneos clásicos de la necrobiosis lipoídica. 

La necrobiosis lipoidica se presenta frecuentemente en asociación con la diabetes mellitus, lo que explica el uso pasado del término "necrobiosis lipoidica diabeticorum" para esta enfermedad. El reconocimiento de que la necrobiosis lipoidica también se produce en ausencia de diabetes condujo al cambio de terminología.

El tratamiento de la necrobiosis lipoidica puede ser un desafío. La administración tópica o intralesional de corticosteroides se utiliza a menudo como terapia inicial.


EPIDEMIOLOGÍA
Necrobiosis lipoidica es un trastorno poco frecuente que afecta principalmente a adultos jóvenes y de mediana edad, pero también puede ocurrir en niños y ancianos. En un estudio retrospectivo de 171 pacientes con necrobiosis lipoidica, la edad media de inicio de los pacientes con diabetes necrobiosis lipoidica asociada fue de 25 años, y la edad media de inicio para los pacientes con nondiabetes asociada necrobiosis lipoidica fue de 46 años [1]. En un estudio retrospectivo separado de 100 pacientes con necrobiosis lipoidica, la mediana de la edad en el momento de la evaluación fue de 52 años [2].

La necrobiosis lipoidica ocurre con más frecuencia en mujeres que en hombres. Los estudios retrospectivos más grandes sugieren que las mujeres son más comúnmente afectadas que los hombres, con una proporción entre mujeres y hombres de alrededor de 3: 1 [1, 3, 4]. La razón de esta discrepancia no está clara.

TRASTORNOS ASOCIADOS
La diabetes mellitus concurrente de tipo 1 o tipo 2 es común, pero no es omnipresente en pacientes con necrobiosis lipoídica. Las prevalencias reportadas de diabetes en esta población varían ampliamente, variando de 11 a 65 por ciento [1,2,5,6]. Necrobiosis lipoidica también puede preceder a un diagnóstico de diabetes [1,6]. En un estudio en el que el 16 por ciento de 65 pacientes con necrobiosis lipoidica cumplía con los criterios de diabetes o tenía tolerancia a la glucosa alterada en el momento del diagnóstico, los datos de seguimiento de cinco años en 42 pacientes que inicialmente no eran diabéticos y tenían tolerancia normal a la glucosa revelaron que 7 por ciento desarrollado diabetes o tolerancia a la glucosa anormal dentro de cinco años [6].

Sin embargo, entre todos los individuos con diabetes, la necrobiosis lipoídica es relativamente rara. Las estimaciones de la prevalencia de necrobiosis lipoidica entre los pacientes diabéticos oscilan entre 0,3 y 1,2 por ciento [1,6-8]. La necrobiosis lipoidica puede ser particularmente rara entre los niños diabéticos; Un estudio escocés en el que los proveedores de atención de salud para niños con diabetes completaron un cuestionario sobre las condiciones de la piel encontró que sólo 1 de 1557 niños (0,06 por ciento) tenía un dermatólogo confirmó el diagnóstico de necrobiosis lipoídica [9].

No está claro si la necrobiosis lipoidica es un marcador de la gravedad o  pronóstico de la diabetes mellitus. En un estudio de más de 64.000 pacientes con diabetes mellitus tipo 1 de múltiples centros, la presencia de necrobiosis lipoidica se correlacionó con mayores requerimientos diarios de insulina [4]. Más estudio es necesario para aclarar si los pacientes diabéticos con necrobiosis lipoidica están en mayor riesgo de complicaciones renales y de la diabetes de la diabetes [10, 11].

Los resultados de un estudio retrospectivo multicéntrico alemán de 100 pacientes con necrobiosis lipoidica (de 15 a 95 años) sugieren una posible asociación entre la necrobiosis lipoidica y  enfermedad tiroidea. Quince por ciento tenía trastornos de la tiroides, en comparación con un estimado 5,5 por ciento en la población general [3]. En una gran revisión retrospectiva, el 25 por ciento de los pacientes con diabetes mellitus tipo I y la necrobiosis lipoídica tuvieron un aumento de los anticuerpos tiroideos, en comparación con el 18 por ciento de los pacientes con diabetes mellitus tipo I solo [4]. Además, los pacientes con necrobiosis lipoidica y diabetes tipo 1 tuvieron un aumento general en el riesgo de enfermedad celíaca en comparación con los pacientes con diabetes tipo 1 sola (3 versus 1 por ciento) [4]. Sin embargo, estudios adicionales son necesarios para confirmar una asociación entre necrobiosis lipoidica y enfermedad tiroidea o enfermedad celíaca. Otras asociaciones reportadas incluyen hipertensión, obesidad, insuficiencia cardiaca crónica y dislipidemias [12].

PATOGENESIS
La patogénesis de la necrobiosis lipoídica no está clara. La asociación con la diabetes mellitus ha contribuido a la teoría de que la microangiopatía secundaria a la deposición de glicoproteína en las paredes de los vasos sanguíneos puede desempeñar un papel [13, 14]. En apoyo de esto, menor tensión de oxígeno dentro de los sitios de necrobiosis lipoidica se han informado [15]. Sin embargo, la validez de esta teoría fue puesta en cuestión por un estudio de flujo de Doppler que encontró un aumento del flujo sanguíneo en los sitios de necrobiosis lipoídica en comparación con la piel no comprometida [16].

Ejemplos de otras teorías para la patogénesis de la necrobiosis lipoidica incluyen propuestas de que la enfermedad se desarrolla como consecuencia de anomalías del colágeno [17-19], alteración de la migración de neutrófilos [20], o daño tisular secundario a hiperlipidemia o reflujo venoso [21]. Estudios futuros pueden ayudar a dilucidar la patogénesis de esta enfermedad.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La necrobiosis lipoídica generalmente comienza como pápulas o placas asintomáticas, bien circunscritas, de color amarillo a rosado o marrón rojizo, ligeramente elevadas. Eritema o un color de piel violáceo puede estar presente en la periferia. Necrobiosis lipoidica se encuentra más a menudo en el área pretibial, pero puede involucrar el cuero cabelludo, cara, tronco, genitales o extremidades superiores [22 - 37].

Con el tiempo, las pápulas o placas se aplanan y forman parches anchos, amarillo-naranja o placas finas. La atrofia y las telangiectasias prominentes pueden desarrollarse dentro de las placas, y la aparición de erosiones o ulceración es una complicación común [1,2]. En estudios retrospectivos, aproximadamente un tercio de los pacientes con necrobiosis lipoídica experimentó ulceración [1,2]. Ulceración a menudo seguido trauma menor a las zonas afectadas.

Mientras que la mayoría de los pacientes son asintomáticos, los pacientes ocasionalmente experimentan prurito o disestesia en los sitios de la participación de la piel [38]. El dolor también puede ocurrir, especialmente en pacientes con ulceración [13].

La necrobiosis lipoídica puede mostrar el fenómeno de Koebner, también conocido como koebnerization [39-43]. Koebnerization es el desarrollo de nuevas áreas de la enfermedad de la piel en sitios de trauma de la piel.

HISTOPATOLOGÍA 
El clásico hallazgo histológico de necrobiosis lipoidica es una dermatitis granulomatosa empalizada e intersticial que involucra la dermis con extensión al tejido subcutáneo (Figuras 8, 9 y 10).






Figura 8: A bajo aumento se ve una capa de colágeno anormal con células inflamatorias compuestas por histiocitos, linfocitos y células plasmáticas. Esto puede ser definido como el tipo en capas  "torta de bodas  (“wedding cake”)  or “tiramisu”.









Figura 9: El colágeno no tiene aspecto sano o normal (colágeno "necrobiótico"), y está rodeado por histiocito, linfocitos y células plasmáticas. 








Figura 10: El infiltrado inflamatorio tiene histiocitos, células plasmáticas y linfocitos, característicos de la necrobiosis lipoídica. 




Los granulomas están compuestos de histiocitos y células gigantes multinucleadas. Los granulomas de palisadas están dispuestos en una capa horizontal, que se describe como una disposición parecida a un bizcocho o parecido a una torta de boda con capas entremezcladas de colágeno alterado, homogeneizado y "necrobiótico". La cantidad de necrobiosis puede ser extensa o mínima.

También se puede observar un infiltrado inflamatorio asociado compuesto por linfocitos, células plasmáticas y eosinófilos ocasionales. Las células plasmáticas pueden agruparse hacia la dermis más profunda o la unión dérmica / subcutánea. Los agregados linfocíticos, que ocasionalmente contienen centros germinales, también pueden estar presentes en la dermis profunda o tejido subcutáneo en aproximadamente el 10 por ciento de los casos [44].

La duración de la necrobiosis lipoidica puede influir en los hallazgos histológicos. Las lesiones tempranas de necrobiosis lipoidica exhiben a menudo una inflamación más robusta que lo que generalmente se detecta en una enfermedad en estadio posterior. Además, la atrofia epidérmica y los hallazgos dérmicos de alteración del colágeno y necrobiosis con áreas de fibrosis tienden a ser más prominentes en las lesiones más antiguas.



DIAGNÓSTICO 
El diagnóstico de necrobiosis lipoídica se basa en los hallazgos clínicos e histopatológicos. Aunque las características clínicas por sí solas pueden ser altamente sugerentes de necrobiosis lipoídica, una biopsia de piel es importante para confirmar el diagnóstico. No existen pruebas serológicas que confirmen el diagnóstico de necrobiosis lipoídica.

EXAMEN FÍSICO
El diagnóstico de necrobiosis lipoídica es fuertemente sugerido por la detección de uno o más parches amarillo-naranja atróficos o placas finas en la piel pretibial, ya que estas características no se observan normalmente en otras dermatosis granulomatosas. El diagnóstico clínico puede ser más difícil en pacientes que presentan pápulas o placas de color rosa-marrón o rojo-marrón en la etapa temprana necrobiosis lipoídica.

BIOPSIA DE PIEL
Una biopsia de perforación de 3 a 5 mm que se extienda dentro de la grasa subcutánea es la técnica de biopsia preferida. Los rasgos histológicos característicos a menudo se ven mejor en muestras tomadas del borde de una lesión.

El diagnóstico de necrobiosis lipoídica está fuertemente apoyado por la detección de una dermatitis granulomatosa palisada e intersticial que involucra la dermis y se extiende al tejido subcutáneo, la necrobiosis del colágeno y un infiltrado inflamatorio asociado de linfocitos y células plasmáticas. Sin embargo, cuando los hallazgos de la biopsia son menos clásicos, puede ser difícil distinguir la necrobiosis lipoídica de otros trastornos granulomatosos no infecciosos, especialmente el granuloma anular, que también puede presentar una dermatitis granulomatosa palisada. Un hallazgo de mucina significativa en la dermis favorece el diagnóstico de granuloma anular, ya que esto no se observa típicamente en la necrobiosis lipoídica. El xantogranuloma necrobiótico es un trastorno granulomatoso adicional que comparte rasgos histológicos con necrobiosis lipoidica. Sin embargo, a diferencia del xantogranuloma necrobiótico, las hendiduras de colesterol son un hallazgo poco frecuente en necrobiosis lipoidica [45].

DERMOSCOPIA 
Varios informes sugieren que la dermatoscopía puede ser una herramienta auxiliar útil para el diagnóstico de necrobiosis lipoídica [46 - 50].

Ejemplos de características dermoscópicas de la necrobiosis lipoídica que se han descrito en la literatura incluyen [46-48]:

● Vasos con forma de coma (lesiones tempranas)
● Patrón irregular de vasos de arborización (ramificación) (lesiones avanzadas)
● Áreas blanquecinas (pueden corresponder con colágeno degenerado)
● Parches de color amarillo a naranja (puede corresponder con inflamación granulomatosa)
Es necesario un estudio adicional para determinar el valor diagnóstico de la dermatoscopía en la evaluación de la necrobiosis lipoídica.

EVALUACIÓN ADICIONAL - Muchos pacientes con necrobiosis lipoidica también tienen diabetes. Por lo tanto, todos los pacientes con necrobiosis lipoídica que carecen de antecedentes de diabetes deben ser evaluados para la diabetes en el momento del diagnóstico.

Teniendo en cuenta la posible asociación entre la necrobiosis lipoidica y la enfermedad tiroidea [3], investigamos sobre signos o síntomas de disfunción tiroidea (por ejemplo, intolerancia al calor / frío, pérdida del cabello, piel seca, fatiga) Examen sugiere la posibilidad de un trastorno de la tiroides.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 
Los trastornos primarios en el diagnóstico diferencial de necrobiosis lipoidica consisten en otros trastornos granulomatosos que afectan a la piel (por ejemplo, granuloma anular, sarcoidosis cutánea, xantogranuloma necrobiótico) y afecciones cutáneas con una predilección similar por las piernas (por ejemplo, dermatosis purpúrica pigmentada , Dermatitis por estasis). El examen clínico y patológico suele ser suficiente para distinguir la necrobiosis lipoídica de otras enfermedades.

Granuloma anular - El granuloma anular se presenta como pápulas eritematosas violáceas o oscuras o placas anulares . A diferencia de la necrobiosis lipoidica, la decoloración amarilla y las telangiectasias típicamente están ausentes. Los hallazgos histológicos clásicos de granuloma anular incluyen granulomas palisados ​​con deposición de mucina. Por el contrario, la mucina es a menudo ausente en necrobiosis lipoidica. Existen informes poco frecuentes de pacientes que han presentado ambos trastornos [51].








Figura 11: Granuloma anular diseminado. Este paciente de 42 años con granuloma anular diseminado se presentó a la consulta con más de 200 lesiones anulares que iban desde los 5 a 25 mm de diámetro en brazos piernas y tronco. 
Disseminated granuloma annulare












Figura 12: Granuloma anular diseminado. Este paciente de 55 años con granuloma anular diseminado con un patrón eritematoso,  anular y arcuato mostrando centro completamente claro.  Estas mismas lesiones o similares estaban presentes en tronco y extremidades respetando cara palmas y plantas.  Disseminated granuloma annulare

This 55-year-old patient presented with disseminated granuloma annulare in a brightly erythematous annular and arcuate pattern demonstrating complete central clearing. Scores of similar lesions were present on the trunk and extremities sparing the face, palms, and soles.







Figura 13: Placa de granuloma anular. Una placa eritematosa no descamativa está presente en la pierna de este paciente  con granuloma anular





Sarcoidosis cutánea - Con poca frecuencia, la sarcoidosis cutánea puede presentar lesiones cutáneas tipo necrobiosis lipoídica [52]. En estos casos, los hallazgos histológicos son útiles para distinguir entre estas enfermedades. Los granulomas epitelióides grandes, bien formados, desnudos y la necrobiosis ausente apoyan el diagnóstico de sarcoidosis. La afectación multisistémica (pulmón, ojo, ganglios linfáticos, etc.) también favorece el diagnóstico de sarcoidosis.
Además, la sarcoidosis ulcerosa, un subtipo raro de sarcoidosis cutánea, puede compartir muchas características clínicas e histológicas con necrobiosis lipoídica (Figura 14) [53]. Los pacientes pueden desarrollar parches atróficos de color amarillo anaranjado en la periferia de la úlcera. Además, una biopsia tomada desde el borde de una lesión de sarcoidosis ulcerosa puede demostrar hallazgos histológicos que se asemejan a necrobiosis lipoídica.










Figura 14: Sarcoidosis ulcerativa. Placas atróficas hiperpigmentadas. La lesión inferior está ulcerada. Estas ulceraciones son arróneamente diagosticadas de úlceras venosas. 








Xantogranuloma necrobiótico - El xantogranuloma necrobiótico, un trastorno comúnmente asociado con la gammapatía monoclonal de IgG, puede presentarse con parches amarillos, placas o nódulos subcutáneos [54]. A diferencia de la necrobiosis lipoídica, el xantogranuloma necrobiótico ocurre a menudo en una distribución periorbitaria, un hallazgo que es útil para el diagnóstico. Sin embargo, la afectación del tronco y de las extremidades también puede ocurrir. Los hallazgos histopatológicos que ayudan a identificar el xantogranuloma necrobiótico son la presencia de zonas más grandes de necrobiosis que las que se observan típicamente en necrobiosis lipoídica y hendiduras de colesterol.






Figura 15 Xantogranuloma necrobiótico.
Placas amarillo amarronadas con telangiectasias en la piel periorbitaria.











Figura 16: Xantogranuloma necrobiótico.
Placas amarillo anaranjadas con bordes eritematosos, atrofia central y telangiectasias en cuello y tronco.






Figura 17: Xantogranuloma necrobiótico.
Placas amarillas con eritema y ulceración.







Figura 18:  Xantogranuloma necrobiótico.
Granuloma en palizada con restos necrobióticos conteniendo bolsillos de colesterol (cholesterol clefts), rodeado por células mononucleares e histiocitos  multinucleados e inflamación linfoplasmocitaria.








Figura 19: Xantogranuloma necrobiótico.
Restos necrobióticos conteniendo bolsillos de colesterol rodeados por histiocitos mononucleares y células gigantes multinucleadas.




Dermatosis purpúrica pigmentada - La dermatosis purpúrica pigmentada es una erupción cutánea benigna que, como la necrobiosis lipoidica, a menudo se presenta en la parte anterior de las piernas. Los hallazgos clínicos clásicos de petequias, púrpura y decoloración marrón distinguen la dermatosis purpúrica pigmentada de la necrobiosis lipoídica.

Dermatitis por estasis: la dermatitis por estasis es una enfermedad inflamatoria de la piel que ocurre con mayor frecuencia en las piernas en el contexto de insuficiencia venosa crónica. La dermatitis de estasis puede presentarse con parches de color rojo a pardo amarillento y edema con picaduras. Las características clínicas e histopatológicas diferencian esta enfermedad.


TRATAMIENTO
Se han utilizado múltiples terapias para necrobiosis lipoídica con resultados inconsistentes. La mayoría de los datos sobre el tratamiento se derivan de informes de casos, series de casos o pequeños estudios no controlados. Faltan ensayos de alta calidad para confirmar la eficacia de las terapias individuales.

ABORDAJE DEL TRATAMIENTO
No hay cura para la necrobiosis lipoídica; Por lo tanto, el tratamiento se centra en el manejo de los signos y síntomas de la enfermedad mediante la inhibición del proceso inflamatorio y cicatrización de las ulceraciones. Como resultado de la escasez de datos para guiar las recomendaciones basadas en evidencia para el tratamiento de la necrobiosis lipoídica, la incertidumbre permanece sobre el mejor enfoque para el tratamiento.
La necrobiosis no ulcerada es a menudo asintomática y puede estabilizarse con el tiempo; Por lo tanto, retrasar el tratamiento es una opción. Sin embargo, muchos pacientes desean continuar con la terapia debido al curso a menudo prolongado de la enfermedad y la naturaleza desfigurante de las lesiones cutáneas. La vigilancia clínica periódica de las complicaciones de la necrobiosis lipoidica, como la ulceración y el carcinoma de células escamosas, debe realizarse independientemente de si los pacientes se someten a tratamiento.

Nuestra elección terapéutica inicial para la necrobiosis no ulcerada lipoídica es típicamente tratamiento tópico con un corticosteroides tópicos de alta potencia aplicado bajo oclusión. Si la respuesta a este tratamiento es insuficiente, nuestro siguiente tratamiento suele ser un ensayo de corticosteroides intralesionales.

Una variedad de otras opciones terapéuticas están disponibles para los pacientes que no reciben tratamiento con corticosteroides locales y todavía desean intentos de terapia. Sin embargo, los pacientes deben ser conscientes de que la respuesta al tratamiento es impredecible y el médico debe considerar cuidadosamente la relación riesgo-beneficio para el tratamiento.

Mejorar el control de la diabetes mellitus no parece afectar el curso de necrobiosis lipoídica, a pesar de estudios de alta calidad para confirmar esto están faltando [13]. Sobre la base de los otros efectos beneficiosos de un buen manejo de la diabetes, animamos a todos los pacientes con diabetes a optimizar el control de esta enfermedad.

NECROBIOSIS LIPOÍDICA NO ULCERADA
Los objetivos del tratamiento de la necrobiosis lipidica no ulcerada son reducir el riesgo de ulceración y controlar la inflamación activa para mejorar la apariencia de lesiones cutáneas.

TRATAMIENTO DE PRIMERA LÍNEA - Nuestras intervenciones iniciales para la necrobiosis no ulcerada lipoídica consisten en asesoramiento para reducir el riesgo de ulceración, y si se desea tratamiento, la administración local de corticosteroides a los sitios de inflamación activa. La mayoría de las veces, se inicia la terapia farmacológica con un corticosteroide tópico de alta potencia aplicado bajo oclusión, particularmente para pacientes con pápulas o placas que caracterizan a las lesiones tempranas. Consideramos que la terapia intralesional con corticosteroides es una alternativa útil cuando queremos concentrar la terapia con corticosteroides en un área precisa (por ejemplo, sitio de inflamación adyacente a un área de atrofia prominente). También encontramos corticosteroides intralesionales útiles para el tratamiento de algunas lesiones tópicas resistentes a corticosteroides.

EVITAR DEL TRAUMA - La complicación más común de la necrobiosis lipoídica es la ulceración. Una vez formadas, las úlceras a menudo cicatrizan lentamente y pueden ser difíciles de tratar. En un intento por reducir el riesgo de ulceración, animamos a los pacientes a evitar el trauma en las áreas afectadas. En casos severos o extensos, esto puede incluir el uso diario de un protector  de la creta tibial (espinilla)  gruesa acolchada, como las  que usan los jugadores de hockey de campo. También alentamos a los pacientes a hidratar las áreas atróficas diariamente para reducir el riesgo de deterioro de la piel.

CORTICOSTEROIDES TÓPICOS - Los corticosteroides tópicos se prescriben comúnmente para el tratamiento de la necrobiosis lipoídica. Sin embargo, el uso de estos agentes se basa principalmente en la experiencia clínica, ya que hay pocos datos para apoyar su eficacia [55]. En una revisión retrospectiva de 65 pacientes con necrobiosis lipoidica, entre los 22 pacientes tratados con potentes corticosteroides tópicos (régimen no especificado), un tercio de los pacientes habían mejorado documentalmente [6]. Además, un reporte de caso documenta el tratamiento del tercio superior de un área de necrobiosis lipoídica en la espinilla de un paciente con clobetasol tópico aplicado bajo oclusión nocturna durante tres semanas dando como resultado un adelgazamiento y un ablandamiento del área tratada [55]. El tratamiento subsiguiente de toda la zona afectada en la espinilla del paciente durante otras tres semanas dio como resultado resultados similares. La recidiva no fue evidente en una visita de seguimiento tres meses después del tratamiento.

Normalmente se prescribe un corticosteroide tópico de alta potencia (p. Ej Clobetasol 0,05% crema o ungüento ) e instruir al paciente a aplicar el medicamento a áreas de inflamación activa (es decir, sitios de eritema o pápulas o placas elevadas) (Por ejemplo, envoltura de plástico o apósito hidrocoloide) todas las noches durante tres a cuatro semanas. Enseñamos a los pacientes a evitar áreas de atrofia de la piel. Después de este período de tiempo, reevaluamos el sitio para la respuesta al tratamiento. Una respuesta al tratamiento está indicada por una reducción del eritema y aplanamiento de las lesiones tratadas.

Si se obtiene una respuesta completa (eritema resuelto y lesión completamente aplanada), se reduce la frecuencia de tratamiento a la aplicación en dos días consecutivos por semana (por ejemplo, los fines de semana) durante un mes. Si la recaída no ocurre al final de este período, suspendemos el tratamiento.

Si un paciente tiene sólo una respuesta parcial al tratamiento tópico con corticosteroides después del ciclo de tratamiento inicial de tres a cuatro semanas.

CORTICOSTEROIDES INTRALESIONALES - La terapia corticosteroide intralesional es un tratamiento común para la necrobiosis lipoídica. Al igual que los corticosteroides tópicos, hay pocos datos sobre la eficacia. En ocho pacientes que recibieron tratamiento con triamcinolona intralesional (régimen no especificado) en una revisión retrospectiva de 65 pacientes con necrobiosis lipoídica, cuatro tuvieron eliminación o gran mejora de las lesiones cutáneas [6]. En un estudio no controlado, una serie de inyecciones intralesionales de acetonido de triamcinolona (5 mg / mL) utilizando un inyector de inyección sin aguja se asoció con la resolución gradual de necrobiosis lipoidica en tres de cinco pacientes y mejoría parcial en un paciente [56]. Ninguno de los tres pacientes que alcanzaron la resolución demostró recurrencias dentro de los períodos de seguimiento de 1 a 12 meses.

Cuando se trata con corticosteroides intralesionales, usamos típicamente acetonido de triamcinolona a una concentración de 5 a 10 mg / ml. Evitamos inyectar áreas de atrofia debido a la preocupación por el riesgo de promover la ulceración, y en las lesiones con centros atróficos, limitamos las inyecciones al borde periférico inflamado de las lesiones para evitar las áreas atróficas. Las inyecciones individuales se colocan aproximadamente a 1 cm de distancia, con aproximadamente 0,1 cc inyectada en cada punto de inyección. Limitamos la dosis total administrada por sesión de tratamiento a no más de 40 mg.

Se reevalúa el sitio tratado después de aproximadamente seis semanas para la resolución del eritema y aplanamiento de pápulas o placas previamente elevadas. Si sólo se logra una respuesta parcial y la atrofia inducida por corticosteroides no es evidente, repetimos el tratamiento. Si no hay respuesta evidente después de dos o tres sesiones de tratamiento, suspendemos la terapia corticosteroide intralesional.

Hay algunos trastornos asociados con inyecciones las intralesionales de corticosteroides. Al igual que los corticosteroides tópicos, la atrofia cutánea y la hipopigmentación son efectos adversos potenciales. Cabe señalar que en el estudio en el que se utilizó un inyector sin aguja para inyectar acetonida de triamcinolona, ​​un paciente desarrolló múltiples úlceras pequeñas en sitios de inyección que cicatrizaron espontáneamente en tres meses y no se repitieron con las inyecciones posteriores.

OTRAS TERAPIAS - Para los pacientes con necrobiosis lipoídica no ulcerada que no pueden ser manejados adecuadamente con corticosteroides locales pero aun así desean tratamiento, pueden ser beneficiosas otras intervenciones, como el tacrolimus tópico, el psoraleno tópico, la fotoquimioterapia ultravioleta A (PUVA), los medicamentos sistémicos y las terapias procedimentales. Los datos para apoyar la eficacia de estas intervenciones son limitados e insuficientes para las conclusiones sobre la eficacia comparativa de los tratamientos. Favorecemos las terapias generalmente bien toleradas, incluyendo el tacrolimus tópico, la fotoquimioterapia PUVA y los antimaláricos orales como terapias de próxima línea. PUVA es el más estudiado de estos tratamientos. Datos más recientes sugieren que la terapia fotodinámica puede ser eficaz para la necrobiosis lipoidica. También se ha informado que los ésteres de ácido fumárico mejoran la necrobiosis lipoidica, pero no están disponibles en los Estados Unidos.

● El TACROLIMUS TÓPICO - Los informes de casos documentan la mejora en la necrobiosis lipoídica durante el tratamiento con pomada de tacrolimus al 0,1% [57-60]. Como ejemplo, en un informe de caso, dos veces al día la aplicación de ocho semanas y una vez al día la aplicación de ocho semanas llevó a una mejora significativa en la necrobiosis no ulcerada lipoídica en el brazo y la pierna [57]. En una serie de casos, dos veces al día la aplicación de tacrolimus 0,1% pomada durante ocho semanas a la necrobiosis lipidica no ulcerada en dos pacientes fue seguido por una reducción considerable de la inflamación clínica en un paciente y una reducción más modesta de la inflamación en el otro paciente [58] .
FOTOVIGILANCIA PUVA - Varios estudios prospectivos no controlados sugieren un efecto beneficioso de la fotoquimioterapia PUVA tópica, con mejoría parcial observada en el 50 por ciento o más de los pacientes tratados [61-64]. En uno de los estudios prospectivos más grandes, 30 pacientes que previamente fallaron la terapia con corticosteroides local fueron tratados con PUVA tópico dos veces por semana mientras la mejora continuara. El número medio de tratamientos administrados fue de 20 (rango 5 a 42) [61]. Al final del estudio, 16 pacientes (53 por ciento) tuvieron mejoría en ulceración o eritema, incluyendo cinco pacientes (17 por ciento) que lograron resolución completa de ulceración y eritema después de una media de 22 exposiciones (rango 15 a 30). El tratamiento con PUVA no tuvo efecto sobre la atrofia.
La eficacia a largo plazo de PUVA tópico se evaluó en un estudio prospectivo de 10 mujeres con necrobiosis lipoidíca no ulcerada que fueron tratadas con PUVA tópico tres veces por semana y tuvieron períodos de seguimiento de 12 a 24 meses [62]. Cabe señalar que cinco pacientes también recibieron pentoxifilina oral (800 mg al día). Los 10 pacientes alcanzaron una remisión casi completa (ablandamiento de las lesiones cutáneas, ausencia de hiperpigmentación, ausencia de progresión de la lesión) después de una media de 47 sesiones de tratamiento. Dos pacientes con insulino-dependiente diabetes-necrobiosis asociada lipoidica experimentaron recurrencias a los 8 y 12 meses después del tratamiento. Las recurrencias respondieron a la reiniciación del tratamiento PUVA.
Los regímenes de tratamiento para PUVA para necrobiosis lipoidica han variado, con frecuencias que van de una a tres veces por semana que parecen efectivas en estudios no controlados. Por lo general, administrar PUVA tópico de dos a tres veces por semana. Típicamente, una forma tópica de 8-metoxipsoraleno se aplica directamente a las lesiones seguido por la exposición de la piel a luz UVA. La dosis de PUVA se titula hacia arriba según se tolera. El eritema, la hiperpigmentación y la formación de ampollas son efectos secundarios potenciales de la terapia con PUVA tópica
ANTIMALÁRICOS - Algunos informes documentan la mejora en la necrobiosis lipoidica durante el tratamiento con hidroxicloroquina o cloroquina [65,66]. En una revisión de ocho mujeres consecutivas tratadas para la necrobiosis lipoidica con cloroquina (200 mg al día) o hidroxicloroquina (400 mg por día) durante 2 a 12 meses (todas excepto una sin ulceración), siete demostraron mejoría clínica (mejoría del eritema, Infiltración, diseminación de lesión) en los primeros seis meses de tratamiento [66]. Cuatro pacientes no habían tenido tratamiento previo con corticosteroides tópicos. Las recidivas pueden ocurrir después de suspender el tratamiento.
TERAPIA FOTODINÁMICA - Se han obtenido respuestas variables con terapia fotodinámica para necrobiosis no ulcerada o ulcerada lipoidica [67-71]. En un estudio retrospectivo de 18 pacientes con necrobiosis lipoidica (incluidos cuatro pacientes con lesiones parcialmente ulceradas), varios ciclos de terapia fotodinámica con metil aminolevulinato y luz roja o ácido 5-aminolevulínico y luz roja se asociaron con una respuesta completa en un paciente, parcial Respuesta en seis pacientes, y ninguna respuesta en 11 pacientes [69]. El respondedor completo y dos de los respondedores parciales tenían necrobiosis lipoidica ulcerada.
ESTERES DE ÁCIDO FUMÁRICO - Los ésteres de ácido fumárico pueden ser beneficiosos en la necrobiosis lipoidica [72-74]. Un estudio prospectivo no controlado en el que 18 pacientes fueron tratados con ésteres de ácido fumárico oral durante al menos seis meses después de fracasar otros tratamientos ofrece apoyo para el tratamiento con éster de ácido fumárico [72]. De los 15 pacientes que completaron el estudio, todos mejoraron, mostrando marcadas reducciones de la enfermedad activa. Además, los cuatro pacientes con lesiones ulceradas experimentaron cicatrización completa de las ulceraciones. Los efectos secundarios incluyen náuseas, efectos gastrointestinales, enrojecimiento y linfocitopenia moderada. Los ésteres de ácido fumárico no están disponibles en los Estados Unidos.
OTROS - La preocupación por el papel de la angiopatía en la patogénesis de la necrobiosis lipoidica llevó a investigar la eficacia de las terapias antiplaquetarias como la aspirina, el dipiridamol y la ticlopidina para la necrobiosis lipoidica. Aunque la mejora de necrobiosis ulcerada o nonulcerated lipoidica con estos agentes se ha informado de manera anecdótica [75,76], un pequeño ensayo aleatorio no apoya la eficacia de la combinación de aspirina y dipiridamol terapia [77]. Un pequeño ensayo aleatorio que evaluó el tratamiento con aspirina sin dipiridamol tampoco encontró beneficio de esta terapia [78].
Con poca frecuencia, los glucocorticoides sistémicos se utilizan para lograr el control de necrobiosis lipoidica. El tratamiento de seis pacientes con necrobiosis lipoidica no ulcerada con 6-metilprednisolona oral (1 mg / kg por día durante una semana y 40 mg por día durante cuatro semanas seguido de una disminución rápida del cese del tratamiento durante dos semanas) Primeras semanas de tratamiento [79]. Los signos clínicos de eritema e infiltración granulomatosa se resolvieron completamente en todos los pacientes y no se observaron recidivas durante los períodos de seguimiento de 4 a 10 meses. Un informe de caso también documenta una respuesta dramática durante el tratamiento sistémico con glucocorticoides [80]. El tratamiento glucocorticoide sistémico puede aumentar los niveles de glucosa en sangre y debe utilizarse con precaución en pacientes con diabetes mellitus.
Otros tratamientos que se han descrito como útiles para la necrobiosis lipoidica en un pequeño número de pacientes incluyen tretinoína tópica [81,82], pentoxifilina [83], clofazimina [84], fibrinolíticos [85], pioglitazona, fototerapia ultravioleta A1 Informe demostrando que el 31 por ciento de los pacientes con resultado beneficioso) [86, 87], biológicos inhibidores del factor de necrosis tumoral alfa [88, 89], y la terapia de láser de dióxido de carbono fraccional [90].

NECROBIOSIS LIPOÍDICA ULCERADA
El tratamiento de la necrobiosis ulcerada lipoidica puede ser un reto. El tratamiento típicamente involucra medidas de cuidado de heridas, tratamiento de la necrobiosis lipoidica subyacente y control del dolor (cuando sea necesario). El mejor enfoque para el tratamiento no está claro.

CUIDADO DE LAS HERIDAS - El cuidado de las heridas es una parte importante del manejo de las úlceras en la necrobiosis lipoidica. Además de emplear los principios básicos del cuidado de heridas, nuestro objetivo es facilitar la cicatrización de heridas minimizando la exposición a factores que pueden inhibir la cicatrización de heridas, como la desnutrición y el edema de las extremidades inferiores. Las medias de compresión y la elevación de las piernas pueden ayudar en el manejo del edema de las extremidades inferiores.

INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS - Los datos sobre las terapias para curar ulceras necrobiosis lipoidica son limitados. Ejemplos de terapias locales que se han relacionado con la mejora de las ulceraciones en un pequeño número de pacientes incluyen el tacrolimus tópico [91-93], el colágeno bovino [94], la fotoquimioterapia PUVA [61], los trasplantes de malla greva y PUVA [95], la fototerapia UVA1 [ 96], terapia fotodinámica [69], oxígeno hiperbárico [97,98], infliximab intralesional [99] y extirpación quirúrgica [100]. Si se realiza la extirpación quirúrgica, las lesiones deben ser extirpadas al nivel del periostio o de la fascia profunda para prevenir la recurrencia [13]. Las posibilidades de koebnerization inducida por la cirugía y los resultados cosméticos pobres pueden ser un problema.

También se ha observado mejoría en la ulceración durante el tratamiento sistémico con hidroxicloroquina [101], colchicina [102], doxiciclina [103], ésteres de ácido fumárico [72,74], pentoxifilina [104,105], clofazimina [106], talidomida [107] Inmunoglobulina intravenosa (en un paciente con inmunodeficiencia variable común) [108], inmunoglobulina intravenosa y metilprednisolona [109], ciclosporina [110-114], micofenolato mofetil [115] y inhibidores biológicos del factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa) 88, 89, 116 - 119]. La cicatrización de úlceras durante el tratamiento con aspirina y dipiridamol ha sido reportados [120]; Sin embargo, un pequeño ensayo aleatorio no apoyó la eficacia de esta terapia para la necrobiosis lipoidica [77].

NUESTRO ENFOQUE
En contraste con la necrobiosis no ulcerada lipoidica, para el que diferir el tratamiento es una opción, tomamos un enfoque más agresivo para el tratamiento de la enfermedad ulcerada. Nuestro tratamiento inicial generalmente consiste en terapia multimodal, incluyendo la aplicación de un corticosteroide tópico de alta potencia o tacrolimus tópico a la piel afectada alrededor de la úlcera en combinación con fotoquimioterapia PUVA tópica, un antipalúdico oral, un antibiótico oral de tetraciclina o pentoxifilina oral.

PRONÓSTICO
La  necrobiosis lipoídica por lo general exhibe un curso crónico caracterizado por lenta progresión y eventual estabilización a lo largo de los años [121]. Ocasionalmente, la resolución espontánea ocurre como lo demuestra un estudio retrospectivo de 171 pacientes con necrobiosis lipoídica, en el que 21 de 111 pacientes con necrobiosis lipoidica asociada a diabetes (19 por ciento) y 8 de 60 pacientes sin diabetes (13 por ciento) lograron una resolución espontánea [1 ]. Los tiempos medios de resolución fueron 12 y 8 años, respectivamente (rango 1 a 34 años).

Las posibles complicaciones de la necrobiosis lipoidica son úlceras (comunes) y carcinoma de células escamosas (raro). La ulceración ocurre en hasta un tercio de los pacientes [1].

La sospecha de carcinoma de células escamosas debe surgir cuando nuevos nódulos se desarrollan en sitios de larga duración necrobiosis lipoidica o úlceras son recalcitrantes al tratamiento [1,122-128]. En tales casos se debe realizar una biopsia.

SEGUIMIENTO - La frecuencia adecuada de seguimiento varía en función de la gravedad de la enfermedad, la presencia de ulceración, la tasa de progresión de la enfermedad y la necesidad de monitoreo del tratamiento. A menudo vemos pacientes al menos cada tres meses al evaluar la eficacia de nuevos tratamientos.

Los pacientes deben ser instruidos a regresar para el seguimiento si se producen cambios (exacerbaciones, nódulos, úlceras, etc). Por lo general, ver a nuestros pacientes para el examen clínico por lo menos una vez al año.

No se han establecido recomendaciones estándar para evaluar el desarrollo posterior de diabetes en pacientes sin diabetes en el momento del diagnóstico. Por lo general, reevaluar estos pacientes para la diabetes una vez al año. (Ver "Trastornos asociados" más arriba y "Detección de diabetes mellitus tipo 2").



FUENTE DE ACTUALIZACIÓN E IMÁGENES:
UPTODATE
REFERENCES
1)      Muller SA, Winkelmann RK. Necrobiosis lipoidica diabeticorum. A clinical and pathological investigation of 171 cases. Arch Dermatol 1966; 93:272.
2)      Erfurt-Berge C, Dissemond J, Schwede K, et al. Updated results of 100 patients on clinical features and therapeutic options in necrobiosis lipoidica in a retrospective multicentre study. Eur J Dermatol 2015; 25:595.
3)      Erfurt-Berge C, Seitz AT, Rehse C, et al. Update on clinical and laboratory features in necrobiosis lipoidica: a retrospective multicentre study of 52 patients. Eur J Dermatol 2012; 22:770.
4)      Hammer E, Lilienthal E, Hofer SE, et al. Risk factors for necrobiosis lipoidica in Type 1 diabetes mellitus. Diabet Med 2017; 34:86.
5)      Muller SA, Winkelmann RK. Necrobiosis lipoidica diabeticorum histopathologic study of 98 cases. Arch Dermatol 1966; 94:1.
6)      O'Toole EA, Kennedy U, Nolan JJ, et al. Necrobiosis lipoidica: only a minority of patients have diabetes mellitus. Br J Dermatol 1999; 140:283.
7)      Peyrí J, Moreno A, Marcoval J. Necrobiosis lipoidica. Semin Cutan Med Surg 2007; 26:87.
8)      Shall L, Millard LG, Stevens A, et al. Necrobiosis lipoidica: the footprint not the footstep. Br J Dermatol 1990; 123:47.
9)      De Silva BD, Schofield OM, Walker JD. The prevalence of necrobiosis lipoidica diabeticorum in children with type 1 diabetes. Br J Dermatol 1999; 141:593.
10)  Verrotti A, Chiarelli F, Amerio P, Morgese G. Necrobiosis lipoidica diabeticorum in children and adolescents: a clue for underlying renal and retinal disease. Pediatr Dermatol 1995; 12:220.
11)  Kelly WF, Nicholas J, Adams J, Mahmood R. Necrobiosis lipoidica diabeticorum: association with background retinopathy, smoking, and proteinuria. A case controlled study. Diabet Med 1993; 10:725.
12)  Jockenhöfer F, Kröger K, Klode J, et al. Cofactors and comorbidities of necrobiosis lipoidica: analysis of the German DRG data from 2012. J Dtsch Dermatol Ges 2016; 14:277.
13)  Reid SD, Ladizinski B, Lee K, et al. Update on necrobiosis lipoidica: a review of etiology, diagnosis, and treatment options. J Am Acad Dermatol 2013; 69:783.
14)  ENGEL MF, SMITH JG Jr. The pathogenesis of necrobiosis lipoidica. Necrobiosis lipoidica, a form fruste of diabetes mellitus. Arch Dermatol 1960; 82:791.
15)  Boateng B, Hiller D, Albrecht HP, Hornstein OP. [Cutaneous microcirculation in pretibial necrobiosis lipoidica. Comparative laser Doppler flowmetry and oxygen partial pressure determinations in patients and healthy probands]. Hautarzt 1993; 44:581.
16)  Ngo B, Wigington G, Hayes K, et al. Skin blood flow in necrobiosis lipoidica diabeticorum. Int J Dermatol 2008; 47:354.
17)  Evans CD, Pereira RS, Yuen CT, Holden CA. Anti-collagen antibodies in granuloma annulare and necrobiosis lipoidica. Clin Exp Dermatol 1988; 13:252.
18)  Holland C, Givens V, Smoller BR. Expression of the human erythrocyte glucose transporter Glut-1 in areas of sclerotic collagen in necrobiosis lipoidica. J Cutan Pathol 2001; 28:287.
19)  Oikarinen A, Mörtenhumer M, Kallioinen M, Savolainen ER. Necrobiosis lipoidica: ultrastructural and biochemical demonstration of a collagen defect. J Invest Dermatol 1987; 88:227.
20)  Gange RW, Black MM, Carrington P. Defective neutrophil migration in granuloma annulare, necrobiosis lipoidica, and sarcoidosis. Arch Dermatol 1979; 115:32.
21)  Nakajima T, Tanemura A, Inui S, Katayama I. Venous insufficiency in patients with necrobiosis lipoidica. J Dermatol 2009; 36:166.
22)  Alonso ML, Riós JC, González-Beato MJ, Herranz P. Necrobiosis lipoidica of the glans penis. Acta Derm Venereol 2011; 91:105.
23)  Andersen KE. Systemic sarcoidosis with necrobiosis lipoidica-like scalp lesions. Acta Derm Venereol 1977; 57:367.
24)  Dowling GB, Jones EW. Atypical (annular) necrobiosis lipoidica of the face and scalp. A report of the clinical and histological features of 7 cases. Dermatologica 1967; 135:11.
25)  el Sayed F, Elbadir S, Ferrere J, et al. Chronic balanitis: an unusual localisation of necrobiosis lipoidica. Genitourin Med 1997; 73:579.
26)  FORMAN L. Necrobiosis lipoidica diabeticorum of the scalp. Proc R Soc Med 1954; 47:658.
27)  GAETHE G. NECROBIOSIS LIPOIDICA DIABETICORUM OF THE SCALP. Arch Dermatol 1964; 89:865.
28)  Helander I, Niemi KM, Tyrkkö J. Atypical necrobiosis lipoidica of the face. Acta Derm Venereol 1978; 58:276.
29)  Jones EW. Necrobiosis lipoidica presenting on the face and scalp. An account of 29 patients and a detailed consideration of recent histochemical findings. Trans St Johns Hosp Dermatol Soc 1971; 57:202.
30)  Lecroq C, Thomine E, Boullie MC, Lauret P. [Atypical genital necrobiosis lipoidica]. Ann Dermatol Venereol 1984; 111:717.
31)  Lynch M, Callagy G, Mahon S, Murphy LA. Arcuate plaques of the face and scalp. Atypical necrobiosis lipoidica (ANL) of the face and scalp. Clin Exp Dermatol 2010; 35:799.
32)  Mackey JP. Necrobiosis lipoidica diabeticorum involving scalp and face. Br J Dermatol 1975; 93:729.
33)  Sawada Y, Mori T, Nakashima D, et al. Necrobiosis lipoidica of the scrotum. Eur J Dermatol 2011; 21:98.
34)  Shalhoop H. Round, pitting lesions on the lower leg. Necrobiosis lipoidica. JAAPA 2010; 23:14.
35)  Velasco-Pastor AM, Gil-Mateo MP, Martínez-Aparicio A, Aliaga-Boniche A. Necrobiosis lipoidica of the glans penis. Br J Dermatol 1996; 135:154.
36)  Vélez A, Martín-de-Hijas C, del-Río E, Ambrojo P. Ulcerated plaque of the face. Atypical necrobiosis lipoidica. Arch Dermatol 1994; 130:1433, 1436.
37)  Wantzin GL, Siim E, Medgyesi S. An unusual example of necrobiosis lipoidica affecting the face. Br J Plast Surg 1980; 33:61.
38)  Lowitt MH, Dover JS. Necrobiosis lipoidica. J Am Acad Dermatol 1991; 25:735.
39)  Gebauer K, Armstrong M. Koebner phenomenon with necrobiosis lipoidica diabeticorum. Int J Dermatol 1993; 32:895.
40)  Llajam MA. Koebner's phenomenon and necrobiosis lipoidica diabeticorum. Br J Clin Pract 1990; 44:765.
41)  Miller RA. Koebner phenomenon in a diabetic with necrobiosis lipoidica diabeticorum. Int J Dermatol 1990; 29:52.
42)  Patel GK, Harding KG, Mills CM. Severe disabling Köebnerizing ulcerated necrobiosis lipoidica successfully managed with topical PUVA. Br J Dermatol 2000; 143:668.
43)  Schumacher F, Schnyder UW. [Necrobiosis lipoidica and Koebner phenomenon]. Hautarzt 1991; 42:587.
44)  Alegre VA, Winkelmann RK. A new histopathologic feature of necrobiosis lipoidica diabeticorum: lymphoid nodules. J Cutan Pathol 1988; 15:75.
45)  Gibson LE, Reizner GT, Winkelmann RK. Necrobiosis lipoidica diabeticorum with cholesterol clefts in the differential diagnosis of necrobiotic xanthogranuloma. J Cutan Pathol 1988; 15:18.
46)  Pellicano R, Caldarola G, Filabozzi P, Zalaudek I. Dermoscopy of necrobiosis lipoidica and granuloma annulare. Dermatology 2013; 226:319.
47)  Conde-Montero E, Avilés-Izquierdo JA, Mendoza-Cembranos MD, Parra-Blanco V. Dermoscopy of necrobiosis lipoidica. Actas Dermosifiliogr 2013; 104:534.
48)  Bakos RM, Cartell A, Bakos L. Dermatoscopy of early-onset necrobiosis lipoidica. J Am Acad Dermatol 2012; 66:e143.
49)  Lallas A, Zaballos P, Zalaudek I, et al. Dermoscopic patterns of granuloma annulare and necrobiosis lipoidica. Clin Exp Dermatol 2013; 38:425.
50)  Balestri R, La Placa M, Bardazzi F, Rech G. Dermoscopic subpatterns of granulomatous skin diseases. J Am Acad Dermatol 2013; 69:e217.
51)  Souza FH, Ribeiro CF, Pereira MA, et al. Simultaneous occurrence of ulcerated necrobiosis lipoidica and granuloma annulare in a patient: case report. An Bras Dermatol 2011; 86:1007.
52)  Chiba T, Takahara M, Nakahara T, et al. Cutaneous sarcoidosis clinically mimicking necrobiosis lipoidica in a patient with systemic sarcoidosis. Ann Dermatol 2012; 24:74.
53)  Yoo SS, Mimouni D, Nikolskaia OV, et al. Clinicopathologic features of ulcerative-atrophic sarcoidosis. Int J Dermatol 2004; 43:108.
54)  Spicknall KE, Mehregan DA. Necrobiotic xanthogranuloma. Int J Dermatol 2009; 48:1.
55)  Goette DK. Resolution of necrobiosis lipoidica with exclusive clobetasol propionate treatment. J Am Acad Dermatol 1990; 22:855.
56)  Sparrow G, Abell E. Granuloma annulare and necrobiosis lipoidica treated by jet injector. Br J Dermatol 1975; 93:85.
57)  Patsatsi A, Kyriakou A, Sotiriadis D. Necrobiosis lipoidica: early diagnosis and treatment with tacrolimus. Case Rep Dermatol 2011; 3:89.
58)  Harth W, Linse R. Topical tacrolimus in granuloma annulare and necrobiosis lipoidica. Br J Dermatol 2004; 150:792.
59)  Barth D, Harth W, Treudler R, Simon JC. [Topical tacrolimus in necrobiosis lipoidica]. Hautarzt 2011; 62:459.
60)  Koura-Nishiura A, Yoneda K, Nakai K, et al. Clearance of atypical facial necrobiosis lipoidica with tacrolimus ointment. J Eur Acad Dermatol Venereol 2016; 30:383.
61)  De Rie MA, Sommer A, Hoekzema R, Neumann HA. Treatment of necrobiosis lipoidica with topical psoralen plus ultraviolet A. Br J Dermatol 2002; 147:743.
62)  Narbutt J, Torzecka JD, Sysa-Jedrzejowska A, Zalewska A. Long-term results of topical PUVA in necrobiosis lipoidica. Clin Exp Dermatol 2006; 31:65.
63)  McKenna DB, Cooper EJ, Tidman MJ. Topical psoralen plus ultraviolet A treatment for necrobiosis lipoidica. Br J Dermatol 2000; 143:1333.
64)  Patel GK, Mills CM. A prospective open study of topical psoralen-UV-A therapy for Necrobiosis lipoidica. Arch Dermatol 2001; 137:1658.
65)  Nguyen K, Washenik K, Shupack J. Necrobiosis lipoidica diabeticorum treated with chloroquine. J Am Acad Dermatol 2002; 46:S34.
66)  Durupt F, Dalle S, Debarbieux S, et al. Successful treatment of necrobiosis lipoidica with antimalarial agents. Arch Dermatol 2008; 144:118.
67)  Truchuelo T, Alcántara J, Fernández-Guarino M, et al. Photodynamic therapy for necrobiosis lipoidica is an unpredictable option: three cases with different results. Int J Dermatol 2013; 52:1589.
68)  Kosaka S, Kawana S. Case of necrobiosis lipoidica diabeticorum successfully treated by photodynamic therapy. J Dermatol 2012; 39:497.
69)  Berking C, Hegyi J, Arenberger P, et al. Photodynamic therapy of necrobiosis lipoidica--a multicenter study of 18 patients. Dermatology 2009; 218:136.
70)  De Giorgi V, Buggiani G, Rossi R, et al. Successful topical photodynamic treatment of refractory necrobiosis lipoidica. Photodermatol Photoimmunol Photomed 2008; 24:332.
71)  Heidenheim M, Jemec GB. Successful treatment of necrobiosis lipoidica diabeticorum with photodynamic therapy. Arch Dermatol 2006; 142:1548.
72)  Kreuter A, Knierim C, Stücker M, et al. Fumaric acid esters in necrobiosis lipoidica: results of a prospective noncontrolled study. Br J Dermatol 2005; 153:802.
73)  Gambichler T, Kreuter A, Freitag M, et al. Clearance of necrobiosis lipoidica with fumaric acid esters. Dermatology 2003; 207:422.
74)  Eberle FC, Ghoreschi K, Hertl M. Fumaric acid esters in severe ulcerative necrobiosis lipoidica: a case report and evaluation of current therapies. Acta Derm Venereol 2010; 90:104.
75)  Rhodes EL. Necrobiosis lipoidica treated with ticlopidine. Acta Derm Venereol 1986; 66:458.
76)  Eldor A, Diaz EG, Naparstek E. Treatment of diabetic necrobiosis with aspirin and dipyridamole. N Engl J Med 1978; 298:1033.
77)  Statham B, Finlay AY, Marks R. A randomized double blind comparison of an aspirin dipyridamole combination versus a placebo in the treatment of necrobiosis lipoidica. Acta Derm Venereol 1981; 61:270.
78)  Beck HI, Bjerring P, Rasmussen I, et al. Treatment of necrobiosis lipoidica with low-dose acetylsalicylic acid. A randomized double-blind trial. Acta Derm Venereol 1985; 65:230.
79)  Petzelbauer P, Wolff K, Tappeiner G. Necrobiosis lipoidica: treatment with systemic corticosteroids. Br J Dermatol 1992; 126:542.
80)  Taniguchi Y, Sakamoto T, Shimizu M. A case of necrobiosis lipoidica treated with systemic corticosteroid. J Dermatol 1993; 20:304.
81)  Boyd AS. Tretinoin treatment of necrobiosis lipoidica diabeticorum. Diabetes Care 1999; 22:1753.
82)  Heymann WR. Necrobiosis lipoidica treated with topical tretinoin. Cutis 1996; 58:53.
83)  Basaria S, Braga-Basaria M. Necrobiosis lipoidica diabeticorum: response to pentoxiphylline. J Endocrinol Invest 2003; 26:1037.
84)  Mensing H. [Clofazimine--therapeutic alternative in necrobiosis lipoidica and granuloma anulare]. Hautarzt 1989; 40:99.
85)  Rhodes EL. Fibrinolytic agents in the treatment of necrobiosis lipoidica. Angiology 1978; 29:60.
86)  Beattie PE, Dawe RS, Ibbotson SH, Ferguson J. UVA1 phototherapy for treatment of necrobiosis lipoidica. Clin Exp Dermatol 2006; 31:235.
87)  Attili SK, Dawe RS, Ibbotson SH. Ultraviolet A1 phototherapy: One center's experience. Indian J Dermatol Venereol Leprol 2017; 83:60.
88)  Conte H, Milpied B, Kaloga M, et al. Treatment of pre-ulcerative necrobiosis lipoidica with infliximab. Acta Derm Venereol 2011; 91:587.
89)  Zeichner JA, Stern DW, Lebwohl M. Treatment of necrobiosis lipoidica with the tumor necrosis factor antagonist etanercept. J Am Acad Dermatol 2006; 54:S120.
90)  Buggiani G, Tsampau D, Krysenka A, et al. Fractional CO2 laser: a novel therapeutic device for refractory necrobiosis lipoidica. Dermatol Ther 2012; 25:612.
91)  Clayton TH, Harrison PV. Successful treatment of chronic ulcerated necrobiosis lipoidica with 0.1% topical tacrolimus ointment. Br J Dermatol 2005; 152:581.
92)  Binamer Y, Sowerby L, El-Helou T. Treatment of ulcerative necrobiosis lipoidica with topical calcineurin inhibitor: case report and literature review. J Cutan Med Surg 2012; 16:458.
93)  Maus EA. The importance of challenging your diagnosis even in straightforward cases. BMJ Case Rep 2012; 2012.
94)  Spenceri EA, Nahass GT. Topically applied bovine collagen in the treatment of ulcerative necrobiosis lipoidica diabeticorum. Arch Dermatol 1997; 133:817.
95)  Köstler E, Wollina U. Ulcerated necrobiosis lipoidica: a combined treatment approach with dermatosurgery and PUVA. Int J Low Extrem Wounds 2003; 2:243.
96)  Radakovic S, Weber M, Tanew A. Dramatic response of chronic ulcerating necrobiosis lipoidica to ultraviolet A1 phototherapy. Photodermatol Photoimmunol Photomed 2010; 26:327.
97)  Bouhanick B, Verret JL, Gouello JP, et al. Necrobiosis lipoidica: treatment by hyperbaric oxygen and local corticosteroids. Diabetes Metab 1998; 24:156.
98)  Weisz G, Ramon Y, Waisman D, Melamed Y. Treatment of necrobiosis lipoidica diabeticorum by hyperbaric oxygen. Acta Derm Venereol 1993; 73:447.
99)  Barde C, Laffitte E, Campanelli A, et al. Intralesional infliximab in noninfectious cutaneous granulomas: three cases of necrobiosis lipoidica. Dermatology 2011; 222:212.
100)                     Dubin BJ, Kaplan EN. The surgical treatment of necrobiosis lipoidica diabeticorum. Plast Reconstr Surg 1977; 60:421.
101)                     Kavala M, Sudogan S, Zindanci I, et al. Significant improvement in ulcerative necrobiosis lipoidica with hydroxychloroquine. Int J Dermatol 2010; 49:467.
102)                     Schofield C, Sladden MJ. Ulcerative necrobiosis lipoidica responsive to colchicine. Australas J Dermatol 2012; 53:e54.
103)                     Mahé E, Zimmermann U. [Significant improvement in ulcerative necrobiosis lipoidica with doxycycline]. Ann Dermatol Venereol 2011; 138:686.
104)                     Noz KC, Korstanje MJ, Vermeer BJ. Ulcerating necrobiosis lipoidica effectively treated with pentoxifylline. Clin Exp Dermatol 1993; 18:78.
105)                     Littler CM, Tschen EH. Pentoxifylline for necrobiosis lipoidica diabeticorum. J Am Acad Dermatol 1987; 17:314.
106)                     Benedix F, Geyer A, Lichte V, et al. Response of ulcerated necrobiosis lipoidica to clofazimine. Acta Derm Venereol 2009; 89:651.
107)                     Kukreja T, Petersen J. Thalidomide for the treatment of refractory necrobiosis lipoidica. Arch Dermatol 2006; 142:20.
108)                     Barouti N, Cao AQ, Ferrara D, Prins C. Successful treatment of ulcerative and diabeticorum necrobiosis lipoidica with intravenous immunoglobulin in a patient with common variable immunodeficiency. JAMA Dermatol 2013; 149:879.
109)                     Batchelor JM, Todd PM. Treatment of ulcerated necrobiosis lipoidica with intravenous immunoglobulin and methylprednisolone. J Drugs Dermatol 2012; 11:256.
110)                     Aslan E, Körber A, Grabbe S, Dissemond J. [Successful therapy of ulcerated necrobiosis lipoidica non diabeticorum with cyclosporine A]. Hautarzt 2007; 58:684.
111)                     Smith K. Ulcerating necrobiosis lipoidica resolving in response to cyclosporine-A. Dermatol Online J 1997; 3:2.
112)                     Stanway A, Rademaker M, Newman P. Healing of severe ulcerative necrobiosis lipoidica with cyclosporin. Australas J Dermatol 2004; 45:119.
113)                     Stinco G, Parlangeli ME, De Francesco V, et al. Ulcerated necrobiosis lipoidica treated with cyclosporin A. Acta Derm Venereol 2003; 83:151.
114)                     Darvay A, Acland KM, Russell-Jones R. Persistent ulcerated necrobiosis lipoidica responding to treatment with cyclosporin. Br J Dermatol 1999; 141:725.
115)                     Reinhard G, Lohmann F, Uerlich M, et al. Successful treatment of ulcerated necrobiosis lipoidica with mycophenolate mofetil. Acta Derm Venereol 2000; 80:312.
116)                     Hu SW, Bevona C, Winterfield L, et al. Treatment of refractory ulcerative necrobiosis lipoidica diabeticorum with infliximab: report of a case. Arch Dermatol 2009; 145:437.
117)                     Kolde G, Muche JM, Schulze P, et al. Infliximab: a promising new treatment option for ulcerated necrobiosis lipoidica. Dermatology 2003; 206:180.
118)                     Leister L, Körber A, Dissemond J. [Successful treatment of a patient with ulcerated necrobiosis lipoidica non diabeticorum with adalimumab]. Hautarzt 2013; 64:509.
119)                     Zhang KS, Quan LT, Hsu S. Treatment of necrobiosis lipoidica with etanercept and adalimumab. Dermatol Online J 2009; 15:12.
120)                     Heng MC, Song MK, Heng MK. Healing of necrobiotic ulcers with antiplatelet therapy. Correlation with plasma thromboxane levels. Int J Dermatol 1989; 28:195.
121)                     Kalus AA, Chien AJ, Olerud JE. Diabetes mellitus and other endocrine diseases. In: Fitzpatrick's Dermatology in General Medicine, 8th ed, Goldsmith LA, Katz SI, Gilchrest BA. (Eds), McGraw-Hill, 2012. Vol 2, p.1840.
122)                     Beljaards RC, Groen J, Starink TM. Bilateral squamous cell carcinomas arising in long-standing necrobiosis lipoidica. Dermatologica 1990; 180:96.
123)                     Clement M, Guy R, Pembroke AC. Squamous cell carcinoma arising in long-standing necrobiosis lipoidica. Arch Dermatol 1985; 121:24.
124)                     Gudi VS, Campbell S, Gould DJ, Marshall R. Squamous cell carcinoma in an area of necrobiosis lipoidica diabeticorum: a case report. Clin Exp Dermatol 2000; 25:597.
125)                     Imtiaz KE, Khaleeli AA. Squamous cell carcinoma developing in necrobiosis lipoidica. Diabet Med 2001; 18:325.
126)                     Lim C, Tschuchnigg M, Lim J. Squamous cell carcinoma arising in an area of long-standing necrobiosis lipoidica. J Cutan Pathol 2006; 33:581.
127)                     McIntosh BC, Lahinjani S, Narayan D. Necrobiosis lipoidica resulting in squamous cell carcinoma. Conn Med 2005; 69:401.

128)                     Santos-Juanes J, Galache C, Curto JR, et al. Squamous cell carcinoma arising in long-standing necrobiosis lipoidica. J Eur Acad Dermatol Venereol 2004; 18:199.

TUMOR CARCINOIDE TRAQUEAL

$
0
0
Mujer de 35 años que consulta por disnea
Enfermedad actual: historia de 2 años de crisis episódicas de disnea sibilante, posteriormente inicia tos y hemoptisis. Consultó a primer y segundo nivel y fue tratada como Asma. Hoy la disnea es constante y calificada como mMRC 3, persiste la tos y los episodios de hemoptisis son más frecuentes. Al ser valorada mi impresión es que más que sibilantes hay estridor. Se le ordenaron los exámenes mostrados  y con esto fue llevada a Broncoscopía durante la cual se documenta una lesión traqueal color nacarado brillante. Aspecto macroscópico compatible con carcinoide. Fue llevada a resección de la misma y estamos pendiente del reporte definitivo de patología















Más allá de la TAC, que muestra una imagen densa, en tráquea, dentro de los límites del tórax, con lo cual sería intratorácica, espirométricamente se comporta como una obstrucción extratorácica: la curva espirométrica flujo/volumen presenta una pendiente inicial normal, que se corta sin el"signo del hachazo" propio de la obstrucción intratorácica (debida al colapso dinámico) y que continúa con una pendiente descendente continua, lo cual habla de una obstrucción fija, no afectada por el colapso dinámico, con lo cual sería extratorácica, en cambio, la curva inspiratoria corta su pendiente inicial prematuramente (la tendencia al colapso de la vía aérea superior es en inspiración) con lo cual habla más de una obstruccion alta fija.
Esta paciente tiene una obstrucción fija de la vía aérea por la lesión documentada  en la TAC y una  curva flujo/volumen acorde a su cuadro

DIAGNÓSTICO DEFINITIVO TUMOR CARCINOIDE






 






Gentileza:  Dr. Ernesto Santiago
Médico Internista y Neumonólogo

Barranquilla Colombia

HEMATOMAS FÁCILES EN ATENCIÓN PRIMARIA

$
0
0

CASO CLÍNICO
Una mujer de 78 años de edad presenta una historia de tres meses de moretones fáciles. También se siente cansada y ha perdido el apetito. Tiene hipertensión arterial y antecedentes de infarto de miocardio, y ha estado tomando amlodipina y aspirina durante los últimos cinco años. El examen clínico revela hematomas en los brazos, piernas y abdomen y mala salud bucal.


¿CÓMO DEBO EVALUAR A LA PACIENTE?


¿CÓMO ESTUDIAR A UN PACIENTE CON HEMATOMAS FÁCILES?

HAY QUE SABER QUE  AQUELLOS PACIENTES SIN ANTECEDENTES PERSONALES O FAMILIARES ES POCO PROBABLE QUE LOS MORETONES SEAN UN TRASTORNO HEMORRÁGICO.

La historia, el examen clínico y las pruebas de laboratorio ampliamente disponibles suelen ser suficientes para llegar a un diagnóstico o para tranquilizarlo.

Considerar las deficiencias nutricionales, los moretones relacionados con la edad, la púrpura simplex, las drogas y el abuso físico en pacientes con un primer episodio de moretones.

HISTORIA
  • Converse sobre los moretones. Haga preguntas como:
  • ¿Qué significa exactamente para el paciente un “moretón”?
  •  ¿Tienen hematomas ahora o fotografías de moretones anteriores?
  •  ¿Ha notado pequeñas manchas rojas (petequias) o parches púrpura (púrpura) con los moretones?
  • ¿El moretón es espontáneo o infligido por un traumatismo? ¿Está la severidad fuera de proporción con el trauma?



Los moretones limitados a los miembros sugieren trauma, en el tronco y en otras áreas es más sugestivo de un trastorno de sangrado subyacente.1 Los moretones se consideran como un trastorno de sangrado cuando cinco o más hematomas (mayores de 1 cm de tamaño) ocurren simultáneamente en áreas expuestas. Las petequias y los hematomas, cuando ocurren sin traumatismo, sugieren un trastorno hemorrágico2.

CAUSAS DE MORETONES EN ADULTOS


CAUSAS COMUNES
  • Púrpura senil
  • Medicamentos (agentes antiplaquetarios, anticoagulantes y antiinflamatorios no esteroideos)
  • Consumo excesivo de alcohol y cirrosis hepática
  • Enfermedad de von Willebrand (prevalencia 1% -2% de la población general)
  • Purpura simple o síndrome de moretones fácil
  • Deficiencia de vitamina C y vitamina K
  • Vasculitis
  • Enfermedades gastrointestinales


CAUSAS RARAS
  • Hemofilia y deficiencias raras de factores de la coagulación (I, II, V, VII, XI)
  • Hemofilia adquirida o enfermedad de von Willebrand (individuos mayores o en período postparto sin antecedentes de sangrado)
  • Trastornos del tejido conectivo como el síndrome de Ehlers Danlos
  • Trastornos endocrinos: síndrome de Cushing e hipotiroidismo
  • Neoplasias malignas hematológicas (púrpura y petequias de trombocitopenia se pueden observar en leucemias y linfomas y esta última también puede tener linfadenopatía y hepatoesplenomegalia).




 PREGUNTAS QUE HACERSE


¿QUÉ EDAD TIENE EL PACIENTE?
Los cambios relacionados con la edad como el adelgazamiento de la piel, la atrofia del tejido subcutáneo y el debilitamiento de los capilares, pueden causar moretones en las personas mayores. Este tipo de moretón se observa comúnmente en el dorso de las manos y en la superficie extensora del antebrazo y de la espinilla y el moretón se desvanece a un color pardusco durante varios meses. En las mujeres jóvenes el síndrome de purpura simple o de moretones puede presentarse con hematomas principalmente en las piernas y en los brazos después de un trauma menor o inadvertido; y podría estar asociado con menorragia.

¿EL PACIENTE TOMA MEDICAMENTOS QUE CONTRIBUYEN A LOS MORETONES FÁCILES?
Los antiagregantes plaquetarios, los anticoagulantes y los fármacos antiinflamatorios no esteroideos suelen causar hematomas. Los corticosteroides pueden conducir a una aparición de moretones por adelgazamiento de la piel y alteración de los vasos sanguíneos dérmicos. La adición de estos medicamentos puede hacer que el trastorno hemorrágico se vuelva más evidente. El mejoramiento de los moretones después de suspender el fármaco es diagnóstico. También pregunte sobre los remedios herbarios y los medicamentos de venta libre.

¿ESTÁ EL PACIENTE BIEN NUTRIDO?
Preguntar acerca de la dieta y de cualquier historia de enfermedad gastrointestinal como la enfermedad celíaca o la enfermedad inflamatoria intestinal. Tener en cuenta que la desnutrición es más común en las personas mayores, especialmente en las personas que viven solas o en un asilo de ancianos y las que tienen prótesis dentales deficientes. La deficiencia de vitamina C puede producir defectos en el colágeno que conducen a trastornos hemorrágicos. La deficiencia de vitamina K puede causar sangrado a través de la síntesis reducida de factores de coagulación.

¿HAY ANTECEDENTES FAMILIARES DE SANGRADO?
Los trastornos de sangrado, incluyendo la enfermedad de von Willebrand y la hemofilia, pueden ser hereditarios. La hemofilia es rara (1 en 5.000) y sigue un patrón de herencia relacionado con el sexo. Desde la infancia  tienen la necesidad de transfusiones de sangre o de re-exploración después de retos hemostáticos incluyendo cirugías o extracciones de dientes y períodos menstruales abundantes desde la menarquia . Todo esto puede indicar un trastorno hemorrágico hereditario.


¿HAY SIGNOS DE FACTORES DE RIESGO PARA ENFERMEDAD HEPÁTICA CRÓNICA?
Considerar los factores de riesgo tales como: abuso de alcohol, uso de drogas inyectables, transfusiones de sangre y hepatitis viral. El agotamiento de los factores de coagulación dependientes de la vitamina K y de las plaquetas conduce a una mayor tendencia al sangrado.

EXAMEN FÍSICO
Observe el número, el tamaño, la ubicación de los moretones y la presencia de petequias y equimosis. Considere fotografiar los moretones para monitorear la progresión. Observe signos adicionales como la huella de un objeto o de una mano, lo que puede indicar abuso físico.



Figura 1
Púrpura senil








Figura 2
Púrpura vasculítica


Busque signos de desnutrición como el pelo y las uñas quebradizos y la caquexia. Examine la cavidad oral para buscar la hiperplasia de las encías y el sangrado fácil debido a la inflamación periodontal, lo que puede sugerir deficiencia de vitamina C. Busque signos de enfermedad hepática crónica, como ictericia, ascitis, venas distendidas y hepatomegalia.

Examine las articulaciones del paciente para buscar  hemartrosis o cambios crónicos en las articulaciones que a menudo se ven en la hemofilia. Las articulaciones hipermóviles, cicatrices atróficas, aumento de la fragilidad de la piel, moretones alrededor de los ojos y antecedentes de dislocaciones articulares sugieren un trastorno del tejido conectivo, como el síndrome de Ehlers Danlos.

QUÉ SOLICITAR EN EL LABORATORIO?
Puede que no siempre haya rasgos clínicos fácilmente identificables; generalmente se requieren pruebas definitivas para el diagnóstico. Se recomiendan las siguientes pruebas como referencia en todos los pacientes para descartar un trastorno de la coagulación subyacente.

·         Recuento completo de sangre (hemograma).
·         Una hemoglobina baja puede sugerir que los moretones son de larga duración o están asociados con hemorragias en otras partes, por ejemplo, hemorragia gastrointestinal.
·         Un recuento bajo aislado de plaquetas sugiere que la trombocitopenia es la causa probable de las hematomas.
·         El recuento anormal de glóbulos blancos totales y diferenciales en combinación con un bajo recuento de plaquetas sugiere un trastorno de la médula ósea.
·         Frotis de sangre para identificar anormalidades morfológicas en las células sanguíneas, incluyendo la forma y el color de las plaquetas, lo que puede sugerir un trastorno plaquetario hereditario.
·         Perfil de coagulación (tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina parcial activada y fibrinógeno). Si es anormal en un paciente con síntomas de sangrado, esto sugiere un trastorno de coagulación hereditario o adquirido.
·         Razón internacional normalizada (RIN) que está elevada para las personas que toman warfarina.
·         Pruebas de función renal y hepática: la insuficiencia renal puede causar hematomas por disfunción plaquetaria adquirida, y la insuficiencia hepática puede conducir a una disminución de la producción de factores de coagulación y disfunción plaquetaria.

MANEJO CLÍNICO
En la mayoría de los casos la aparición de hematomas en la piel aislada sin antecedentes personales o familiares es improbable que se deba a un trastorno hemorrágico. Tranquilice a su paciente acerca de que los moretones se resuelvan espontáneamente y pídale que haga un seguimiento sobre si los moretones continúan o empeoran.

La Figura muestra un diagrama de flujo para guiar las condiciones que pueden ser manejadas en la atención primaria y aquellas que necesitan referencia adicional al especialista. Si es probable que un fármaco sea la causa, discuta con el paciente y suspenda el fármaco durante un período de prueba. Esto debe ser sopesado contra el riesgo de suspender la medicación. Proporcione una prueba terapéutica de vitamina C o K en pacientes sospechosos de tener estas deficiencias. Considere remitir al especialista si los síntomas no mejoran después de un período de dos a tres meses.

MANEJO DE MORETONES EN ATENCIÓN PRIMARIA






CUÁNDO DERIVAR A UN HEMATÓLOGO?
·         Cuando hay una historia significativa de sangrado (por ejemplo, necesidad de transfusiones de sangre después de retos hemostáticos).
·         Antecedentes familiares positivos (especialmente en mujeres con menorragia).
·         Patrón anormal de localización de los moretones, por ejemplo, moretones en el tronco, el cuello o la cara.
·         Resultados anormales de los análisis de sangre.
·         Resultados de sangre normales pero alta sospecha de un trastorno de sangrado basado en la historia personal o familiar del paciente.
·         El paciente planea una cirugía electiva o está embarazada.

Los exámenes especializados  que deberán realizar el hematólogo incluyen la detección de la enfermedad de von Willebrand, ensayos de factores de coagulación, pruebas de función plaquetaria (para diagnosticar trastornos plaquetarios hereditarios tales como el síndrome de Bernard Soullier, defectos de almacenamiento) y pruebas para excluir los trastornos vasculares del colágeno.


EVOLUCIÓN DEL CASO DE LA PACIENTE PRESENTADA ARRIBA
La paciente vivía sola, tenía mala ingesta nutricional y signos de enfermedad de las encías. Sus análisis de sangre eran normales. Fue diagnosticada clínicamente como escorbuto y se inició tratamiento con suplementos de vitamina C. En 24 horas su fatiga y anorexia mejoraron, y en dos semanas sus moretones habían mejorado notablemente.

FUENTE
Fuente: BMJ 2017;356:j251  Investigating easy bruising in an adult

Bibliografía
1 Thomas AE, Baird SF, Anderson J. Purpuric and petechial rashes in adults and children:
initial assessment. BMJ 2016;356:i1285. doi:10.1136/bmj.i1285 pmid:27004477.
2 Rodeghiero F, Tosetto A, Abshire T, et al. ISTH/SSC joint VWF and Perinatal/Pediatric
Hemostasis Subcommittees Working Group. ISTH/SSC bleeding assessment tool: a
standardized questionnaire and a proposal for a new bleeding score for inherited bleeding
disorders. J Thromb Haemost 2010;356:2063-5. doi:10.1111/j.1538-7836.2010.03975.
x pmid:20626619.
3 Ballas M, Kraut EH. Bleeding and bruising: a diagnostic work-up. Am Fam Physician
2008;356:1117-24.pmid:18481559.
4 National Institute for Health and Care Excellence (NICE). Clinical Knowledge Summaries
(CKS)—Bruising. http://cks.nice.org.uk/bruising#!topicsummary (Accessed 16 April 2015)
5 Karnath B. Easy bruising and bleeding in the adult patient: a sign of underlying disease.
Hosp Physician 2005;356:35-9.
6 Wang TF, Kraut EH. BMJ Best Practice. Assessment of easy bruising. http://bestpractice.
bmj.com/best-practice/monograph/1208.html (Accessed 16 April 2016)
7 Laffan M. BMJ Best Practice. Von Willebrand diseasehttp://bestpractice.bmj.com/bestpractice/
monograph/365/diagnosis/history-and-examination.html (Accessed 16 April 

INCONTINENCIA PIGMENTI.

$
0
0

Paciente de sexo femenino de un año y tres meses que presentó lesiones en piel desde los seis meses. Estas lesiones nunca fueron pruriginosas, ni presentó nunca síntomas sistémicos como fiebre u otra sintomatología. El examen neurológico, oftalmológico y odontológico fueron normales. No existe compromiso de faneras.
Se estableció el diagnóstico de Incontinencia Pigmenti estadio 2



Lesiones elevadas pigmentadas de aspecto verrugoso que siguen las líneas de Blaschko






Las imágenes son elevadas, verrugosas y de aspecto nacarado






















Gentileza
Dra. Laura Honores.
C.S.Chao.
Provincia de Virú, Departamento La Libertad
Perú













INCONTINENCIA PIGMENTI
Introducción: 
La incontinentia pigmenti (IP, Síndrome de Bloch-Sulzberger),  es una genodermatosis dominante ligada al cromosoma X que suele ser letal en los hombres antes del nacimiento [1-3]. IP es causada por la pérdida de la función de las mutaciones en el gen IKBKG / NEMO, que codifica el modulador esencial del factor  nuclear-kappa-B, una proteína reguladora que activa genes involucrados  en la supervivencia celular, la inflamación y la inmunidad [4].

El trastorno se observa casi uniformemente en las mujeres, aunque ocasionalmente puede ocurrir en varones con mosaicismo somático o XXY cariotipo [1]. En las mujeres, la IP se presenta típicamente con una erupción cutánea lineal escalonada y anomalías de dientes, cabello y uñas. Aproximadamente un tercio de los pacientes presentan anomalías oculares y neurológicas. Debido a la participación de la piel, cabello, uñas y dientes, la IP puede considerarse una forma de displasia ectodérmica [2].

EPIDEMIOLOGÍA
La IP ocurre en aproximadamente 1: 40.000 a 1: 50.000 nacimientos [1,3]. Prácticamente todos los casos se observan en las mujeres porque los varones afectados por lo general no sobreviven hasta el nacimiento. Los varones nacidos con la condición tienen mosaicismo somático o un cariotipo XXY (síndrome de Klinefelter) [5].

PATOGÉNESIS
En la mayoría de los casos, IP se debe a mutaciones  mutaciones en el gen IKBKG / NEMO, que codifica el modulador esencial del factor  nuclear-kappa-B, una proteína reguladora que activa genes involucrados  en la supervivencia celular, la inflamación y la inmunidad [4].

Aproximadamente el 90 por ciento de las mutaciones IKBKG / NEMO en IP son deleciones recurrentes o no recurrentes  de los exones 4 a 10, resultando en la pérdida completa de NEMO / IKK-gamma función [7 - 9]. Microdeleciones, missense, frameshift, sin sentido, y el sitio de empalme mutaciones que conducen a la pérdida total o parcial de NEMO / IKK-gamma actividad da cuenta para los casos restantes [9]. Las mutaciones más leves (hipomórficas) de IKBKG / NEMO que perjudican pero no eliminan la señalización B de NF-kappa dan lugar a varones con una forma rara de displasia ectodérmica hipohidrótica ligada al X asociada con inmunodeficiencia [10].

Las células que carecen de NEMO son los objetivos de la apoptosis inducida por el factor de necrosis tumoral [11, 12]. Además, la deficiencia de NEMO afecta a varias vías de señalización asociadas con la función ósea y vascular y la anatomía, así como la función inmune [1, 9].

Se ha sugerido que tanto las anomalías oftalmológicas como neurológicas en IP pueden ser resultado de una enfermedad cerebral de pequeños vasos de desarrollo inducida por la inactivación de NEMO y posiblemente por la disrupción del factor de crecimiento transformante (TGF) - quinasa beta - activada (TAK1) aguas arriba De NEMO [13 - 15].

La heterogeneidad en la presentación clínica de IP y la aparente falta de correlación genotipo-fenotipo puede deberse a la inactivación aleatoria del cromosoma X (lyonización), que ocurre tempranamente durante la embriogénesis y varía dependiendo de los tejidos. La inactivación de X es muy sesgada en la IP, lo que favorece la eliminación del alelo de la mutación NEMO  en casi el 90 por ciento de los casos [7].

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Debido a la naturaleza dominada por X de la IP, prácticamente todos los pacientes son mujeres. Aunque la condición suele ser letal para los hombres prenatalmente, se han reportado algunos casos en los hombres, debido a mosaicismo somático o aneuploidía cromosómica XXY (síndrome de Klinefelter) [5, 16, 17]. Las características clínicas de la IP son variables, y no existe una clara correlación genotipo-fenotipo. Sin embargo, en casi todos los pacientes, las lesiones cutáneas características son la primera manifestación de la IP.

HALLAZGOS CUTÁNEOS
En la presentación clásica, las lesiones cutáneas de la IP se presentan en una niña al nacer o en los primeros meses de vida y evolucionan a través de cuatro estadios característicos:

ETAPA 1 (VESICULAR)
Las vesículas y / o pústulas con forma de patrón, que suelen recubrir una base eritematosa, se observan en la mayoría de los casos al nacer o poco después, en el tronco y las extremidades (5 Y 6). Estas lesiones parecen desarrollarse a lo largo de las líneas de Blaschko (figura 1), que representan las vías embriológicas de migración de las células cutáneas y apendiculares, y persisten durante meses [18].







Figura. Líneas de Blaschko.


En esta etapa, el infante afectado a menudo mostrará eosinofilia en los recuentos sanguíneos completos rutinarios. Este hallazgo podría ser debido a la sobreexpresión de eotaxina, un factor quimiotáctico para los eosinófilos. [1].






Figura 5
Lesiones vesiculares que recubren una base eritematosa en un patrón que sigue las líneas de Blaschko están presentes en esta recién nacida con incontinencia pigmentaria.





Figura 6
Múltiple pápulas eritematosas vesículas y costras que están presents en estrías lineales en lapierna de esta niña.

ETAPA 2 (VERRUGOSA)
Después de la erupción cutánea inicial, las lesiones se vuelven más papulosas o con costra ("verrugas") y mantienen su localización a lo largo de las líneas de Blaschko (Figura 7 y 8) [3,19]. Esta etapa puede no ocurrir en todos los pacientes.




Figura 7
Etapa verrugosa de incontinentia pigmenti en un lactante, presentando placas verrugosas lineales localizadas principalmente en las extremidades.




Figura 8
Placas lineares hiperqueratósicas verrugosas en un lactante femenino con incontinencia pigmentaria.


ETAPA 3 (HIPERPIGMENTADA)
Entre los 6 y 12 meses de edad, los lactantes presentan máculas lineales y / o turbulentas de color marrón o grisáceo (figuras 9, 10 y 11). La etapa 3 típicamente dura hasta la adolescencia temprana o puede persistir hasta la edad adulta. En algunos casos, se resolverán completamente o serán seguida por una llamada cuarta etapa.





Figura 9
Máculas marrones,  redondeadas, arremolinaas, irregulares en una niña  con incontinentia pigmenti.





Figura 10
Hiperpigmentación de "torta marmolada” ("Marble cake" ), en una niña con IP






Figura 11
Etapa pigmentaria de incontinentia pigmenti con áreas hiperpigmentadas lineales y verticiladas.






ETAPA 4 (ATRÓFICA / HIPOPIGMENTADA)
Esta etapa está marcada por máculas / parches lineales hipopigmentados y ligeramente atróficos. En la mayoría de los pacientes, la etapa 4 no ocurre.
El inicio, la duración y el grado de superposición de estas etapas varían entre los pacientes;  Las lesiones  de la Etapa 1 pueden repetirse durante una enfermedad febril [20].

La madre de un niño con IP puede ser asintomática o mostrar manifestaciones sutiles de la enfermedad. Éstas incluyen estrías  atróficas hipopigmentadas a lo largo de las líneas de Blaschko, distrofia de las uñas o anomalías dentales.

HALLAZGOS EXTRACUTÁNEOS
En la mayoría de los pacientes con IP se observa dentición tardía, dientes conglomerados o cónicos, así como anodoncia o hipodoncia semejante a displasia ectodérmica hipohidrótica. Además pueden ocurrir otras manifestaciones orales, como paladar hendido o de arco alto y secreción salival disminuida, en pacientes con IP [8,21,22].

ANOMALÍAS DEL CUERO CABELLUDO Y CABELLO se observan en más del 50 por ciento de los pacientes [23]. Estos incluyen alopecia cicatricial, pelo escaso, pelo lanoso, y anomalías de cejas y pestañas.

DISTROFIA UNGUEAL puede desarrollarse en aproximadamente el 10 por ciento de los pacientes, por lo general durante la adolescencia o temprana edad adulta [23]. En algunos pacientes se han observado lesiones osteolíticas del hueso subyacente. Pérdida de tumores disqueratósicos  subungueales raramente se asocian con la IP y por lo general se observan en pacientes adultos [24 - 26]. Estos tumores son frecuentemente diagnosticados erróneamente como carcinomas de células escamosas o queratoacantomas.

ANOMALÍAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC) ocurren en aproximadamente el 30 por ciento de los pacientes con IP y pueden demostrarse mediante estudios de neuroimagen, incluyendo la resonancia magnética (RMN),  con imágenes ponderadas en  difusión (DWI) [13, 27, 28]. En un informe de ocho lactantes con IP, los hallazgos anormales de RMN incluyeron cambios de señal desiguales en la sustancia gris cortical y sustancia blanca subcortical y periventricular en secuencias ponderadas en T1 y T2, que coinciden con áreas con difusión restringida en la DWI, lo que sugiere inflamación local e isquemia así como lesiones hemorrágicas [27].

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS, incluyen el letargo, alimentación deficiente, convulsiones y retraso del desarrollo, a menudo son graves y se observa a principios de la vida [8, 11, 29]. Las anomalías del SNC están en muchos casos asociadas con anomalías oculares, incluyendo retinopatía proliferativa, avascularidad periférica y enfermedad oclusiva macular [1,30].

Aunque existen informes que sugieren defectos inmunitarios en pacientes con IP, esta asociación es bien conocida en pacientes con el fenotipo de displasia ectodérmica / inmunodeficiencia en lugar de en los pacientes IP más típicos [31,32].

PATOLOGÍA
Una biopsia de piel puede ser especialmente útil en el diagnóstico de IP cuando se obtiene durante la etapa 1 (vesicular). Los hallazgos histopatológicos característicos incluyen espongiosis eosinofílica, vesículas intraepidérmicas que contienen eosinófilos y queratinocitos apoptóticos en la epidermis. Los cambios patológicos observados en etapas posteriores son menos específicos, aunque pueden presentar características que apoyen el diagnóstico clínico (tabla 1). Se observa una marcada incontinencia de melanina con numerosos melanófagos en la dermis en las lesiones de la etapa 3 (hiperpigmentadas).






TABLA 1

DIAGNÓSTICO
SOSPECHA CLÍNICA. Una IP debe ser sospechada ante una niña que presenta lesiones características vesiculares o hiperpigmentadas a lo largo de las líneas de Blaschko. En etapas posteriores, aunque las características de la piel pueden ser menos evidentes clínicamente, la presencia de dientes, pelo, ojo o anomalías del sistema nervioso central debe alertar al clínico sobre la posibilidad de IP.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Los criterios diagnósticos para la IP se establecieron inicialmente en 1993 y se revisaron en 2014 [2, 8]. Los principales criterios clínicos son los estadios típicos de la erupción cutánea distribuidos a lo largo de las líneas de Blaschko; Los criterios menores incluyen anomalías dentales, anomalías del sistema nervioso central, alopecia o cabello anormal, distrofia de las uñas, anomalías del paladar, antecedentes de múltiples abortos espontáneos en la madre y hallazgos histopatológicos típicos en una biopsia cutánea.

El diagnóstico de IP se establece mediante la demostración de IKBKG / NEMO, mutación típica de IP en las pruebas genéticas. Si no se dispone de pruebas genéticas, se requieren al menos dos o más criterios mayores o uno mayor y uno o más criterios menores para establecer el diagnóstico.

PRUEBAS GENÉTICAS
En todos los casos con hallazgos clínicos e histopatológicos que sugieren IP, se debe realizar un análisis mutacional dirigido del ácido desoxirribonucleico extraído de sangre periférica para identificar la deleción común en IKBKG / NEMO [33,34]. El análisis de secuencias puede ser necesario en aquellos casos (aproximadamente 10 a 15 por ciento) en los que la deleción común no se identifica.

En casos sospechosos de varones, se deben realizar pruebas genéticas moleculares de la piel lesional para detectar el mosaicismo somático, si no se identifica una variante patogénica mediante pruebas moleculares de una muestra de sangre. El cariotipo también debe considerarse, debido a la posibilidad de IP en el establecimiento de la aneuploidía cromosómica XXY (síndrome de Klinefelter) [35, 36].

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Las condiciones de la piel que deben incluirse en el diagnóstico diferencial de la IP dependen de la etapa de la erupción de IP.

  • INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL HERPES SIMPLE. Los neonatos con cualquier erupción vesicular deben ser sospechosos de tener una infección por el virus del herpes simple (VHS). Si las lesiones se orientan a lo largo de las líneas de Blaschko, HSV es menos probable. Se deben obtener raspados de contenido vesicular para citodiagnóstico de Tzanck, tinción directa de anticuerpos fluorescentes o cultivo para el diagnóstico de posible HSV.
  • INFECCIÓN ESTAFILOCÓCICA: Se debe considerar la infección estafilocócica de la piel en cualquier niño que presente lesiones pustulosas. Se debe realizar una tinción de Gram y cultivo de contenido de pústulas para descartar la infección por Staphylococcus aureus.
  • NEVUS EPIDÉRMICO. La segunda etapa o verrucosa ("warty") de la IP puede confundirse con  nevo epidérmico. Una biopsia de piel puede ser útil en este caso para ayudar con el diagnóstico
  • TRASTORNO PIGMENTARIO RETICULADO LIGADO AL CROMOSOMA X.  Trastorno pigmentario reticulado ligado al cromosoma X es una afección rara heredada de una forma recesiva ligada al cromosoma X que puede observarse en individuos masculinos y femeninos. Las mujeres se presentan con hiperpigmentación irregular. Los casos masculinos tienen la misma pigmentación que en la etapa 3 de IP, además de manifestaciones sistémicas como infecciones respiratorias recurrentes, falta de crecimiento, disqueratosis corneal, trastornos gastrointestinales e hipohidrosis 37.
  • MOSAICISMO PIGMENTARIO. El mosaicismo pigmentario (hipomelanosis de Ito) se caracteriza por una hiper- e hipomelanosis parcheada o lineal que ocurren a lo largo de las líneas de Blaschko. En hasta el 30 por ciento de los casos, el mosaicismo pigmentario se asocia con anomalías del ojo, cerebro, o musculoesqueléticas [18]. Las pruebas genéticas para mutaciones de IKBKG (inhibidor del promotor del gen polipéptido kappa en las células B, kinasa gamma) pueden diferenciar el mosaicismo pigmentario de la IP.
  • SÍNDROME DE NAEGELI-FRANCESCHETTI-JADASSOHN O NAEGELI. Esta condición dominante heredada se presenta con hiperpigmentación reticulada y queratodermia palmoplantar además de hipohidrosis. Este trastorno se ha asociado con mutaciones en queratina 14 [38].



MANEJO
 El manejo  de la IP puede implicar atención multidisciplinaria, dependiendo de la significación de las manifestaciones cutáneas y extracutáneas en cada paciente.

Las lesiones vesiculobullosas de la fase temprana de la IP suelen requerir un cuidado  de la herida con detergentes y emolientes suaves. Los corticosteroides tópicos se han utilizado con éxito en áreas gravemente inflamadas [39]. Los pacientes con signos de infección cutánea secundaria requieren tratamiento con terapia antimicrobiana local o sistémica. Las lesiones en estadio 2 pueden requerir emolientes o retinoides tópicos si existe un compromiso significativo de los dedos o extremidades. Ningún tratamiento es generalmente necesario para la etapa 3 o 4 lesiones cutáneas.

La consulta y el manejo dental están indicados en todos los pacientes con IP en el momento de la dentición. El cuidado ortodóncico puede ser necesario en casos leves. Los casos graves con anodoncia o hipodoncia requieren atención coordinada por los dentistas y los cirujanos orales.

Se debe realizar consulta y vigilancia oftalmológica para todos los casos sospechosos y confirmados de IP. El tratamiento con láser de neovascularización de la retina puede estar indicado para prevenir el desprendimiento de retina [40]. Existen algunos informes sobre el uso de bevacizumab intravítreo y ranibizumab (inhibidores de los factores de crecimiento endotelial vascular) como tratamiento adjunto a la fotocoagulación con láser en niños con IP [41,42].

Para una implicación significativa del sistema nervioso central, se necesitarán consultas neurológicas. Alta dosis de corticosteroides se han utilizado para el tratamiento de convulsiones graves que no responden a anticonvulsivos [43, 44].

CONSEJOS GENÉTICOS
La madre de una niña con IP debe someterse a pruebas de detección de las mutaciones del gen IKBKG (inhibidor del gen del polipéptido kappa en las células B, quinasa gamma), presentando o no signos clínicos sugestivos de IP. Dada la alta frecuencia de mutaciones de novo en IP, estimada en aproximadamente el 65 por ciento, la madre puede o no tener una variante patogénica de IKBKG. Las mujeres afectadas tienen un 50 por ciento de probabilidad de transmitir el alelo mutado en la concepción. Dado que la IP es letal para el embrión masculino, la proporción esperada entre los niños nacidos vivos es de aproximadamente el 33 por ciento de las mujeres no afectadas, el 33 por ciento de las mujeres afectadas y el 33 por ciento de los hombres no afectados34. Las pruebas prenatales para embarazos con mayor riesgo son posibles si se ha identificado la variante patogénica en la familia. Diagnóstico genético preimplantación también se puede realizar [21]. (V

GRUPOS DE APOYO. Grupos de apoyo como la Fundación Internacional Incontinentia Pigmenti y organizaciones en Francia e Italia (IPASSI) proporcionan una ayuda inconmensurable a los pacientes y sus familias y deben estar plenamente comprometidos.

PRONÓSTICO
 Los individuos con IP que no tienen compromiso clínico, oftalmológico o neurológico tienen un pronóstico excelente y una esperanza de vida normal. La piel, el cabello o las anomalías dentales son permanentes y pueden ser motivo de preocupación para algunos pacientes. Para los pacientes con afectación cerebral u ocular, el curso clínico y el pronóstico son variables, basándose en el tipo y el alcance de las anomalías.


FUENTE DE ACTUALIZACIÓN 
UPTODATE

REFERENCES
  1. Swinney CC, Han DP, Karth PA. Incontinentia Pigmenti: A Comprehensive Review and Update. Ophthalmic Surg Lasers Imaging Retina 2015; 46:650.
  2. Landy SJ, Donnai D. Incontinentia pigmenti (Bloch-Sulzberger syndrome). J Med Genet 1993; 30:53.
  3. Narayanan MJ, Rangasamy S, Narayanan V. Incontinentia pigmenti (Bloch-Sulzberger syndrome). Handb Clin Neurol 2015; 132:271.
  4. Smahi A, Courtois G, Rabia SH, et al. The NF-kappaB signalling pathway in human diseases: from incontinentia pigmenti to ectodermal dysplasias and immune-deficiency syndromes. Hum Mol Genet 2002; 11:2371.
  5. Kenwrick S, Woffendin H, Jakins T, et al. Survival of male patients with incontinentia pigmenti carrying a lethal mutation can be explained by somatic mosaicism or Klinefelter syndrome. Am J Hum Genet 2001; 69:1210.
  6. Aradhya S, Woffendin H, Jakins T, et al. A recurrent deletion in the ubiquitously expressed NEMO (IKK-gamma) gene accounts for the vast majority of incontinentia pigmenti mutations. Hum Mol Genet 2001; 10:2171.
  7. Smahi A, Courtois G, Vabres P, et al. Genomic rearrangement in NEMO impairs NF-kappaB activation and is a cause of incontinentia pigmenti. The International Incontinentia Pigmenti (IP) Consortium. Nature 2000; 405:466.
  8. Minić S, Trpinac D, Obradović M. Incontinentia pigmenti diagnostic criteria update. Clin Genet 2014; 85:536.
  9. Conte MI, Pescatore A, Paciolla M, et al. Insight into IKBKG/NEMO locus: report of new mutations and complex genomic rearrangements leading to incontinentia pigmenti disease. Hum Mutat 2014; 35:165.
  10. Döffinger R, Smahi A, Bessia C, et al. X-linked anhidrotic ectodermal dysplasia with immunodeficiency is caused by impaired NF-kappaB signaling. Nat Genet 2001; 27:277.
  11. Fusco F, Paciolla M, Conte MI, et al. Incontinentia pigmenti: report on data from 2000 to 2013. Orphanet J Rare Dis 2014; 9:93.
  12. Pescatore A, Esposito E, Draber P, et al. NEMO regulates a cell death switch in TNF signaling by inhibiting recruitment of RIPK3 to the cell death-inducing complex II. Cell Death Dis 2016; 7:e2346.
  13. Lee AG, Goldberg MF, Gillard JH, et al. Intracranial assessment of incontinentia pigmenti using magnetic resonance imaging, angiography, and spectroscopic imaging. Arch Pediatr Adolesc Med 1995; 149:573.
  14. Müller K, Courtois G, Ursini MV, Schwaninger M. New Insight Into the Pathogenesis of Cerebral Small-Vessel Diseases. Stroke 2017; 48:520.
  15. Ridder DA, Wenzel J, Müller K, et al. Brain endothelial TAK1 and NEMO safeguard the neurovascular unit. J Exp Med 2015; 212:1529.
  16. Buinauskaite E, Buinauskiene J, Kucinskiene V, et al. Incontinentia pigmenti in a male infant with Klinefelter syndrome: a case report and review of the literature. Pediatr Dermatol 2010; 27:492.
  17. Fusco F, Fimiani G, Tadini G, et al. Clinical diagnosis of incontinentia pigmenti in a cohort of male patients. J Am Acad Dermatol 2007; 56:264.
  18. Bodemer C. Incontinentia pigmenti and hypomelanosis of Ito. Handb Clin Neurol 2013; 111:341.
  19. Pearlman J, Griego RD, Levy ML, Friedman J. An unusual presentation of incontinentia pigmenti in a 4-month-old girl. Pediatr Dermatol 1996; 13:47.
  20. van Leeuwen RL, Wintzen M, van Praag MC. Incontinentia pigmenti: an extensive second episode of a "first-stage" vesicobullous eruption. Pediatr Dermatol 2000; 17:70.
  21. Hand JL. What's new with common genetic skin disorders? Curr Opin Pediatr 2015; 27:460.
  22. Minić S, Trpinac D, Gabriel H, et al. Dental and oral anomalies in incontinentia pigmenti: a systematic review. Clin Oral Investig 2013; 17:1.
  23. Chun SR, Rashid RM. Delayed onychodystrophy of incontinentia pigmenti: an evidence-based review of epidemiology, diagnosis and management. J Drugs Dermatol 2010; 9:350.
  24. Mahmoud BH, Zembowicz A, Fisher E. Controversies over subungual tumors in incontinentia pigmenti. Dermatol Surg 2014; 40:1157.
  25. Pena ZG, Brewer JD. Multiple subungual squamous cell carcinomas in a patient with incontinentia pigmenti. Dermatol Surg 2014; 40:1159.
  26. Ballester Nortes I, Allegue Gallego F, López-Ávila A, et al. Painful subungual tumours. Clin Exp Dermatol 2013; 38:802.
  27. Soltirovska Salamon A, Lichtenbelt K, Cowan FM, et al. Clinical presentation and spectrum of neuroimaging findings in newborn infants with incontinentia pigmenti. Dev Med Child Neurol 2016; 58:1076.
  28. Meuwissen ME, Mancini GM. Neurological findings in incontinentia pigmenti; a review. Eur J Med Genet 2012; 55:323.
  29. Minić S, Trpinac D, Obradović M. Systematic review of central nervous system anomalies in incontinentia pigmenti. Orphanet J Rare Dis 2013; 8:25.
  30. Basilius J, Young MP, Michaelis TC, et al. Structural Abnormalities of the Inner Macula in Incontinentia Pigmenti. JAMA Ophthalmol 2015; 133:1067.
  31. Pauly E, Linderkamp O, Pöschl J. Incontinentia pigmenti in combination with decreased IgG subclass concentrations in a female newborn. Biol Neonate 2005; 88:172.
  32. Fusco F, Pescatore A, Conte MI, et al. EDA-ID and IP, two faces of the same coin: how the same IKBKG/NEMO mutation affecting the NF-κB pathway can cause immunodeficiency and/or inflammation. Int Rev Immunol 2015; 34:445.
  33. Fusco F, Pescatore A, Steffann J, et al. Clinical Utility Gene Card for: incontinentia pigmenti. Eur J Hum Genet 2013; 21.
  34. Scheuerle AE, Ursini MV. Incontinentia pigmenti. In: GeneReviews [Internet], Pagon RA, Adam MP, Ardinger HH, et al (Eds), 2015.
  35. Gregersen PA, Sommerlund M, Ramsing M, et al. Diagnostic and molecular genetic challenges in male incontinentia pigmenti: a case report. Acta Derm Venereol 2013; 93:741.
  36. Hull S, Arno G, Thomson P, et al. Somatic mosaicism of a novel IKBKG mutation in a male patient with incontinentia pigmenti. Am J Med Genet A 2015; 167:1601.
  37. Pezzani L, Brena M, Callea M, et al. X-linked reticulate pigmentary disorder with systemic manifestations: a new family and review of the literature. Am J Med Genet A 2013; 161A:1414.
  38. Lugassy J, Itin P, Ishida-Yamamoto A, et al. Naegeli-Franceschetti-Jadassohn syndrome and dermatopathia pigmentosa reticularis: two allelic ectodermal dysplasias caused by dominant mutations in KRT14. Am J Hum Genet 2006; 79:724.
  39. Kaya TI, Tursen U, Ikizoglu G. Therapeutic use of topical corticosteroids in the vesiculobullous lesions of incontinentia pigmenti. Clin Exp Dermatol 2009; 34:e611.
  40. Ranchod TM, Trese MT. Regression of retinal neovascularization after laser photocoagulation in incontinentia pigmenti. Retina 2010; 30:708.
  41. Ho M, Yip WW, Chan VC, Young AL. SUCCESSFUL TREATMENT OF REFRACTORY PROLIFERATIVE RETINOPATHY OF INCONTINENTIA PIGMENTI BY INTRAVITREAL RANIBIZUMAB AS ADJUNCT THERAPY IN A 4-YEAR-OLD CHILD. Retin Cases Brief Rep 2016.
  42. Shah PK, Bachu S, Narendran V, et al. Intravitreal bevacizumab for incontinentia pigmenti. J Pediatr Ophthalmol Strabismus 2013; 50 Online:e52.
  43. Tomotaki S, Shibasaki J, Yunoki Y, et al. Effectiveness of Corticosteroid Therapy for Acute Neurological Symptoms in Incontinentia Pigmenti. Pediatr Neurol 2016; 56:55. 
  44. Wolf DS, Golden WC, Hoover-Fong J, et al. High-dose glucocorticoid therapy in the management of seizures in neonatal incontinentia pigmenti: a case report. J Child Neurol 2015; 30:100.
Viewing all 1637 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>